Reseñas de actualidad científica
La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.
La sección corre a cargo del Dr. Fernando García Monforte y del Dr. Justo M. Alcolea. Ambos agradecen de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación, acompañado de un breve comentario del remitente siguiendo el modelo actual (al buzón de correo electrónico: @).
Chronic lip edema and pain secondary to lip augmentation procedure: histological, scanning electron microscopy and X-ray microanalysis evaluation
No es infrecuente recibir pacientes en consulta como este caso que se describe. Una paciente de 53 años con nódulos dolorosos en los labios, consecuencia de haber recibido un material de relleno hacía 10 años. Según la paciente le habían inyectado ácido hialurónico, aunque no presentó documento alguno y tampoco recordaba el nombre del profesional que lo hizo.
No hubo ninguna mejoría tras practicar inyecciones de hialuronidasa, junto con corticoides y antibióticos por vía oral. Tras proceder a la extracción quirúrgica se analizaron los fragmentos histológicamente y por espectroscopia de rayos X. Este último método informó de un componente de calcio y fósforo, pero no se pudo identificar el material. Cada vez nos encontramos más casos similares y, consecuentemente, debemos facilitar a todo paciente la ficha de lo inyectado.
Skin Ageing: A Progressive, Multi-Factorial Condition Demanding an Integrated, Multilayer-Targeted Remedy
Interesante artículo que considera que el camino fisiopatológico del envejecimiento cutáneo es intrincado y sus causas son multifactoriales. No obstante, ser el órgano corporal más visible puede tener ventajas, ya que las patologías son claramente visibles y pueden instaurarse tratamientos tempranos.
El envejecimiento cutáneo no es un problema estético, y tal aseveración debe desecharse a la luz de los conocimientos actuales. Es preciso considerarlo una enfermedad al producirse un auténtico problema degenerativo que afecta a la estabilidad estructural y a la integridad funcional.
Por esta razón las actuaciones necesarias deben abordarse contemplando todos los planos de la piel, desde la epidermis hasta el sistema muscular subyacente. El correcto tratamiento implica actuaciones tópicas, desde el exterior, y orales, desde el interior.
Popular Dietary Patterns: Alignment With American Heart Association 2021 Dietary Guidance: A Scientific Statement From the American Heart Association
El creciente conocimiento científico en macro y micronutrientes no se ve reflejado como es debido en la población general. Exceso de información y desinformación a la vez. Es deseable que se sigan y analicen patrones alimentarios basados en criterios avalados por sociedades científicas. No se puede asistir impasible ante las publicaciones online, muchas de ellas tendenciosas, cuando no contrarias a la ética.
Ante una epidemia global de obesidad, que afecta a buena parte de la población mundial, sea bienvenido el intento de la American Heart Association por arrojar luz sobre las dietas cardiosaludables. Es un magnífico estudio, cuya recopilación y análisis de datos puede servir de modelo para nuevas y exhaustivas publicaciones útiles para que la sociedad, y los gobiernos, tomen conciencia de que cuidar la salud es una de las grandes tareas pendientes.
Facial rejuvenation with the new hybrid filler HArmonyCa™: Clinical and aesthetic outcomes assessed by 2D and 3D photographs, ultrasound, and elastography
Es un placer poder reseñar a un autor español e internacional por el alcance de sus trabajos. En este caso se estudia clínicamente a fondo un híbrido, posiblemente por primera vez, apoyado en los resultados de la fotografía, ecografía y elastografía. Los materiales de relleno híbridos combinan ácido hialurónico (AH) e hidroxiapatita de calcio (CaHa); en principio están diseñados para restaurar volumen en el área preauricular y en ambas ramas de la mandíbula. Los resultados muestran una notable mejoría, a los 6 meses de seguimiento, con aumento de volumen y viscoelasticidad en el área tratada, sin efectos adversos relevantes.
Assessing the Rejuvenation Effectiveness of a Hyaluronic Acid and Amino Acid Mixture in the Periorbital Region
Se ha valorado la inyección de una mezcla de ácido hialurónico (AH) y aminoácidos (AA) en el área periorbitaria de 23 participantes. Se realizaron tres sesiones de aplicación con intervalos de 15 días, empleando una escala fotonumérica de ojeras y la clasificación de arrugas periorbitales de Fitzpatrick. Después de distintas mediciones anatómicas y fotográficas, los autores llegan a la conclusión de que se puede utilizar una mezcla de AH y AA para el rejuvenecimiento del área periorbitaria en mujeres de 30 a 55 años. También se percataron de que la altura de las cejas aumentó a partir de los comentarios de los participantes, y la medición del aumento de la altura del párpado superior. No obstante, los resultados son a muy corto plazo, menos de 3 meses, ya que la evaluación se realizó un mes después de la última sesión.
