Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Reseñas de actualidad científica

La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.

Desde el comité editorial agradecemos de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación (@), acompañado de un breve comentario siguiendo el modelo actual mostrado a continuación.

The New England Journal of Medicine • 05/03/2025

Micronutrients — Assessment, Requirements, Deficiencies, and Interventions

Se considera que los micronutrientes son esenciales para sobrevivir, aunque sus cantidades sean ínfimas, como sucede con los minerales traza. Actualmente se considera que en el mundo occidental son infrecuentes las deficiencias en condiciones normales de salud. No obstante, determinadas enfermedades como los síndromes de malabsorción, la cirugía intestinal, el alcoholismo, la anorexia, algunas anemias y medicamentos se considera que pueden causar deficiencias.

La vitamina A, el yodo y el zinc pueden verse afectados por estados inflamatorios, aunque pueden obtenerse fácilmente de una alimentación variada. La vía de la suplementación de ácido fólico es la preferida en el caso de las embarazadas. Sin embargo, faltan análisis serios sobre la conveniencia de utilizar suplementos de forma indiscriminada en la población infantil; aunque una revisión sistemática y un metaanálisis concluyeron que un pequeña cantidad suplementaria de lípidos en niños de 6 a 24 meses reducía su riesgo relativo de muerte en un 27%.

Cell • 19/01/2023

Hallmarks of aging: An expanding universe

El envejecimiento se caracteriza por una pérdida progresiva de la integridad y la función de los diferentes órganos y sistemas, lo que conduce a un deterioro general y una mayor vulnerabilidad a la muerte. Este deterioro es el principal factor de riesgo para enfermedades como el cáncer, los trastornos cardiovasculares y los neurodegenerativos. Este artículo publicado en la revista Cell confirma los avances en el desarrollo de terapias dirigidas a su control. Los autores destacan: “evitar factores ambientales que aceleran el envejecimiento (como la contaminación, el estrés, la actividad física inadecuada y dietas poco saludables, a menudo inevitables en un contexto de pobreza, precariedad y tiempos de guerra), la adopción de medidas que promuevan la salud mejorando factores el estilo de vida (como dieta, ejercicio, patrones regulares de sueño y actividades sociales), junto con la administración de fármacos, intervenciones médicas más específicas (como terapias genéticas o celulares) o métodos de bioingeniería (para el reemplazo de tejidos)”. Comprender los mecanismos del proceso de envejecimiento es fundamental para tratar la raíz de estas enfermedades y aportar procedimientos para su prevención.

The Lancet • 14/01/2025

Definition and diagnostic criteria of clinical obesity

A pesar de todas las evidencias científicas de que la obesidad es una enfermedad por sí misma, todavía se considera como una precursora de otras enfermedades. Actualmente, se sigue considerando como criterio de obesidad los valores del índice de masa corporal; aunque muchos expertos habían advertido sobre lo inadecuado de basarse en un solo índice para determinar lo saludable que puede estar una persona. Por fin, una comisión de expertos en endocrinología, basados en acuerdos concretos sobre la obesidad y sus implicaciones clínicas, mediante un consenso de autores ampliamente representado. Es altamente recomendable la lectura del presente artículo.

Toxins • 29/01/2025

Consensus on the Cosmetic Use of a Novel Botulinum Neurotoxin Type A Product (NEWLUX®) for Facial Expression Muscles: 2024 Guidelines and Discussions by Korean Experts

La toxina botulínica tipo A (TBA) es la base de las formulaciones empleadas actualmente en medicina estética. Siempre es interesante conocer el modo de trabajo de distintos expertos, aunque las recomendaciones son similares a lo largo y ancho del planeta. En este caso ayuda mucho la representación esquemática de los músculos faciales junto a las dosis de aplicación recomendada de la nueva TBA. Esta toxina es similar por sus características a otras ya presentes en nuestro país, y también procede de la cepa Hall.

The Journal of Clinical Investigation • 16/01/2025

Recent clinical and mechanistic insights into vitiligo offer new treatment options for cell-specific autoimmunity

El vitíligo es una enfermedad autoinmune de la piel caracterizada por la pérdida selectiva de melanocitos, que provoca la aparición de placas blanquecinas en cualquier parte del cuerpo, aunque con preferencia en la cara, las manos y los genitales. El tratamiento del vitíligo persigue detener la progresión de la despigmentación, mantener la repigmentación y prevenir las recaídas.

