Reseñas de actualidad científica
La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.
La sección corre a cargo del Dr. Fernando García Monforte y del Dr. Justo M. Alcolea. Ambos agradecen de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación, acompañado de un breve comentario del remitente siguiendo el modelo actual (al buzón de correo electrónico: @).
Does AI-Powered Clinical Documentation Enhance Clinician Efficiency?
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Prueba de ello es su utilización en muchos procesos dentro del ámbito médico, que abarcan desde el diagnóstico hasta la elaboración y archivo documental. Adquiere relevancia porque la práctica de la medicina asistencial a cualquier nivel conlleva una notable inversión en tiempo burocrático. Cualquier mejora en la elaboración de plantillas, cuestionarios dirigidos y almacenamiento de la ingente cantidad de datos que puede generar cada paciente hace que imprescindible obtener programas potentes; los que están basados en IA se muestran más eficaces y ahorran tiempo para ponerlo al servicio del paciente, descargando al médico de tareas innecesarias.
Lipidomic Analysis of Microfat & Nanofat Reveals Different Lipid Mediator Compositions
El denominado nanofat es el producto de la grasa emulsionada mecánicamente, cuya utilización viene ocurriendo desde 2013. Muy diferente del microfat, que presenta adipocitos en su estroma. El perfil lipidómico permite reconocer los lípidos que intervienen como mediadores en la señalización celular, regulando la circulación de proteínas, su diferenciación y crecimiento, así como la apoptosis. Es destacable que el microfat eleva los niveles de vitaminas liposolubles, mientras el nanofat contribuye al incremento de lípidos que median en la inflamación, la fibrosis o la melanogénesis.
Burnout, Depression, and Diminished Well-Being among Physicians
El término burnout se ha hecho habitual al referirse a una falta de bienestar en el entorno laboral desde que se describió en la década de 1970. Los médicos, desafortunadamente, no son ajenos al problema, habiéndose agudizado más si cabe en los últimos 15‑20 años, cebándose especialmente en médicos que están realizando su residencia. Los problemas de la sanidad van al alza porque no se realizan las inversiones ni la gestión adecuada para disminuir las cargas de trabajo, compatibilizar guardias, establecer protocolos de salvaguardia o contar con ayuda psicológica. Tampoco ayuda que no haya escalas validadas para medir el burnout o la falta de medidas eficaces para luchar contra este.
Consensus Recommendations for the Reconstitution and Aesthetic Use of Poly‑D,L-Lactic Acid Microspheres
Las recomendaciones de consenso de expertos brasileños sobre la reconstitución y la aplicación clínica del ácido poli‑D-láctico (PLDA) para tratamientos faciales y no faciales. No difieren de recomendaciones similares para la reconstitución, inyección y manejo del paciente. Se insiste en la reconstitución del PDLA con 7 a 8 ml de agua estéril para inyección, más la adición de lidocaína para mejorar la comodidad del paciente y una preferencia por inyectar en la capa subcutánea superficial de la piel.
Phosphodiesterase 4 is overexpressed in keloid epidermal scars and its inhibition reduces keratinocyte fibrotic alterations
Las cicatrices queloideas son el resultado de una cicatrización anómala en cualquier trauma que afecte al tegumento, incluyendo procedimientos quirúrgicos o tratamientos láser para eliminar lesiones cutáneas. Los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (FDE‑4) han demostrado ser útiles en distintas enfermedades que cursan con fibrosis, aunque hay aspectos que deben entenderse mejor cuando se trata de cicatrices hipertróficas y queloides.
La FDE‑4 es en realidad un conjunto de enzimas que controlan los niveles del denominado segundo mensajero, adenosina monofosfato cíclico (cAMP). La inhibición de estas enzimas por medio de anticuerpos monoclonales, como roflumilast, se ha mostrado eficaz para reducir la fibrosis y, en consecuencia, actuar en la disminución de los temidos queloides.
Exploring the reality of exosomes in dermatology
Los exosomas son nanovesículas extracelulares secretadas por varias células del cuerpo humano y animal. Consisten en una membrana lipídica y proteínas encapsuladas y contienen sustancias biológicamente activas como proteínas, ADN, ARN, factores de transcripción y metabolitos.
Descubiertos en la década de 1980, los exosomas desempeñan un papel importante en la comunicación entre células y en la función inmunológica. Varían en tamaño, contenido y función según la célula de origen.
Los exosomas han despertado interés en el campo de la dermatología debido a sus posibles aplicaciones en el tratamiento de cicatrices, el rejuvenecimiento de la piel, la regeneración del cabello y otras afecciones dermatológicas.