Bridging a Century-Old Problem: The Pathophysiology and Molecular Mechanisms of HA Filler-Induced Vascular Occlusion (FIVO)—Implications for Therapeutic Interventions
El crecimiento explosivo en la utilización de rellenos dérmicos a base de ácido hialurónico (AH) en cirugía plástica y medicina estética conlleva un resurgimiento de secuelas devastadoras, debidas principalmente a una oclusión vascular inadvertida. La canulación accidental de un vaso es seguida de vasoespasmo intenso y posterior bloqueo arteriovascular. La susceptibilidad de los tejidos a las lesiones está influenciada por el tamaño y la configuración del territorio arteriovascular accesible, la presencia de perfusión anastomótica colateral y la tolerancia isquémica de los tejidos afectados.
Las propiedades reológicas de los rellenos AH varían significativamente entre marcas. Estrategias preventivas, como minimizar el tamaño del bolo, evitar las regiones de alto riesgo, usar cánulas de punta roma y realizar un mapa vascular, pueden ayudar a disminuir el riesgo y la magnitud de posibles lesiones. Las intervenciones terapéuticas, que emplean combinación de hialuronidasa con agentes trombolíticos, administrados a través de una variedad de vías, son prometedoras para lograr la recanalización rápida de los vasos obstruidos. Sin embargo, los médicos deben permanecer atentos a los signos iniciales de oclusión vascular, para un reconocimiento temprano y la rápida evacuación a las instalaciones especializadas de emergencia.
High molecular weight hyaluronic acid for the treatment and prevention of skin aging
El estudio que se presenta sobre el empleo de ácido hialurónico de alto peso molecular (AHAPM) para la prevención del envejecimiento se ha centrado en pormenorizar los resultados obtenidos tras inyectar de forma selectiva este tipo de ácido en áreas concretas de la cara. El tratamiento con AHAPM se repitió 3 veces con un intervalo de 3 semanas entre las aplicaciones. Dado el escaso número de pacientes y el corto tiempo de seguimiento es difícil pronunciarse sobre las conclusiones, aunque parece un tratamiento prometedor con un bajo riesgo de complicaciones, tal como indican los autores.
Dietary patterns and cardiometabolic health: Clinical evidence and mechanism
Se trata de una revisión extensa sobre diferentes modelos de dietas: restrictivas en determinados macronutrientes, dietas regionales, alimentación controlada, restricción calórica o ayuno intermitente. Lo que da idea del atractivo de la dieta para el control del riesgo metabólico o el aumento de la expectativa de vida.
Ante las numerosas dietas, surgidas muchas de ellas en lo que va de siglo, es urgente definir los mecanismos metabólicos subyacentes para proporcionar un asesoramiento nutricional adaptado a cada persona, bien sea basado en el estudio genético o a través del análisis de la microbiota, aunque este último precisa más investigación.
No es posible actualmente recomendar unas dietas sobre otras, pues los estudios tienen pocos participantes y el seguimiento es a corto plazo.
Treatment of Striae Distensae with Filler Injection: A Systematic Review
Las estrías, también conocidas como striae cutis distensae, son cicatrices lineales visibles que se producen en regiones de daño dérmico debido al estiramiento de la piel. No representan un problema de salud grave, pero pueden tener un efecto psicológico negativo en los pacientes que las padecen. Esta revisión tiene como objetivo determinar la eficacia de los rellenos en la mejora de las estrías. De los estudios analizados, solo 7 se incluyeron, concluyendo que la combinación de hidroxiapatita de calcio y MFU‑V (Microfocused ultrasound with visualization) parece obtener mejores resultados; aunque estiman que los rellenos, bien en monoterapia o en terapia combinada, mejoran las estrías sin causar efectos adversos importantes.
