Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Reseñas de actualidad científica

La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.

La sección corre a cargo del Dr. Fernando García Monforte y del Dr. Justo M. Alcolea. Ambos agradecen de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación, acompañado de un breve comentario del remitente siguiendo el modelo actual (al buzón de correo electrónico: @).

Subcision for Atrophic Acne Scarring: A Comprehensive Review of Surgical Instruments and Combinatorial Treatments

Este artículo hace una revisión bibliográfica de las técnicas de subcisión subcutánea más utilizadas y revisa cada una de ellas. Son técnicas de cirugía menor ambulatoria, los resultados muestran que hay cuatro categorías principales de herramientas de subcisión que se emplean comúnmente para tratar las cicatrices atróficas del acné: agujas, cánulas, alambres e instrumentos de hoja roma; la utilización de cada técnica varía según tipo de cicatriz, profundidad o práctica de cada autor.

Cellular Senescence in Aging, Tissue Repair, and Regeneration

Coincidiendo con los autores del artículo, nos enfrentamos a un reto singular. El envejecimiento de la población, en general con buen estado de salud, hace que los tratamientos en medicina y cirugía estética vayan en aumento en este sector. La senescencia celular está siendo objeto preferente de investigación a todos los niveles. Su relevancia es importante por el papel protagonista que el envejecimiento celular tiene en la piel, no solo hay edad; también importa la capacidad de reparación y regeneración, claves para el éxito de tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos. En el futuro inmediato veremos aparecer tecnologías que modulen la senescencia celular. De hecho ya se están investigando productos y medicamentos con propiedades senoterapéuticas o senolíticas.

Emerging Trends in Botulinum Neurotoxin A Resistance: An International Multidisciplinary Review and Consensus

La preocupación entre los médicos por el aumento de la inmunorresistencia a la toxina botulínica A (TBA) en indicaciones estéticas y aplicaciones terapéuticas. Un panel multidisciplinario de expertos se reunió para determinar si los resultados son evidentes; hubo consenso en que aumentar las dosis de TBA en estética, acercándose a las dosis terapéuticas, también se observan mayores tasas de resistencia por formación de anticuerpos. En medicina estética hay una gran variabilidad en los patrones de aplicación de la TBA a los pacientes por parte de los médicos; además, hay una evidencia limitada debida a la falta de datos publicados, por lo tanto se desconoce con certeza el alcance de la formación de anticuerpos. Los expertos aconsejan que los médicos evalúen e informen correctamente a los pacientes de todos los posibles efectos adversos y realicen los planes de tratamiento con TBA ajustando las dosis, espaciando los intervalos de aplicación y utilizando toxinas de la máxima pureza para minimizar los riesgos inmunogénicos y poder seguir realizando tratamientos con resultados satisfactorios.

Objective Assessment of the Long-Term Volumizing Action of a Polycaprolactone-Based Filler

El estudio describe una serie de casos retrospectivos de nueve pacientes a los que se les inyectó policaprolactona (PCL‑1) para aumentar el volumen en la parte media de la cara. Loa cálculos de volumen objetivo se realizaron con el sistema de imágenes 3D Vectra (Canfield) en dos momentos posteriores a la implantación, con el objetivo de determinar la longevidad del efecto voluminizador de la PCL‑1. Encontraron un claro aumento de volumen en todos los pacientes a los dos años, entre 50 a 150% por encima del volumen inicialmente inyectado. Todos los pacientes estaban satisfechos con la duración de los resultados. El relleno de PCL‑1 proporciona una restauración de volumen inmediata debido al gel de carboximetil celulosa (CMC) y una acción a largo plazo debida a la neocolagénesis, inducida por las microesferas de PCL‑1. El gel de CMC se absorbe en 6‑8 semanas, siendo reemplazado por nuevo colágeno inducido por las partículas de PCL‑1, que produce un efecto voluminizador sostenido de hasta 2 años de duración, indicando que tiene lugar una neocolagénesis significativa.