El vitíligo muestra similitudes y comparte mecanismos de acción con otras enfermedades autoinmunes, como la citotoxicidad mediada por células T, la inflamación inducida por el interferón gamma (IFN‑γ) y el estrés celular causado por mecanismos de oxidación que impiden el desplegamiento de determinadas proteínas. Un mejor entendimiento de esta enfermedad permitirá implementar terapias, como las que ya se emplean, tales como la fototerapia UVB de banda estrecha combinada con minipulsos de corticoides, tacrolimus o inhibidores de la Janus cinasa (JAK).

Nature • 16/01/2025

Homo erectus adapted to steppe-desert climate extremes one million years ago

Se presenta una nueva evidencia que sostiene que Homo erectus prosperó en un entorno superárido hace un millón de años, en la Garganta de Olduvai. Siempre es bienvenido que la antropología nos regale nuevos hallazgos relacionados con los antepasados de nuestra especie. Es importante considerar la evolución humana desde sus comienzos por lo que recomiendo la lectura de este más que bien documentado trabajo.

Aesthetic Plastic Surgery • 24/12/2024

A Systematic Review on the Effectiveness and Safety of Combining Biostimulators with Botulinum Toxin, Dermal Fillers, and Energy-Based Devices

Los bioestimuladores como el ácido poli‑L-láctico, la hidroxiapatita cálcica y la policaprolactona están ganando adeptos como inductores de colágeno, mejorando la textura, la elasticidad y el grosor de la piel. Se plantea la hipótesis de que la combinación de estos agentes con otros tratamientos, como la toxina botulínica, los rellenos dérmicos y los dispositivos basados en energía (DBE) proporciona mejores resultados estéticos. Los estudios sobre la eficacia y seguridad de estas combinaciones siguen siendo escasos y metodológicamente variados, lo que plantea desafíos para establecer recomendaciones definitivas.

De los 1.237 estudios valorados, sólo 29 cumplieron con los criterios de inclusión; aunque incluían varias combinaciones de bioestimuladores con DBE y con tamaños de muestra que oscilaban entre 10 y 350 sujetos. La combinación de productos y energías puede conducir a un mejor resultado, pero los efectos adversos y las complicaciones aumentan, pudiendo ser graves, como granulomas y oclusiones vasculares. Estos resultados comprometen la seguridad de los beneficios que se pretenden obtener.

The New England Journal of Medicine • 22/11/2024

Does AI-Powered Clinical Documentation Enhance Clinician Efficiency?

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Prueba de ello es su utilización en muchos procesos dentro del ámbito médico, que abarcan desde el diagnóstico hasta la elaboración y archivo documental. Adquiere relevancia porque la práctica de la medicina asistencial a cualquier nivel conlleva una notable inversión en tiempo burocrático. Cualquier mejora en la elaboración de plantillas, cuestionarios dirigidos y almacenamiento de la ingente cantidad de datos que puede generar cada paciente hace que imprescindible obtener programas potentes; los que están basados en IA se muestran más eficaces y ahorran tiempo para ponerlo al servicio del paciente, descargando al médico de tareas innecesarias.

The New England Journal of Medicine • 18/12/2024

Nonsurgical Management of Chronic Venous Insufficiency

La enfermedad venosa crónica (EVC) es la consecuencia de la hipertensión venosa. Se acompaña de un amplio cortejo de signos y síntomas entre los que destacan las varices en cualquier grado, el edema distal de las extremidades inferiores, cambios cutáneos y la posibilidad de desarrollar las temidas úlceras venosas. Es destacable que la severidad de la EVC no siempre se correlaciona con los hallazgos clínicos o con los síntomas que el paciente manifiesta.

El diagnóstico se basa en la clínica, el examen físico y la práctica de un eco-Doppler, imprescindible para la planificación del tratamiento, destacando los procedimientos no quirúrgicos como la microespuma y el láser; aunque este cuando se aplica endoluminalmente se debería considerar un procedimiento quirúrgico.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 14/06/2024

Potential Role of Tranexamic Acid in Rosacea Treatment: conquering Flushing Beyond Melasma

La rosácea es un enfermedad cutánea inflamatoria que afecta la zona media facial, y se manifiesta principalmente en mujeres de 30 a 50 años. Su rango de prevalencia es variable, oscilando desde el 1 hasta el 22%.