Surgical Treatment for Cutaneous Mycobacterium abscessus Infection Caused by Injections of Hyaluronic Acid
Los tratamientos faciales de ácido hialurónico (AH) se han hecho muy populares. Se considera una técnica poco invasiva y escasamente peligrosa. Presentan un caso de infección por M. abscessus, con formación de abscesos de pus en ambos lados de la cara. La paciente se negó a recibir tratamiento antibiótico. En un lado se resolvió tras drenaje del absceso, pero en el lado contralateral se tuvo que realizar una escisión quirúrgica, con resultado de una cicatriz visible. Una vez más se expone una razón a favor de que la técnica debe ser realizada por médicos.
Evaluation of the Efficacy of an Ecobiological Dermo-Cosmetic Product to Help Manage and Prevent Relapses of Eyelid Atopic Dermatitis
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica recurrente que causa lesiones eccematosas. La picazón y la visibilidad de los síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida. Este es el caso cuando los párpados están afectados. Este equipo evaluó un producto dermocosmético diseñado para el cuidado de la DA en los párpados. En la piel del antebrazo de sujetos sanos, el producto reduce el eritema y disminuye la pérdida de agua transepidérmica cuando se usa durante 28 días, reduce también las recaídas de procesos alérgicos locales.
A Preclinical Study Comparing the Activity and Potency of OnabotulinumtoxinA and PrabotulinumtoxinA
Los ensayos preclínicos realizados han establecido diferencias en la actividad biológica comparada de OnabotulinumtoxinA (OnaBTA) y PrabotulinumtoxinA (PraboBTA). Las unidades de actividad biológica no son intercambiables entre una toxina y la otra; resultando que la actividad biológica de PraboBTA es menor que la de OnaBTA, con diferencias significativas en potencia, eficacia y duración de acción. No obstante, deben contemplarse los resultados teniendo en cuenta que es un estudio financiado por los laboratorios fabricantes de OnaBTA.
Newly identified axon types of the facial nerve unveil supplemental neural pathways in the innervation of the face
Clásicamente se ha considerado al nervio facial como un nervio motor puro en su trayecto extracraneal. Este trabajo pone de manifiesto que solo el 85% de los axones son motores, con inervación colinérgica. Los que no poseen esta inervación se disponen en cúmulos entre los anteriores. Curiosamente las ramas más terminales son las que poseen más axones no colinérgicos.
Su interés radica en que deben tenerse en cuenta estos detalles cuando se tratan parálisis faciales, hemiespasmo facial o síndromes de dolor miofascial. Es relevante porque la toxina botulínica es uno de los tratamientos empleados.
Ultrasound as an Educational Tool in Facial Aesthetic Injections
El empleo de la ecografía cutánea, especialmente del área facial, está experimentando un auge extraordinario. Sin duda, en manos expertas, constituye una herramienta de primer orden para el diagnóstico de materiales de relleno previos, con especial interés en localizar aquellos que son permanentes. Obviamente, resulta de gran ayuda en los casos de compresión vascular secundaria al empleo de rellenos.
Aunque también juega un papel cuando se trata de localizar con precisión las inyecciones, no solo de rellenos, también de toxina botulínica; aunque en este último caso no resulte imprescindible.
Más allá de la piel, constituye el gold standard en el diagnóstico de la enfermedad varicosa crónica y el tratamiento ecoguiado de la microespuma.
En todos los casos mencionados la curva de aprendizaje es larga y se requieren aparatos y sondas adecuadas para la correcta interpretación de las exploraciones ecográficas.
Aesthetic considerations when treating the Latin American patient: Thriving in diversity international roundtable series
El tratamiento de la cara con materiales de relleno y neuromoduladores cada vez es más exquisito y personalizado. Las diferentes etnias, de entrada, requieren de un estudio particular atendiendo a los rasgos habituales en ellas. Cuanto mejor se entienden, mejor será el resultado obtenido.
Es importante resaltar que las valoraciones de este amplio y variable grupo en rasgos y patologías requiere atención a la conformación del esqueleto de la cara, ya que el diámetro bicigomático suele ser mayor y conviene que los rellenos no caigan sobre esta área para no sobredimensionar la zona. Muchas veces se acompaña de un receso del mentón que puede ser objeto de tratamiento.
En cuanto a las características de la piel, el fototipo de estos pacientes suele ser elevado, dando lugar a discromías y melasma que, tradicionalmente, se ha informado sobre su mayor prevalencia, aunque las estadísticas varían en un amplio rango. No obstante, atención a los tratamientos con láseres, aunque se trate de fraccionales.