Efficacy of vibration anesthesia in facial injections: systematic review and meta-analysis
La cara es el sitio de inyección más común en dermatología para diversos procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cosméticos. Su sensibilidad a menudo causa dolor y ansiedad, lo que afecta la comodidad del paciente y la terminación con éxito del tratamiento. Los métodos de anestesia complementarios, que incluyen lidocaína tópica y enfriamiento de la piel, no controlan adecuadamente el dolor, tanto del pinchazo inicial de la aguja como de la infiltración de la sustancia inyectada.
La anestesia por vibración, utilizando un dispositivo de vibración portátil, adyacente al lugar de la inyección, combate eficazmente ambos componentes del dolor; sin embargo, la evidencia de su eficacia es en gran parte anecdótica por falta de estudios.
Esta revisión sistemática y metanálisis tiene como objetivo cuantificar la reducción del dolor durante las inyecciones faciales con anestesia por vibración.
A prenatal skin atlas reveals immune regulation of human skin morphogenesis
Elaborar un atlas sobre la organogénesis de la piel humana es uno de los hitos más relevantes acontecidos en este último año. Obtenido de la piel del embrión entre la 7ª y la 17ª semana después de la concepción, muestra las interacciones de las células desde los estadios iniciales, derribando algunos de los conceptos que se tenían previamente al presente estudio. Es un gran trabajo que permitirá nuevas aproximaciones al entendimiento del desarrollo y patología de la piel y de los anejos, desvelando el papel que juegan los macrófagos, fibroblastos, células foliculares y la angiogénesis.
Treatment of Mid-Face Aging with Calcium Hydroxylapatite: Focus on Retaining Ligament Support
El uso de hidroxiapatita de calcio en diferentes diluciones según los planos a inyectar se lleva proponiendo desde hace largo tiempo. Por sus características parece más apropiado emplearlo en planos profundos, supraperiósticos, dada la afinidad estructural que posee. El propósito del estudio es reforzar especialmente los ligamentos de retención, aunque quizás calcificarlos no sea la mejor opción Los estudios ecográficos muestran el material recién inyectado en dicha localización, con permanencia un año más tarde. Este trabajo tiene claro conflicto de intereses.
Decomposition and Changes in In Vivo Post‑HA Filler Injection: A Review
Los rellenos de ácido hialurónico (AH) se utilizan ampliamente en la medicina estética, pero su comportamiento in vivo y sus efectos a largo plazo no están completamente claros. Es importante la eliminación completa del BDDE residual durante la fabricación para evitar el potencial mutagénico y las reacciones inmunitarias adversas.
Además, la diferenciación entre BDDE, completa y parcialmente reticulado, proporciona información sobre las propiedades físicas y los perfiles de seguridad de los rellenos de AH. Los rellenos con una mayor proporción de modificaciones químicas presentan mejor viscoelasticidad y durabilidad, lo que los hace preferibles para obtener resultados más duraderos. No obstante, los cambios histológicos y la respuesta tisular a estos rellenos necesitan una comprensión integral de cómo estos materiales interactúan con el tejido en el que son depositados.
Zinc in Dermatology: Exploring Its Emerging Role in Enhancing Botulinum Toxin Formulations and Clinical Efficacy
El zinc es ampliamente reconocido por sus funciones de morfogénesis, regeneración y protección de la piel. Específicamente, la incorporación de zinc en formulaciones de toxina botulínica podría mejorar la eficacia y la estabilidad de estos tratamientos; aunque es un área que permanece relativamente poco explorada en la práctica clínica.
Esta revisión reclama investigaciones futuras para optimizar las concentraciones de zinc y los métodos de administración para procedimientos médicos-estéticos, para mejorar los tratamientos dermatológicos más allá del alcance de las preparaciones cosméticas tradicionales.
Dermal Microcoring for Skin Laxity, Rhytides, and Scars
La microperforación dérmica efectuada a través con un aparato que alcanza la dermis y extrae mínimas cantidades de tejido, en torno al 8%, se ha mostrado eficaz para tratar la laxitud de piel de grado leve a moderado, mayormente en pacientes de fototipos bajos. La técnica requiere anestesia local inyectada, y dado que al calibre de las agujas es equivalente a 22G, no se observaron cicatrices anómalas; aunque el eritema y la hiperpigmentación persistieron en un 15% de los pacientes, que precisaron tratamiento con láser de colorante pulsado de 595 nm.
