Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Reseñas de actualidad científica

La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.

La sección corre a cargo del Dr. Fernando García Monforte y del Dr. Justo M. Alcolea. Ambos agradecen de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación, acompañado de un breve comentario del remitente siguiendo el modelo actual (al buzón de correo electrónico: @).

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 08/03/2023

A Preclinical Study Comparing the Activity and Potency of OnabotulinumtoxinA and PrabotulinumtoxinA

Los ensayos preclínicos realizados han establecido diferencias en la actividad biológica comparada de OnabotulinumtoxinA (OnaBTA) y PrabotulinumtoxinA (PraboBTA). Las unidades de actividad biológica no son intercambiables entre una toxina y la otra; resultando que la actividad biológica de PraboBTA es menor que la de OnaBTA, con diferencias significativas en potencia, eficacia y duración de acción. No obstante, deben contemplarse los resultados teniendo en cuenta que es un estudio financiado por los laboratorios fabricantes de OnaBTA.

Journal of Advanced Research • 22/04/2022

Newly identified axon types of the facial nerve unveil supplemental neural pathways in the innervation of the face

Clásicamente se ha considerado al nervio facial como un nervio motor puro en su trayecto extracraneal. Este trabajo pone de manifiesto que solo el 85% de los axones son motores, con inervación colinérgica. Los que no poseen esta inervación se disponen en cúmulos entre los anteriores. Curiosamente las ramas más terminales son las que poseen más axones no colinérgicos.

Su interés radica en que deben tenerse en cuenta estos detalles cuando se tratan parálisis faciales, hemiespasmo facial o síndromes de dolor miofascial. Es relevante porque la toxina botulínica es uno de los tratamientos empleados.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 12/12/2022

Ultrasound as an Educational Tool in Facial Aesthetic Injections

El empleo de la ecografía cutánea, especialmente del área facial, está experimentando un auge extraordinario. Sin duda, en manos expertas, constituye una herramienta de primer orden para el diagnóstico de materiales de relleno previos, con especial interés en localizar aquellos que son permanentes. Obviamente, resulta de gran ayuda en los casos de compresión vascular secundaria al empleo de rellenos.

Aunque también juega un papel cuando se trata de localizar con precisión las inyecciones, no solo de rellenos, también de toxina botulínica; aunque en este último caso no resulte imprescindible.

Más allá de la piel, constituye el gold standard en el diagnóstico de la enfermedad varicosa crónica y el tratamiento ecoguiado de la microespuma.

En todos los casos mencionados la curva de aprendizaje es larga y se requieren aparatos y sondas adecuadas para la correcta interpretación de las exploraciones ecográficas.

Journal of Cosmetic Dermatology • 05/12/2022

Aesthetic considerations when treating the Latin American patient: Thriving in diversity international roundtable series

El tratamiento de la cara con materiales de relleno y neuromoduladores cada vez es más exquisito y personalizado. Las diferentes etnias, de entrada, requieren de un estudio particular atendiendo a los rasgos habituales en ellas. Cuanto mejor se entienden, mejor será el resultado obtenido.

Es importante resaltar que las valoraciones de este amplio y variable grupo en rasgos y patologías requiere atención a la conformación del esqueleto de la cara, ya que el diámetro bicigomático suele ser mayor y conviene que los rellenos no caigan sobre esta área para no sobredimensionar la zona. Muchas veces se acompaña de un receso del mentón que puede ser objeto de tratamiento.

En cuanto a las características de la piel, el fototipo de estos pacientes suele ser elevado, dando lugar a discromías y melasma que, tradicionalmente, se ha informado sobre su mayor prevalencia, aunque las estadísticas varían en un amplio rango. No obstante, atención a los tratamientos con láseres, aunque se trate de fraccionales.

Toxicon • 21/01/2023

Unintended consequences: Renaming botulinum neurotoxin-producing species of clostridium and related species

Los clostridios productores de neurotoxina botulínica son muy diversos y se ha propuesto su reclasificación en varias ocasiones. Los clostridios productores de neurotoxina botulínica podrían dividirse en once clados filogenéticos distintos. Dado que una reclasificación de estos organismos no mejoraría las medidas clínicas o de salud pública, los autores proponen que el nombre de la especie C. botulinum permanezca sin cambios, para minimizar el riesgo de falta de comunicación entre las comunidades científica, médica y de salud pública.