Hyaluronic Acid Compound Filling Plus Mesotherapy vs Botulinum Toxin A for the Treatment of Horizontal Neck Lines: A Multicenter, Randomized, Evaluator-Blinded, Prospective Study in Chinese Subjects

Este estudio investiga la eficacia, seguridad y satisfacción en 49 pacientes del sexo femenino, comparando el tratamiento para la corrección de las líneas horizontales del cuello entre el ácido hialurónico (AH) no reticulado, aplicado en mesoterapia, con la aplicación de toxina botulínica tipo A (TBA). Concluye que la aplicación en mesoterapia de AH en 3 sesiones fue más eficaz para mejorar las líneas horizontales del cuello, que el tratamiento con realizado con TBA en las bandas platismales. No obstante, el tiempo de seguimiento es a corto plazo, 6 meses, no siendo indicativo para predecir la frecuencia de aplicación del AH.

Facial Scars: Do Position and Orientation Matter?

Este interesante estudio induce a meditar sobre la importancia que, como médicos, concedemos a la preocupación de los pacientes que presentan cicatrices, especialmente las que se asientan en la cara. No es extraño que las cicatrices susciten cierto rechazo, y así es percibido por quienes las tienen. No obstante, una sola cicatriz que se ha resulto bien no afecta a la primera impresión sobre el atractivo de una persona. Por ello, entender bien los mecanismos subyacentes a la reparación de heridas y un buen abordaje quirúrgico son primordiales para minimizar el problema.

Restylane Lyft for Aesthetic Shaping of the Nasal Dorsum and Radix: A Randomized, No-Treatment Control, Multicenter Study

Es un estudio multicéntrico sobre rinomodelación, aleatorizado y con grupo control realizado con un conocido ácido hialurónico. Los participantes se estudiaron en controles a los 6, 9 y 12 meses. Los efectos adversos fueron escasos y de corta duración, aunque el volumen máximo inyectado inicialmente fue de 1 ml al inicio, con posibilidad de colocar 0,5 ml máximo a los 6 meses. Los ácido hialurónicos de alta G’ son adecuados para lograr efectos duraderos de volumen y proyección. No obstante, debe tenerse muy en cuenta que los tratamientos de remodelación nasal exigen un elevado grado de entrenamiento y un buen conocimiento de la anatomía local.

A Randomized Trial to Assess Effectiveness and Safety of a Hyaluronic Acid Filler for Chin Augmentation and Correction of Chin Retrusion

La remodelación o la corrección de un mentón retraído contribuyen a dotar de mayor armonía facial al rostro, además puede mejorar la definición del ángulo cérvico-mental. Este procedimiento requiere un ácido hialurónico con alta G’ pero con elevada elasticidad y resistencia a la deformación en consonancia con las características de la zona. En el estudio se alcanzaron volúmenes significativos, del orden de 3,5 ml, y un 75% de los pacientes requirió retoque a las 4 semanas. Cabe recordar que en el área del mentón también se han comunicado casos de necrosis cutánea, aunque en menor proporción que en otras áreas; lo que puede deberse a los altos volúmenes necesarios para alcanzar resultados satisfactorios.

Clinical outcomes after lip injection procedures — Comparison of two hyaluronic acid gel fillers with different product properties

El edema y otros efectos adversos menores son habituales después de inyectar ácido hialurónico (AH) en los labios. No siempre es fácil discernir si se deben a la técnica o a las propiedades de su proceso de fabricación. En este estudio se comparan 2 AHs elaborados con diferente tecnología, uno de ellos se fabricó con OBT/XpresHAn Technology, el otro con tecnología Hylacross. La valoración resultó más favorable al primero ya que hubo menos efectos adversos. No hubo diferencias en cuanto a la mejoría estética ni a la satisfacción de los pacientes con los resultados obtenidos.

