Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Reseñas de actualidad científica

La investigación científica es de gran dinamismo en cualquiera de las ramas de la ciencia y la Medicina Estética no se queda atrás. Las publicaciones son tan numerosas y los temas tan variados que es imposible acceder a ese rico conocimiento de forma habitual. Además, muchas de las publicaciones que se realizan no son de acceso abierto (open access). Por ello, este apartado de la revista pretende incorporar artículos destacados en el ámbito de nuestra profesión, acompañados de un breve comentario en español.

La sección corre a cargo del Dr. Fernando García Monforte y del Dr. Justo M. Alcolea. Ambos agradecen de antemano el envío de artículos relevantes que cualquiera de nuestros colegas quiera remitir para su publicación, acompañado de un breve comentario del remitente siguiendo el modelo actual (al buzón de correo electrónico: @).

Journal of Cosmetic Dermatology • 15/06/2023

Effectiveness and safety of a narrow band spectrum intense pulsed-light dye with long pulse Nd:YAG laser for treating facial vascular lesions

Un interesante trabajo sobre el tratamiento de lesiones vasculares en la cara empleando distintos aparatos, desde la luz pulsada intensa de banda estrecha hasta el láser de Nd:YAG de pulso largo. En los casos estudiados la combinación de ambos dispositivos alcanza resultados de alta satisfacción por parte de los pacientes y con aclaramientos elevados de las lesiones tratadas hasta el 100% de los casos.

Como es habitual en los trabajos del Dr. Urdiales hay una descripción minuciosa de las dosimetrías empleadas, lo que siempre es de agradecer cuando se quieren reproducir los resultados; aunque no conviene olvidar que no pueden trasladarse parámetros de unos equipos a otros, debido a las particulares formas de emisión y entrega de la energía. Es deseable que prosiga con nuevos estudios y una mayor muestra que afiance los resultados conseguidos.

Nature • 21/06/2023

Signalling by senescent melanocytes hyperactivates hair growth

En los últimos años son muchos los trabajos que persiguen acabar con la alopecia por medio de algún tratamiento que resulte eficaz.

Este trabajo se ha basado en la observación de que los nevus melanocíticos de la piel presentan con frecuencia un excesivo crecimiento de pelo, lo que sugirió a los autores que podría deberse a un exceso de actividad de las células madre pilosas. Entre los factores de señalización destaca la osteopontina. Su inyección o sobreexpresión genética induce un consistente crecimiento de pelo.

Curiosamente los folículos senescentes suponen un estrés genotóxico contrario a la capacidad regenerativa, pero son estos folículos los que pueden estimular la actividad de las células madre en la proximidad propiciando el nuevo crecimiento capilar. Y aquí reside la nueva diana si se es capaz de estimularla para una nueva regeneración folicular.

The New England Journal of Medicine • 07/09/2023

Daily Oral GLP-1 Receptor Agonist Orforglipron for Adults with Obesity

La plaga de obesidad continúa aumentando. Es un hecho, como también lo es que las medicaciones utilizadas para combatirla no gozan de una aceptación unánime, bien sea por precio o porque se trata de inyectarse, o por ambas.

Este ensayo en fase 2 parece prometedor respecto a la eficacia y seguridad de Orforglipron, un agonista del receptor GLP‑1. Los resultados contra placebo no dejan lugar a dudas y los efectos adversos ligados a su empleo son similares a las preparaciones inyectadas, de leves a moderados en el tracto gastrointestinal y asociados al inicio del tratamiento cuando se han de subir las dosis. Esperemos que la llegada de nuevos fármacos contra la obesidad haga que su coste beneficio sea mayor. Aunque todo dependerá de cómo se conciencie a la población de que la obesidad es una enfermedad de enfermedades.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 07/06/2023

Cosmetic Surgery and the Diversity of Cultural and Ethnic Perceptions of Facial, Breast, and Gluteal Aesthetics in Women: A Comprehensive Review

La apariencia física y estética de los caucásicos se ha considerado el patrón ideal durante mucho tiempo. La cirugía estética es cada vez más demandada en distintos países por parte de pacientes de distintas etnias y culturas. En esta revisión sistemática se han analizado las preferencias estéticas de la cara (proporciones, labios, nariz, mentón y cejas), senos y glúteos; así como las motivaciones de los pacientes para acudir a la cirugía y la medicina estética. En conclusión, los estándares de belleza son tan variables como las etnias y culturas de las que proceden los pacientes, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de planificar los tratamientos.