El ácido tranexámico viene utilizándose para el tratamiento del melasma desde la década de 1970; aunque posteriormente se ha empleado para tratar otras hiperpigmentaciones. Se ha descrito su empleo por vía tópica, oral, transepidérmica mediante microneedling, y más recientemente (desde 2021) a través de microinyecciones. Su utilidad sería mayor en los casos de coexistencia de las dos entidades: rosácea y melasma. No obstante, si la rosácea está en fase telangiectásica la mejor opción es el tratamiento con láser Nd:YAG o IPL de última generación.

Plastic and Reconstructive Surgery • 14/11/2023

Carbon-Assisted Q-Switched Nd:YAG Laser and Microneedling Delivery of Botulinum Toxin: A Prospective Pilot Study

La técnica de aplicar una suspensión de carbón en forma tópica sobre la cara para posteriormente irradiar con un láser Q‑Switched de Nd:YAG es bien conocida. En este caso se añade el microneedling para que la toxina botulínica pueda penetrar en toda la cara. La tolerancia a este procedimiento combinado parece ser alta, ya que para obtener resultados favorables se precisaron 3 sesiones, con cambios favorables en seborrea, poros y lesiones acneicas.

MDedge • 15/08/2024

The Use of Tranexamic Acid and Microneedling in the Treatment of Melasma: A Systematic Review

El melasma constituye un desafío terapéutico, entre otros factores porque su patogenia es compleja y la interacción de los mecanismos desencadenantes no se conoce bien. De ahí que se propongan tratamientos basados en medicamentos cuyo modo de acción es bien conocido, como es el caso del ácido tranexámico (ATX). El microneedling permite el paso del ATX a través de la piel para llegar a los melanocitos, que se sitúan en diferentes niveles cutáneos.

The New England Journal of Medicine • 19/09/2024

Discovery of GLP-1–Based Drugs for the Treatment of Obesity

El descubrimiento del péptido 1 similar al glucagón (GLP‑1) ha revolucionado el tratamiento de la obesidad. El papel del glucagón, como hormona contrarreguladora de la insulina que mantiene la glucemia en períodos de ayuno, se conoce desde 1923. Fue Svetlana Mosjov quien descubrió las diferentes formas del GLP‑1. Posteriormente, el desarrollo de semaglutida y tirzepatida para tratar la obesidad y la diabetes y sus éxitos terapéuticos ha constituido un hito relevante para estimular el desarrollo de nuevos fármacos que puedan tratar la enfermedad metabólica hepática, la arteriopatía periférica, así como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.

Pharmaceutics • 01/08/2024

Mechanism, Formulation, and Efficacy Evaluation of Natural Products for Skin Pigmentation Treatment

El tratamiento de las hiperpigmentaciones incluye un arsenal de medicamentos tópicos ampliamente utilizados como la hidroquinona; los ácidos kójico, retinoico y azelaico, la niacinamida o la vitamina C. No obstante, estos productos causan citotoxicidad, irritación cutánea o no obtiene los resultados esperados.

La investigación de nuevos activos despigmentantes, basada en productos naturales de procedencia animal o vegetal, ofrece mayor seguridad con menos efectos adversos, buscando no solo efectividad en el tratamiento de las pigmentaciones, también poseen capacidad de reparación de una barrera cutánea dañada. Son muchos los activos incorporados a los nuevos cosméticos, y otros en vías de investigación, aunque el médico no suele prestar la debida atención a la formulación que exhiben; de ahí la importancia de su conocimiento.

Plastic and Reconstructive Surgery • 30/10/2024

Lipidomic Analysis of Microfat & Nanofat Reveals Different Lipid Mediator Compositions

El denominado nanofat es el producto de la grasa emulsionada mecánicamente, cuya utilización viene ocurriendo desde 2013. Muy diferente del microfat, que presenta adipocitos en su estroma. El perfil lipidómico permite reconocer los lípidos que intervienen como mediadores en la señalización celular, regulando la circulación de proteínas, su diferenciación y crecimiento, así como la apoptosis. Es destacable que el microfat eleva los niveles de vitaminas liposolubles, mientras el nanofat contribuye al incremento de lípidos que median en la inflamación, la fibrosis o la melanogénesis.