Journal of Alzheimer's Disease • 24/11/2022

Obesity-Associated Neurodegeneration Pattern Mimics Alzheimer’s Disease in an Observational Cohort Study

La enfermedad de Alzheimer y la obesidad están aumentando en el mundo occidental. Lo que ignorábamos es que entre ambas hay una estrecha relación como pone de manifiesto este estudio de cohortes que, además, incluye grupo control. Ya se conocía que la obesidad producía alteraciones cerebrales y acumulación de amiloide‑β y proteína τ. Lo que el estudio pone de manifiesto es que los patrones de atrofia cerebral, con disminución de la cortical, son muy similares en la obesidad y el Alzheimer, aunque no se ha podido comprobar lo mismo con el amiloide. Un argumento más, junto a otras complicaciones como HTA o diabetes, a favor de mantenerse en un peso adecuado.

Journal of Cosmetic Dermatology • 14/11/2022

Stab access fascia suspension lift: A facelift technique without skin excision and visible scar

Se presenta una nueva técnica para combatir la flacidez y el exceso de piel de la cara denominada stab access fascia suspension lift (SAFS‑lift). La técnica requiere realizar una tunelización mediante hidrodisección para colocar hasta 7 suturas PDO en bucle con anclaje en la fascia del m. temporal, que se han de colocar con una aguja especial, para lo que se precisa practicar incisiones de 2‑3 mm. Las suturas han de elevar los paquetes grasos de la zona malar y levantar el SMAS. Es una técnica compleja que obtiene buenos resultados. Curiosamente, se emplea en pacientes relativamente jóvenes o de mediana edad porque en el sureste asiático el resultado de un rostro ovalado con pómulos marcados es tendencia.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 28/01/2023

Aloe Extracts Inhibit Skin Inflammatory Responses by Regulating NF-κB, ERK, and JNK Signaling Pathways in an LPS-Induced RAW264.7 Macrophages Model

El extracto de Aloe vera se emplea eficazmente después de tratamientos que pueden dejar la piel sensible: fotodepilación y fotorrejuvenecimiento, y después de la exposición solar. El presente artículo demuestra la eficacia antiinflamatoria del extracto de A. vera para inhibir la expresión de las proteínas proinflamatorias IL‑6 y TNF‑α en un modelo inducido de lipopolisacáridos (LPS). También pudo suprimir la expresión de LPS inducida por NO sintetasa (iNOS) y la ciclooxigenasa‑2 (COX‑2). Además de reducir la expresión del factor de transcripción nuclear kappa B (NF‑κB).

Los efectos antiinflamatorios demostrados de A. vera indican que puede ser un cosmético eficaz en regular la inflamación de la piel. Ahora queda por definir los rangos de su concentración más idónea para que pueda prescribirse según indicaciones

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 27/01/2023

Lymphatic Alterations Under Tattoos: Preliminary Reports of One Observational Study

El número de personas dentro de la población europea, que tienen al menos un tatuaje ha aumentado notablemente, y con ello las posibles complicaciones clínicas asociadas al tatuaje. Se sabe que las tintas inyectadas son eliminadas por los vasos linfáticos y se pueden encontrar en los ganglios centinelas en los que drenan, de igual manera que las células cancerosas. En el territorio axilar e inguinal de mujeres con cáncer de mama y de cérvix, los ganglios centinelas que acumulan partículas de tinta pueden inducir a error y a extirpar más ganglios linfáticos de los debidos, dando lugar a linfedemas que podrían haberse evitado.

Además, bajo los territorios tatuados se observan con frecuencia alteraciones de los microcanales linfáticos cutáneos. La tendencia actual a grandes tatuajes que cubren extensas áreas de brazos y piernas hacen que el transporte de tintas sea mayor hacia los ganglios colectores; lo que debe tenerse muy en cuenta para no tatuar a pacientes con linfedema o riesgo de padecerlo.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 18/01/2023

Subcision for Atrophic Acne Scarring: A Comprehensive Review of Surgical Instruments and Combinatorial Treatments

Este artículo hace una revisión bibliográfica de las técnicas de subcisión subcutánea más utilizadas y revisa cada una de ellas. Son técnicas de cirugía menor ambulatoria, los resultados muestran que hay cuatro categorías principales de herramientas de subcisión que se emplean comúnmente para tratar las cicatrices atróficas del acné: agujas, cánulas, alambres e instrumentos de hoja roma; la utilización de cada técnica varía según tipo de cicatriz, profundidad o práctica de cada autor.