Nature • 08/06/2023

Targeting lymphoid-derived IL-17 signaling to delay skin aging

El envejecimiento de la piel obedece a una variada cascada etiológica. Además, las múltiples capas que la componen, los anejos y la complejidad bioquímica de las interacciones entre sus células y la matriz extracelular hacen que no sea fácil abordar un tema tan complejo como el envejecimiento.

Es mérito de este equipo español observar que la interrupción de la cascada de señalización de la interleuquina 17 (IL‑17) retrasa el desarrollo del envejecimiento en ratones, al disminuir el estado proinflamatorio de la piel. La buena noticia es que la alimentación influye en la regulación de los linfocitos de la dermis, y éste nuevo trabajo viene a corroborarlo, lo que pone de manifiesto que lo que comemos influye en la manera en que envejecemos.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 08/06/2023

Cutaneous Adverse Events After COVID‑19 Vaccination

Este estudio tuvo como objetivo medir la incidencia de reacciones adversas cutáneas después de la vacunación contra COVID‑19 en Tailandia. Describe las características de la erupción según las dosis o tipos de vacuna y evalúa los factores de riesgo para desarrollar estas reacciones. La valoración se realizó entre julio de 2021 y enero de 2022 sobre 92 pacientes (1,2% de los vacunados), de los cuales 75 (81%) desarrollaron reacciones cutáneas en los primeros 7 días tras la vacunación; de ellos 61 (66%) se resolvieron en 7 días. Las reacciones más comunes fueron urticaria, reacción inmediata en el punto de inyección y reacción local en los tres días posteriores. El trabajo concluye que las reacciones adversas después de la vacunación con COVID‑19 tuvieron una incidencia baja y fueron en su mayoría leves y de naturaleza transitoria. La urticaria y la psoriasis subyacentes fueron factores de riesgo para el desarrollo de estas reacciones adversas.

American Journal of Ophthalmology Case Reports • 20/05/2023

Acute diplopia after glabellar hyaluronic acid filler injection

El caso que se presenta es sobre una paciente que sufrió una diplopía aguda, aunque transitoria, tras la inyección de ácido hialurónico en la región glabelar. Aunque la paciente recuperó la visión normal, las secuelas sobre la región glabelar y la raíz nasal fueron notables porque el cuadro avanzó rápidamente hacia una necrosis del área periglabelar debido a una inyección arterial inadvertida. Las dosis de hialuronidasa iniciales fueron insuficientes para revertir la necrosis. Es importante que desde el mismo momento en que hay cambios en la coloración de la piel, el paciente no abandone la clínica y prepararse para inyectar hialuronidasa en altas y repetidas dosis, mientras se advierte al servicio de urgencias del hospital más cercano.

European Review for Medical and Pharmacological Sciences • 27/04/2023

Chronic lip edema and pain secondary to lip augmentation procedure: histological, scanning electron microscopy and X-ray microanalysis evaluation

No es infrecuente recibir pacientes en consulta como este caso que se describe. Una paciente de 53 años con nódulos dolorosos en los labios, consecuencia de haber recibido un material de relleno hacía 10 años. Según la paciente le habían inyectado ácido hialurónico, aunque no presentó documento alguno y tampoco recordaba el nombre del profesional que lo hizo.

No hubo ninguna mejoría tras practicar inyecciones de hialuronidasa, junto con corticoides y antibióticos por vía oral. Tras proceder a la extracción quirúrgica se analizaron los fragmentos histológicamente y por espectroscopia de rayos X. Este último método informó de un componente de calcio y fósforo, pero no se pudo identificar el material. Cada vez nos encontramos más casos similares y, consecuentemente, debemos facilitar a todo paciente la ficha de lo inyectado.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 09/05/2023

Skin Ageing: A Progressive, Multi-Factorial Condition Demanding an Integrated, Multilayer-Targeted Remedy

Interesante artículo que considera que el camino fisiopatológico del envejecimiento cutáneo es intrincado y sus causas son multifactoriales. No obstante, ser el órgano corporal más visible puede tener ventajas, ya que las patologías son claramente visibles y pueden instaurarse tratamientos tempranos.

El envejecimiento cutáneo no es un problema estético, y tal aseveración debe desecharse a la luz de los conocimientos actuales. Es preciso considerarlo una enfermedad al producirse un auténtico problema degenerativo que afecta a la estabilidad estructural y la integridad funcional.

Por esta razón las actuaciones necesarias deben abordarse contemplando todos los planos de la piel, desde la epidermis hasta el sistema muscular subyacente. El correcto tratamiento implica actuaciones tópicas, desde el exterior, y orales, desde el interior.