Myomodulation with Facial Fillers: A Comprehensive Technical Guide and Retrospective Case Series

El concepto de miomodulación se aplica al posicionamiento del ácido hialurónico (AH) junto a los músculos de la mímica facial o de músculos con función de esfínter, como los orbiculares de los ojos y de la boca. Se fundamenta que en los jóvenes los compartimentos grasos profundos contribuyen a dar mayor convexidad y proyección a los músculos suprayacentes. Aunque el mecanismo de acción no está bien dilucidado, este estudio, sobre una larga serie de pacientes y con un tiempo prolongado de seguimiento, concluye que el abordaje y el depósito de AH en lugares bien seleccionados junto a determinados músculos ofrece resultados prometedores con esta técnica.

Sensory Symptoms Associated with Aesthetic Botulinum Toxin A Treatments

Sobre la toxina botulínica tipo A (BTA) mucho se ha escrito, y mucho se escribirá. A veces los intentos por exprimir más la información sobre diversas TBAs pueden conducir a artículos como el que se comenta. Las sensaciones o síntomas sensoriales, que no queda claro lo que se analiza, son difíciles de sistematizar aunque se invoquen supuestos mecanismos propioceptivos. Al menos hay que concederle a este trabajo el intento de aclarar determinadas percepciones que el paciente puede comentar al médico en relación a tratamientos con TBA. Después que se adscriban a una u otra toxina en concreto, sin que el estudio sea doble ciego, es una limitación importante.

The Leydig cell biomarker INSL3 as a predictor of age-related morbidity: Findings from the EMAS cohort

El péptido 3 similar a la insulina (INSL3) se produce en las células testiculares de Leydig y, a diferencia de la testosterona, su secreción es independiente de la regulación pituitaria. A partir de los 30 años, la concentración en sangre tiende a disminuir un promedio del 15% por década, una disminución mayor que la observada para la testosterona. El EMAS (European Male Aging Study) es un estudio de cohorte con más de 3.000 varones participantes de 40 a 79 años, llevado a cabo en 8 países europeos, entre ellos España, becado por el German Research Council. El estudio es importante en la predicción del hipogonadismo masculino y su morbilidad asociada, con un valor predictivo de INSL3 de 7 sobre 9, en contraste con los 3 sobre 9 que arroja la testosterona.

Transcriptomic Analysis in Human 3D Skin Model Injected with Resorbable Hyaluronic Acid Fillers Reveals Foreign Body Response

El importante incremento de los rellenos de ácido hialurónico también se refleja en el aumento de los efectos adversos. En un modelo 3D se han estudiado las respuestas a ácidos hialurónicos con distintos tamaños de partículas, así como a un relleno permanente como la polialquilimida. En todos los casos se ha producido una respuesta inflamatoria aguda, implicando al TNF‑α, diversas interleuquinas y otras citoquinas. La respuesta inflamatoria es más evidente con polialquilimida, y también mayor con los ácidos hialurónicos de partículas más grandes. También se ha estudiado el papel que juega la mitocondria en la homeostasis de la piel, ya que su alteración conduce a fibrosis. Sin embargo, una de las hipótesis sobre si el grado de reticulación induciría más respuesta inmunitaria no se ha confirmado.

Patient Comfort, Safety, and Effectiveness of Resilient Hyaluronic Acid Fillers Formulated With Different Local Anesthetics

El confort del paciente que recibe inyecciones para depositar un material de relleno, tal que ácido hialurónico, es primordial. La lidocaína es uno de los anestésicos mejor estudiados en su incorporación al ácido hialurónico, demostrando un perfil de seguridad comparable a sus homólogos que no la contienen. En este estudio comparativo, controlado se estudia la adición de mepivacaína como anestésico; una de sus ventajas podría ser la menor vasodilatación que induce, reduciendo las equimosis y hematomas. El control del dolor y la eficacia fueron equiparables con los hialurónicos portadores de lidocaína.