Plastic and Reconstructive Surgery • 28/09/2021

Cellular Senescence in Aging, Tissue Repair, and Regeneration

Coincidiendo con los autores del artículo, nos enfrentamos a un reto singular. El envejecimiento de la población, en general con buen estado de salud, hace que los tratamientos en medicina y cirugía estética vayan en aumento en este sector. La senescencia celular está siendo objeto preferente de investigación a todos los niveles. Su relevancia es importante por el papel protagonista que el envejecimiento celular tiene en la piel, no solo hay edad; también importa la capacidad de reparación y regeneración, claves para el éxito de tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos. En el futuro inmediato veremos aparecer tecnologías que modulen la senescencia celular. De hecho ya se están investigando productos y medicamentos con propiedades senoterapéuticas o senolíticas.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 20/06/2022

Emerging Trends in Botulinum Neurotoxin A Resistance: An International Multidisciplinary Review and Consensus

La preocupación entre los médicos por el aumento de la inmunorresistencia a la toxina botulínica A (TBA) en indicaciones estéticas y aplicaciones terapéuticas. Un panel multidisciplinario de expertos se reunió para determinar si los resultados son evidentes; hubo consenso en que aumentar las dosis de TBA en estética, acercándose a las dosis terapéuticas, también se observan mayores tasas de resistencia por formación de anticuerpos. En medicina estética hay una gran variabilidad en los patrones de aplicación de la TBA a los pacientes por parte de los médicos; además, hay una evidencia limitada debida a la falta de datos publicados, por lo tanto se desconoce con certeza el alcance de la formación de anticuerpos. Los expertos aconsejan que los médicos evalúen e informen correctamente a los pacientes de todos los posibles efectos adversos y realicen los planes de tratamiento con TBA ajustando las dosis, espaciando los intervalos de aplicación y utilizando toxinas de la máxima pureza para minimizar los riesgos inmunogénicos y poder seguir realizando tratamientos con resultados satisfactorios.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 28/12/2022

Objective Assessment of the Long-Term Volumizing Action of a Polycaprolactone-Based Filler

El estudio describe una serie de casos retrospectivos de nueve pacientes a los que se les inyectó policaprolactona (PCL‑1) para aumentar el volumen en la parte media de la cara. Los cálculos de volumen objetivo se realizaron con el sistema de imágenes 3D Vectra (Canfield) en dos momentos posteriores a la implantación, con el objetivo de determinar la longevidad del efecto voluminizador de la PCL‑1. Encontraron un claro aumento de volumen en todos los pacientes a los dos años, entre 50 a 150% por encima del volumen inicialmente inyectado. Todos los pacientes estaban satisfechos con la duración de los resultados. El relleno de PCL‑1 proporciona una restauración de volumen inmediata debido al gel de carboximetil celulosa (CMC) y una acción a largo plazo debida a la neocolagénesis, inducida por las microesferas de PCL‑1. El gel de CMC se absorbe en 6‑8 semanas, siendo reemplazado por nuevo colágeno inducido por las partículas de PCL‑1, que produce un efecto voluminizador sostenido de hasta 2 años de duración, indicando que tiene lugar una neocolagénesis significativa.

Journal of Clinical Medicine • 28/09/2022

Preliminary Investigation on Micro-Needling with Low-Level LED Therapy and Growth Factors in Hair Loss Related to COVID‑19

La alopecia androgenética es la causa más frecuente de pérdida de cabello, tanto en hombres como en mujeres. Su incidencia, junto al efluvio telógeno, se ha visto incrementada a raíz de la pandemia Covid‑19. Se sabe que el virus SARS‑CoV‑2 incrementa los niveles de citoquinas inflamatorias a nivel plasmático, principalmente IL‑1, IL‑6, IL‑2, IL‑17, proteína 1 de atracción de monocitos (MCP‑1) y muchas más. Este aumento compromete a las células foliculares acelerando la pérdida de cabello. La asociación de microneedling con PRP y láseres de baja densidad de potencia se ha mostrado como un tratamiento eficaz.