Circulation • 27/04/2023

Popular Dietary Patterns: Alignment With American Heart Association 2021 Dietary Guidance: A Scientific Statement From the American Heart Association

El creciente conocimiento científico en macro y micronutrientes no se ve reflejado como es debido en la población general. Exceso de información y desinformación a la vez. Es deseable que se sigan y analicen patrones alimentarios basados en criterios avalados por sociedades científicas. No se puede asistir impasible ante las publicaciones online, muchas de ellas tendenciosas, cuando no contrarias a la ética.

Ante una epidemia global de obesidad, que afecta a buena parte de la población mundial, sea bienvenido el intento de la American Heart Association por arrojar luz sobre las dietas cardiosaludables. Es un magnífico estudio, cuya recopilación y análisis de datos puede servir de modelo para nuevas y exhaustivas publicaciones útiles para que la sociedad, y los gobiernos, tomen conciencia de que cuidar la salud es una de las grandes tareas pendientes.

Journal of Cosmetic Dermatology • 18/04/2023

Facial rejuvenation with the new hybrid filler HArmonyCa™: Clinical and aesthetic outcomes assessed by 2D and 3D photographs, ultrasound, and elastography

Es un placer poder reseñar a un autor español e internacional por el alcance de sus trabajos. En este caso se estudia clínicamente a fondo un híbrido, posiblemente por primera vez, apoyado en los resultados de la fotografía, ecografía y elastografía. Los materiales de relleno híbridos combinan ácido hialurónico (AH) e hidroxiapatita de calcio (CaHa); en principio están diseñados para restaurar volumen en el área preauricular y en ambas ramas de la mandíbula. Los resultados muestran una notable mejoría, a los 6 meses de seguimiento, con aumento de volumen y viscoelasticidad en el área tratada, sin efectos adversos relevantes.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 06/04/2023

Assessing the Rejuvenation Effectiveness of a Hyaluronic Acid and Amino Acid Mixture in the Periorbital Region

Se ha valorado la inyección de una mezcla de ácido hialurónico (AH) y aminoácidos (AA) en el área periorbitaria de 23 participantes. Se realizaron tres sesiones de aplicación con intervalos de 15 días, empleando una escala fotonumérica de ojeras y la clasificación de arrugas periorbitales de Fitzpatrick. Después de distintas mediciones anatómicas y fotográficas, los autores llegan a la conclusión de que se puede utilizar una mezcla de AH y AA para el rejuvenecimiento del área periorbitaria en mujeres de 30 a 55 años. También se percataron de que la altura de las cejas aumentó a partir de los comentarios de los participantes, y la medición del aumento de la altura del párpado superior. No obstante, los resultados son a muy corto plazo, menos de 3 meses, ya que la evaluación se realizó un mes después de la última sesión.

Molecules • 24/08/2022

Bridging a Century-Old Problem: The Pathophysiology and Molecular Mechanisms of HA Filler-Induced Vascular Occlusion (FIVO)—Implications for Therapeutic Interventions

El crecimiento explosivo en la utilización de rellenos dérmicos a base de ácido hialurónico (AH) en cirugía plástica y medicina estética conlleva un resurgimiento de secuelas devastadoras, debidas principalmente a una oclusión vascular inadvertida. La canulación accidental de un vaso es seguida de vasoespasmo intenso y posterior bloqueo arteriovascular. La susceptibilidad de los tejidos a las lesiones está influenciada por el tamaño y la configuración del territorio arteriovascular accesible, la presencia de perfusión anastomótica colateral y la tolerancia isquémica de los tejidos afectados.

Las propiedades reológicas de los rellenos AH varían significativamente entre marcas. Estrategias preventivas, como minimizar el tamaño del bolo, evitar las regiones de alto riesgo, usar cánulas de punta roma y realizar un mapa vascular, pueden ayudar a disminuir el riesgo y la magnitud de posibles lesiones. Las intervenciones terapéuticas, que emplean combinación de hialuronidasa con agentes trombolíticos, administrados a través de una variedad de vías, son prometedoras para lograr la recanalización rápida de los vasos obstruidos. Sin embargo, los médicos deben permanecer atentos a los signos iniciales de oclusión vascular, para un reconocimiento temprano y la rápida evacuación a las instalaciones especializadas de emergencia.

Aesthetic Medicine • 15/01/2023

High molecular weight hyaluronic acid for the treatment and prevention of skin aging

El estudio que se presenta sobre el empleo de ácido hialurónico de alto peso molecular (AHAPM) para la prevención del envejecimiento se ha centrado en pormenorizar los resultados obtenidos tras inyectar de forma selectiva este tipo de ácido en áreas concretas de la cara. El tratamiento con AHAPM se repitió 3 veces con un intervalo de 3 semanas entre las aplicaciones. Dado el escaso número de pacientes y el corto tiempo de seguimiento es difícil pronunciarse sobre las conclusiones, aunque parece un tratamiento prometedor con un bajo riesgo de complicaciones, tal como indican los autores.