Unintended consequences: Renaming botulinum neurotoxin-producing species of clostridium and related species
Los clostridios productores de neurotoxina botulínica son muy diversos y se ha propuesto su reclasificación en varias ocasiones. Los clostridios productores de neurotoxina botulínica podrían dividirse en once clados filogenéticos distintos. Dado que una reclasificación de estos organismos no mejoraría las medidas clínicas o de salud pública, los autores proponen que el nombre de la especie C. botulinum permanezca sin cambios, para minimizar el riesgo de falta de comunicación entre las comunidades científica, médica y de salud pública.
Obesity-Associated Neurodegeneration Pattern Mimics Alzheimer’s Disease in an Observational Cohort Study
La enfermedad de Alzheimer y la obesidad están aumentando en el mundo occidental. Lo que ignorábamos es que entre ambas hay una estrecha relación como pone de manifiesto este estudio de cohortes que, además, incluye grupo control. Ya se conocía que la obesidad producía alteraciones cerebrales y acumulación de amiloide‑β y proteína τ. Lo que el estudio pone de manifiesto es que los patrones de atrofia cerebral, con disminución de la cortical, son muy similares en la obesidad y el Alzheimer, aunque no se ha podido comprobar lo mismo con el amiloide. Un argumento más, junto a otras complicaciones como HTA o diabetes, a favor de mantenerse en un peso adecuado.
Stab access fascia suspension lift: A facelift technique without skin excision and visible scar
Se presenta una nueva técnica para combatir la flacidez y el exceso de piel de la cara denominada stab access fascia suspension lift (SAFS‑lift). La técnica requiere realizar una tunelización mediante hidrodisección para colocar hasta 7 suturas PDO en bucle con anclaje en la fascia del m. temporal, que se han de colocar con una aguja especial, para lo que se precisa practicar incisiones de 2‑3 mm. Las suturas han de elevar los paquetes grasos de la zona malar y levantar el SMAS. Es una técnica compleja que obtiene buenos resultados. Curiosamente, se emplea en pacientes relativamente jóvenes o de mediana edad porque en el sureste asiático el resultado de un rostro ovalado con pómulos marcados es tendencia.
Aloe Extracts Inhibit Skin Inflammatory Responses by Regulating NF-κB, ERK, and JNK Signaling Pathways in an LPS-Induced RAW264.7 Macrophages Model
El extracto de Aloe vera se emplea eficazmente después de tratamientos que pueden dejar la piel sensible: fotodepilación y fotorrejuvenecimiento, y después de la exposición solar. El presente artículo demuestra la eficacia antiinflamatoria del extracto de A. vera para inhibir la expresión de las proteínas proinflamatorias IL‑6 y TNF‑α en un modelo inducido de lipopolisacáridos (LPS). También pudo suprimir la expresión de LPS inducida por NO sintetasa (iNOS) y la ciclooxigenasa‑2 (COX‑2). Además de reducir la expresión de factor del factor de transcripción nuclear kappa B (NF‑κB).
Los efectos antiinflamatorios demostrados de A. vera indican que puede ser un cosmético eficaz en regular la inflamación de la piel. Ahora queda por definir los rangos de su concentración más idónea para que pueda prescribirse según indicaciones
Lymphatic Alterations Under Tattoos: Preliminary Reports of One Observational Study
El número de personas dentro de la población europea, que tienen al menos un tatuaje ha aumentado notablemente, y con ello las posibles complicaciones clínicas asociadas al tatuaje. Se sabe que las tintas inyectadas son eliminadas por los vasos linfáticos y se pueden encontrar en los ganglios centinelas en los que drenan, de igual manera que las células cancerosas. En el territorio axilar e inguinal de mujeres con cáncer de mama y de cérvix, los ganglios centinelas que acumulan partículas de tinta pueden inducir a error y a extirpar más ganglios linfáticos de los debidos, dando lugar a linfedemas que podrían haberse evitado.
Además, bajo los territorios tatuados se observan con frecuencia alteraciones de los microcanales linfáticos cutáneos. La tendencia actual a grandes tatuajes que cubren extensas áreas de brazos y piernas hacen que el transporte de tintas sea mayor hacia los ganglios colectores; lo que debe tenerse muy en cuenta para no tatuar a pacientes con linfedema o riesgo de padecerlo.