Aesthetic Surgery Journal • 10/11/2021

Hyaluronic Acid Compound Filling Plus Mesotherapy vs Botulinum Toxin A for the Treatment of Horizontal Neck Lines: A Multicenter, Randomized, Evaluator-Blinded, Prospective Study in Chinese Subjects

Este estudio investiga la eficacia, seguridad y satisfacción en 49 pacientes del sexo femenino, comparando el tratamiento para la corrección de las líneas horizontales del cuello entre el ácido hialurónico (AH) no reticulado, aplicado en mesoterapia, con la aplicación de toxina botulínica tipo A (TBA). Concluye que la aplicación en mesoterapia de AH en 3 sesiones fue más eficaz para mejorar las líneas horizontales del cuello, que el tratamiento con realizado con TBA en las bandas platismales. No obstante, el tiempo de seguimiento es a corto plazo, 6 meses, no siendo indicativo para predecir la frecuencia de aplicación del AH.

Plastic and Reconstructive Surgery • 19/09/2022

Facial Scars: Do Position and Orientation Matter?

Este interesante estudio induce a meditar sobre la importancia que, como médicos, concedemos a la preocupación de los pacientes que presentan cicatrices, especialmente las que se asientan en la cara. No es extraño que las cicatrices susciten cierto rechazo, y así es percibido por quienes las tienen. No obstante, una sola cicatriz que se ha resulto bien no afecta a la primera impresión sobre el atractivo de una persona. Por ello, entender bien los mecanismos subyacentes a la reparación de heridas y un buen abordaje quirúrgico son primordiales para minimizar el problema.

Plastic and Reconstructive Surgery • 15/09/2022

Restylane Lyft for Aesthetic Shaping of the Nasal Dorsum and Radix: A Randomized, No-Treatment Control, Multicenter Study

Es un estudio multicéntrico sobre rinomodelación, aleatorizado y con grupo control realizado con un conocido ácido hialurónico. Los participantes se estudiaron en controles a los 6, 9 y 12 meses. Los efectos adversos fueron escasos y de corta duración, aunque el volumen máximo inyectado inicialmente fue de 1 ml al inicio, con posibilidad de colocar 0,5 ml máximo a los 6 meses. Los ácido hialurónicos de alta G’ son adecuados para lograr efectos duraderos de volumen y proyección. No obstante, debe tenerse muy en cuenta que los tratamientos de remodelación nasal exigen un elevado grado de entrenamiento y un buen conocimiento de la anatomía local.

Plastic and Reconstructive Surgery • 20/09/2022

A Randomized Trial to Assess Effectiveness and Safety of a Hyaluronic Acid Filler for Chin Augmentation and Correction of Chin Retrusion

La remodelación o la corrección de un mentón retraído contribuyen a dotar de mayor armonía facial al rostro, además puede mejorar la definición del ángulo cérvico-mental. Este procedimiento requiere un ácido hialurónico con alta G’ pero con elevada elasticidad y resistencia a la deformación en consonancia con las características de la zona. En el estudio se alcanzaron volúmenes significativos, del orden de 3,5 ml, y un 75% de los pacientes requirió retoque a las 4 semanas. Cabe recordar que en el área del mentón también se han comunicado casos de necrosis cutánea, aunque en menor proporción que en otras áreas; lo que puede deberse a los altos volúmenes necesarios para alcanzar resultados satisfactorios.

Journal of Cosmetic Dermatology • 02/12/2022

Clinical outcomes after lip injection procedures — Comparison of two hyaluronic acid gel fillers with different product properties

El edema y otros efectos adversos menores son habituales después de inyectar ácido hialurónico (AH) en los labios. No siempre es fácil discernir si se deben a la técnica o a las propiedades de su proceso de fabricación. En este estudio se comparan 2 AHs elaborados con diferente tecnología, uno de ellos se fabricó con OBT/XpresHAn Technology, el otro con tecnología Hylacross. La valoración resultó más favorable al primero ya que hubo menos efectos adversos. No hubo diferencias en cuanto a la mejoría estética ni a la satisfacción de los pacientes con los resultados obtenidos.

Aesthetic Plastic Surgery • 28/11/2022

Myomodulation with Facial Fillers: A Comprehensive Technical Guide and Retrospective Case Series

El concepto de miomodulación se aplica al posicionamiento del ácido hialurónico (AH) junto a los músculos de la mímica facial o de músculos con función de esfínter, como los orbiculares de los ojos y de la boca. Se fundamenta que en los jóvenes los compartimentos grasos profundos contribuyen a dar mayor convexidad y proyección a los músculos suprayacentes. Aunque el mecanismo de acción no está bien dilucidado, este estudio, sobre una larga serie de pacientes y con un tiempo prolongado de seguimiento, concluye que el abordaje y el depósito de AH en lugares bien seleccionados junto a determinados músculos ofrece resultados prometedores con esta técnica.