MedComm • 05/02/2023

Dietary patterns and cardiometabolic health: Clinical evidence and mechanism

Se trata de una revisión extensa sobre diferentes modelos de dietas: restrictivas en determinados macronutrientes, dietas regionales, alimentación controlada, restricción calórica o ayuno intermitente. Lo que da idea del atractivo de la dieta para el control del riesgo metabólico o el aumento de la expectativa de vida.

Ante las numerosas dietas, surgidas muchas de ellas en lo que va de siglo, es urgente definir los mecanismos metabólicos subyacentes para proporcionar un asesoramiento nutricional adaptado a cada persona, bien sea basado en el estudio genético o a través del análisis de la microbiota, aunque este último precisa más investigación.

No es posible actualmente recomendar unas dietas sobre otras, pues los estudios tienen pocos participantes y el seguimiento es a corto plazo.

Die Dermatologie • 19/01/2023

Aspekte der ästhetischen Dermatologie auf nicht-weißer Haut

La piel de los tipos IV-VI de Fitzpatrick tiene una fisiología y fisiopatología que difiere de la piel más clara en algunos aspectos. Esto implica patrones de reacción específicos y, por lo tanto, requisitos especiales con respecto al diagnóstico y la terapia. En todas las intervenciones médicas se debe considerar el riesgo de cambios de color y la tendencia a formar cicatrices hipertróficas y queloides.

Journal of Research in Medical Sciences • 01/01/2022

A novel technique of botulinum toxin injection around skull sutures for chronic migraine: A randomized controlled clinical trial

La migraña crónica, por desgracia, forma parte de la vida habitual de muchas personas. Su activación, en buena medida, se debe a estimulaciones sensoriales que implican a la sustancia P y al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (calcitonin gene-related peptide, CGRP) liberados por la red vascular en torno al nervio trigémino.

El tratamiento propuesto, de inyecciones de toxina botulínica (TB), administradas en la proximidad de las suturas craneales se ha mostrado eficaz, empleando menos puntos de inyección y menos unidades de TB que otros tratamientos con la misma finalidad. El estudio tiene las limitaciones habituales de una muestra poco numerosa y, aunque es aleatorio, carece de grupo control.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 02/04/2023

Treatment of Striae Distensae with Filler Injection: A Systematic Review

Las estrías, también conocidas como striae cutis distensae, son cicatrices lineales visibles que se producen en regiones de daño dérmico debido al estiramiento de la piel. No representan un problema de salud grave, pero pueden tener un efecto psicológico negativo en los pacientes que las padecen. Esta revisión tiene como objetivo determinar la eficacia de los rellenos en la mejora de las estrías. De los estudios analizados, solo 7 se incluyeron, concluyendo que la combinación de hidroxiapatita de calcio y MFU‑V (Microfocused ultrasound with visualization) parece obtener mejores resultados; aunque estiman que los rellenos, bien en monoterapia o en terapia combinada, mejoran las estrías sin causar efectos adversos importantes.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 20/03/2023

Surgical Treatment for Cutaneous Mycobacterium abscessus Infection Caused by Injections of Hyaluronic Acid

Los tratamientos faciales de ácido hialurónico (AH) se han hecho muy populares. Se considera una técnica poco invasiva y escasamente peligrosa. Presentan un caso de infección por M. abscessus, con formación de abscesos de pus en ambos lados de la cara. La paciente se negó a recibir tratamiento antibiótico. En un lado se resolvió tras drenaje del absceso, pero en el lado contralateral se tuvo que realizar una escisión quirúrgica, con resultado de una cicatriz visible. Una vez más se expone una razón a favor de que la técnica debe ser realizada por médicos.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 18/03/2023

Evaluation of the Efficacy of an Ecobiological Dermo-Cosmetic Product to Help Manage and Prevent Relapses of Eyelid Atopic Dermatitis

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica recurrente que causa lesiones eccematosas. La picazón y la visibilidad de los síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida. Este es el caso cuando los párpados están afectados. Este equipo evaluó un producto dermocosmético diseñado para el cuidado de la DA en los párpados. En la piel del antebrazo de sujetos sanos, el producto reduce el eritema y disminuye la pérdida de agua transepidérmica cuando se usa durante 28 días, reduce también las recaídas de procesos alérgicos locales.