Comparative Bulk RNA‑Seq Analysis of Poly‑l‑Lactic Acid Versus Calcium Hydroxylapatite Reveals a Novel, Adipocyte-Mediated Regenerative Mechanism of Action Unique to PLLA
Comparar materiales de relleno diferentes conlleva afinar las técnicas de análisis. En este caso, una vez que los pacientes fueron tratados con ácido poliláctico o hidroxiapatita de calcio se tomaron biopsias para un estudio de secuenciación de ARN para valorar una serie de biomarcadores en la piel, junto a cambios en la expresión de determinados genes. No obstante, dada la pequeña muestra y que las biopsias fueron superficiales es difícil apreciar cuál de los materiales de relleno estudiados ofrecen mejor respuesta en el tratamiento cutáneo.
Can your diet control your immune system?
Es indudable que las informaciones sobre nutrición, hábitos dietéticos y dietas de restricción calórica tienen un amplio impacto en nuestra sociedad. Pero se debe ir un paso más adelante, para lo que se precisa que la información que llegue al público esté lo suficientemente contrastada como para que las recomendaciones tengan un importante efecto sobre la salud poblacional en general. Deberá basarse en amplios estudios que impliquen la nutrición inmunológica, y vayan más allá de aspectos puramente comerciales. Cabe reconocer que no es fácil el diseño y reclutamiento de voluntarios a gran escala que se precisa, pero sería una magnífica inversión en salud pública.
Single-cell transcriptomics reveals aberrant skin-resident cell populations and identifies fibroblasts as a determinant in rosacea
Entre las enfermedades crónicas que afectan la piel, la rosácea ocupa un lugar destacado. Toda nueva investigación sobre su etiología subyacente debe ser muy bien recibida. Se ha identificado una subpoblación de queratinocitos cuya función de barrera resulta alterada por el interferón γ (IFN‑γ), que es característica de la rosácea. También se ha identificado que los fibroblastos son las células que lideran la producción de citoquinas proinflamatorias e inductoras de la vasodilatación. Estas alteraciones son responsables de que el infiltrado inflamatorio concentre linfocitos T, mastocitos y macrófagos; así como del aumento de la actividad angiogénica.
Simulating Upper Eyelid Ptosis During Neuromodulator Injections—An Exploratory Injection and Dissection Study
El estudio anatómico de la región supratroclear y supraorbitaria en cadáver sirve para detectar los puntos por donde suele difundir la toxina botulínica (TB) hacia el músculo elevador del párpado superior. Si la inyección de TB se realizase tal como se muestra, sin duda acarrearía una ptosis del párpado superior con harta frecuencia. Por fortuna la técnica de inyección recomendada es no dirigir la punta de la aguja hacia los forámenes o escotaduras mencionadas, además de no superar 0,1 ml de neuromodulador.
Immediate Injections of Botulinum Toxin A After Surgical Excision for Ear Keloids: A Retrospective Study
El tratamiento habitual de los queloides de la oreja es la escisión quirúrgica seguida de radioterapia superficial. Sin embargo, la radioterapia afecta fácilmente a los tejidos sanos circundantes. Diversos ensayos clínicos ya habían demostrado que las inyecciones con toxina botulínica tipo A mejoraban el resultado de las cicatrices quirúrgicas de manera efectiva. Lo que se corrobora en este estudio retrospectivo.
Arm Contouring and Beautification Without Incision: Application of Arm Net Suture
Los brazos, particularmente cuando concurre un exceso de grasa unido a la flacidez de la zona, son una de las regiones de difícil solución. En el trabajo que se presenta, en el que se han enrolado 157 pacientes, se ha realizado una liposucción de las capas profundas suprafasciales de las caras interna y posterior del brazo, seguido de una sutura continua en el tercio superior para facilitar la unión de planos y evitar posibles seromas.
Immunogenicity of Botulinum Toxin Type A in Different Clinical and Cosmetic Treatment, a Literature Review
Destaca en esta revisión que la inmunogenicidad de la toxina botulínica tipo A difiere según las indicaciones y localizaciones en las que se aplica. Aunque lo más reseñable es algo que ya se sabe: las inyecciones repetidas plantean un riesgo significativo de formación de anticuerpos neutralizantes.
Tranexamic Acid for the Treatment of Hyperpigmentation and Telangiectatic Disorders Other Than Melasma: An Update
El ácido tranexámico se utiliza habitualmente como antifibrinolítico y procoagulante. Además, se ha demostrado un mecanismo de acción que reduce la melanogénesis, inhibe la angiogénesis, es antinflamatorio y estimula la recuperación de la barrera cutánea. Puede emplearse por vía oral y tópica, prefiriéndose esta última porque se evitan potenciales efectos adversos en la otra.
Más allá del melasma, se ha empleado en cuadros que cursan con telangiectasias y aquellos que conllevan hiperpigmentación, tales como pigmentaciones infraorbitarias, melanosis de Riehl, amiloidosis macular o liquen plano pigmentario.