Artículos por palabra clave
Artículos en esta revista
Uso combinado del plasma rico en factores de crecimiento
en líquido y gel para el rejuvenecimiento cutáneo:
un estudio piloto
Eficacia y seguridad de los tratamientos faciales
con ácido poliláctico. Revisión sistemática
Rejuvenecimiento mínimamente invasivo
mediante aparatología
Artículos con reseñas
Comparative Bulk RNA‑Seq Analysis of Poly‑l‑Lactic Acid Versus Calcium Hydroxylapatite Reveals a Novel, Adipocyte-Mediated Regenerative Mechanism of Action Unique to PLLA
Comparar materiales de relleno diferentes conlleva afinar las técnicas de análisis. En este caso, una vez que los pacientes fueron tratados con ácido poliláctico o hidroxiapatita de calcio se tomaron biopsias para un estudio de secuenciación de ARN para valorar una serie de biomarcadores en la piel, junto a cambios en la expresión de determinados genes. No obstante, dada la pequeña muestra y que las biopsias fueron superficiales es difícil apreciar cuál de los materiales de relleno estudiados ofrecen mejor respuesta en el tratamiento cutáneo.
Assessment of neck lines: development and validation of IBSA photographic scale
El cuello es una de las zonas corporales que peor envejece debido a razones varias, tanto anatómicas como fisiopatológicas. Un correcto abordaje de tratamiento debe contemplar el adecuado diagnóstico. En ese sentido, contar con una escala de valoración validada es de suma importancia, pues los resultados que se pueden anticipar, en dependencia de la elección de tratamientos, serán más ajustados.
La escala que se presenta ha contado con la colaboración de la Dra. Natalia Ribé, a la que agradecemos su contribución al desarrollo científico de la medicina estética.
Applying the MD Codes™ to Treat Emotional and Social Attributes with HA Fillers: A Retrospective Serial Case Study
El impacto que tienen los tratamientos médico-estéticos está logrando que se malinterpreten los estados emocionales de las personas. La presencia de arrugas, bolsas palpebrales, hundimiento del área pretemporal, surcos nasogenianos o labiomentonianos, pérdida de la definición mandibular y aplanamiento del rostro son algunos de los ítems que, mejorados, contribuyen a que aumente la autoestima. Más en tiempos que se anhela el aprobado social, dentro y fuera de las redes. No obstante, cuando se emplean 12 ml de ácido hialurónico por paciente y el protocolo contempla tratamiento preventivo de dexametasona para prevenir la lógica y excesiva inflamación, cabría preguntarse si se busca el bienestar del paciente o también aumentar la facturación.
Starting Point for Protocols on the Use of Hyperdiluted Calcium Hydroxylapatite (Radiesse®) for Optimizing Age-Related Biostimulation and Rejuvenation of Face, Neck, Décolletage and Hands: A Case Series Report
La hidroxiapatita de calcio empleada de forma diluida o hiperdiluida es una formulación off-label. Esta forma de administrarla surge de la necesidad de tener un producto menos viscoso y cohesivo, cuya aplicación pueda hacerse en áreas y tejidos distintos a las recomendaciones originales. De esta forma su aplicación alcanza territorios como el cuello, escote o dorso de las manos, aparte del área facial.
En cuello se recomienda a dilución 1:4 con suero fisiológico; en el escote a 1:6 y en el dorso de las manos a 1:2. Falta por saber el alcance en el tiempo de los resultados con estas diluciones o si debe incrementarse el número de sesiones.
Triple Cross-Linked Hyaluronic Acid Based on Tri‑Hyal Technique Has More Durable Effect on Dermal Renewal
Los rellenos de ácido hialurónico aplicados para la mejora de las arrugas faciales y voluminización tienen un problema que es la duración de su efecto, la nueva técnica de entrecruzamiento denominada “Tri‑Hyal” ha sido estudiada por estos laboratorios independientes. Son hialurónicos más reticulados y de liberación más lenta, con lo que aumentaría su vida media y duración en los tejidos receptores. En los estudios parece ser que estimulan la producción de matriz extracelular más intensamente que los rellenos tradicionales, retrasando el envejecimiento del fibroblasto, reduciendo el estrés oxidativo.