The New England Journal of Medicine • 23/10/2024

Burnout, Depression, and Diminished Well-Being among Physicians

El término burnout se ha hecho habitual al referirse a una falta de bienestar en el entorno laboral desde que se describió en la década de 1970. Los médicos, desafortunadamente, no son ajenos al problema, habiéndose agudizado más si cabe en los últimos 15‑20 años, cebándose especialmente en médicos que están realizando su residencia. Los problemas de la sanidad van al alza porque no se realizan las inversiones ni la gestión adecuada para disminuir las cargas de trabajo, compatibilizar guardias, establecer protocolos de salvaguardia o contar con ayuda psicológica. Tampoco ayuda que no haya escalas validadas para medir el burnout o la falta de medidas eficaces para luchar contra este.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 04/12/2024

Consensus Recommendations for the Reconstitution and Aesthetic Use of Poly‑D,L-Lactic Acid Microspheres

Las recomendaciones de consenso de expertos brasileños sobre la reconstitución y la aplicación clínica del ácido poli‑D-láctico (PLDA) para tratamientos faciales y no faciales. No difieren de recomendaciones similares para la reconstitución, inyección y manejo del paciente. Se insiste en la reconstitución del PDLA con 7 a 8 ml de agua estéril para inyección, más la adición de lidocaína para mejorar la comodidad del paciente y una preferencia por inyectar en la capa subcutánea superficial de la piel.

Molecular Medicine • 02/09/2024

Phosphodiesterase 4 is overexpressed in keloid epidermal scars and its inhibition reduces keratinocyte fibrotic alterations

Las cicatrices queloideas son el resultado de una cicatrización anómala en cualquier trauma que afecte al tegumento, incluyendo procedimientos quirúrgicos o tratamientos láser para eliminar lesiones cutáneas. Los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (FDE‑4) han demostrado ser útiles en distintas enfermedades que cursan con fibrosis, aunque hay aspectos que deben entenderse mejor cuando se trata de cicatrices hipertróficas y queloides.

La FDE‑4 es en realidad un conjunto de enzimas que controlan los niveles del denominado segundo mensajero, adenosina monofosfato cíclico (cAMP). La inhibición de estas enzimas por medio de anticuerpos monoclonales, como roflumilast, se ha mostrado eficaz para reducir la fibrosis y, en consecuencia, actuar en la disminución de los temidos queloides.

Anais Brasileiros de Dermatologia • 18/11/2024

Exploring the reality of exosomes in dermatology

Los exosomas son nanovesículas extracelulares secretadas por varias células del cuerpo humano y animal. Consisten en una membrana lipídica y proteínas encapsuladas y contienen sustancias biológicamente activas como proteínas, ADN, ARN, factores de transcripción y metabolitos.

Descubiertos en la década de 1980, los exosomas desempeñan un papel importante en la comunicación entre células y en la función inmunológica. Varían en tamaño, contenido y función según la célula de origen.

Los exosomas han despertado interés en el campo de la dermatología debido a sus posibles aplicaciones en el tratamiento de cicatrices, el rejuvenecimiento de la piel, la regeneración del cabello y otras afecciones dermatológicas.

Archives of Dermatological Research • 26/10/2024

Efficacy of vibration anesthesia in facial injections: systematic review and meta-analysis

La cara es el sitio de inyección más común en dermatología para diversos procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cosméticos. Su sensibilidad a menudo causa dolor y ansiedad, lo que afecta la comodidad del paciente y la terminación con éxito del tratamiento. Los métodos de anestesia complementarios, que incluyen lidocaína tópica y enfriamiento de la piel, no controlan adecuadamente el dolor, tanto del pinchazo inicial de la aguja como de la infiltración de la sustancia inyectada.

La anestesia por vibración, utilizando un dispositivo de vibración portátil, adyacente al lugar de la inyección, combate eficazmente ambos componentes del dolor; sin embargo, la evidencia de su eficacia es en gran parte anecdótica por falta de estudios.

Esta revisión sistemática y metanálisis tiene como objetivo cuantificar la reducción del dolor durante las inyecciones faciales con anestesia por vibración.