Improvement of non-invasive tests of liver steatosis and fibrosis as indicators for nonalcoholic fatty liver disease in type 2 diabetes mellitus patients with elevated cardiovascular risk profile using the PPAR‑α/γ agonist aleglitazar

El 14 de noviembre se ha declarado como el Día Mundial de la Diabetes. Es buen momento para recordar el crescendo en su modalidad tipo 2; porque la enfermedad seguirá entre nosotros cada día. Estudios importantes, como el que se publica, incidiendo en mejorar uno de los problemas asociados como es el hígado graso no alcohólico. Aleglitazar se ha mostrado efectivo, en este amplio estudio multicéntrico, al actuar como modulador agonista de PPAR (Peroxisome Proliferator-Activator Receptor). Como médicos estéticos hemos de recibir con ilusión estas noticias que pueden ayudar a una parte importante de la población a recuperar su salud.

Once-Weekly Semaglutide in Adolescents with Obesity

La semaglutida es un receptor agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP‑1) bien estudiado en el tratamiento del adulto obeso. Sin embargo, no se había evaluado entre los adolescentes obesos. El presente estudio aleatorio, controlado y doble ciego concluye que el tratamiento con una dosis semanal de 2,4 mg por vía subcutánea, fue eficaz para reducir el índice de masa corporal (BMI) de forma importante entre este colectivo. No obstante, algunos participantes tuvieron efectos adversos severos; lo que deberá promover nuevos estudios para valorar la seguridad en este grupo etario.

Two Phase 3, Randomized, Controlled Trials of Ruxolitinib Cream for Vitiligo

Este estudio en fase 3 sobre 674 pacientes afectos de vitíligo, tratados con crema de ruxolitinib 1,5%, abre una puerta a la esperanza para tratar un cuadro despigmentante de difícil solución, que afecta casi a un 2% de la población. La crema se aplicó durante 6 meses dos veces al día sobre las áreas afectadas y hubo buena respuesta en el 30% de los pacientes. Si el tratamiento se prolongaba hasta el año de tratamiento aumentaba la mejoría pero también los efectos adversos, principalmente acné y prurito.

Advances in muscle health and nutrition: A toolkit for healthcare professionals

Es importante señalar que la masa muscular y la salud están íntimamente relacionadas, y tienen un alto impacto en la inmunidad y en la clínica en general. Las ilustraciones que acompañan el artículo y las indicaciones para los profesionales de la salud son herramientas clave para enfocar problemas como la mioesteatosis, o la pérdida de fuerza muscular. También son destacables las indicaciones para incrementar el anabolismo y reducir el catabolismo sobre proteínas y aminoácidos, principalmente leucina, β‑hidroxi-β‑metilbutirato, vitamina D, ácidos grasos omega 3, polifenoles y otros suplementos orales.

Longer metaphase and fewer chromosome segregation errors in modern human than Neanderthal brain development

El Premio Nobel de Medicina 2022 ha sido otorgado al investigador Svante Pääbo por secuenciar el genoma del neandertal, nuestro lejano pariente extinto. Además sus estudios sobre el homínido de Denisova han sido relevantes. En 2018 ya se le había reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus descubrimientos genéticos. Desde Medicina Estética queremos rendirle homenaje a través de una de sus últimas publicaciones sobre los errores que causaron las metafases cortas en nuestros ancestros neandertales y, que ya no están presentes, tras la separación del hombre moderno.

Diabetes downregulates the antimicrobial peptide psoriasin and increases E. coli burden in the urinary bladder

Los altos niveles de glucosa se correlacionan inversamente con bajos niveles de psoriasina y disfunción de la barrera epitelial del tracto urinario, además de alterar las proteínas de la membrana celular y elementos del citoesqueleto. Todo ello tiene relevancia en la preservación de la integridad de la barrera de la vejiga urinaria ante infecciones de E. coli. De ahí la enorme importancia del control glucémico en los pacientes diabéticos que presentan infecciones urinarias de repetición.