
Artículos por palabra clave
Artículos en esta revista


Utilidad y seguridad de la terapia con LED de baja densidad de potencia después de cirugía cutánea menor.
Estudio prospectivo, controlado y aleatorizado

Tratamiento del acné en Vietnam:
evaluación retrospectiva de la práctica diaria

Técnicas y efectos adversos en la eliminación de tatuajes

Reconstrucción estética del labio leporino
con relleno de ácido hialurónico
Artículos con reseñas
Dermal Microcoring for Skin Laxity, Rhytides, and Scars
La microperforación dérmica efectuada a través con un aparato que alcanza la dermis y extrae mínimas cantidades de tejido, en torno al 8%, se ha mostrado eficaz para tratar la laxitud de piel de grado leve a moderado, mayormente en pacientes de fototipos bajos. La técnica requiere anestesia local inyectada, y dado que al calibre de las agujas es equivalente a 22G, no se observaron cicatrices anómalas; aunque el eritema y la hiperpigmentación persistieron en un 15% de los pacientes, que precisaron tratamiento con láser de colorante pulsado de 595 nm.
Immediate Injections of Botulinum Toxin A After Surgical Excision for Ear Keloids: A Retrospective Study
El tratamiento habitual de los queloides de la oreja es la escisión quirúrgica seguida de radioterapia superficial. Sin embargo, la radioterapia afecta fácilmente a los tejidos sanos circundantes. Diversos ensayos clínicos ya habían demostrado que las inyecciones con toxina botulínica tipo A mejoraban el resultado de las cicatrices quirúrgicas de manera efectiva. Lo que se corrobora en este estudio retrospectivo.
Investigating the impact of botulinum toxin type a on the migration of normal human dermal fibroblasts: An in vitro wound healing assay
El uso de la toxina botulínica tipo A (TBA) en la prevención y el tratamiento de los queloides no ha hecho más que aumentar. Se ha atribuido su mecanismo de acción a la modulación de diversos tipos de fibroblastos, implicados en las vías de emigración, proliferación y fibrosis. Estos hechos indican que habría menos fibroblastos y con movimientos más limitados en el lecho de la herida. Además, la inhibición de la formación de miofibroblastos también supone menos tensión muscular sobre la herida.
Así mismo, se ha atribuido a la TBA un papel regulador de la síntesis y degradación de colágeno, lo que supone una disminución de la hiperplasia de la cicatriz. No obstante, hay que ser prudentes cuando se trata de extrapolar resultados, como los que ofrece este trabajo, desde los cultivos celulares al ser vivo.
Very Early Pulsed Dye Laser Intervention for Optimal Cosmetic Outcome in Post-Thyroidectomy Scars
El tratamiento de las cicatrices con láseres mejora el resultado de la cicatrización. En este trabajo se realizó un estudio sobre 91 pacientes tras tiroidectomía para determinar si hay un tiempo de inicio óptimo del tratamiento con láser de colorante pulsado; aunque solo 53 se analizaron con una cámara especial 3D. Los resultados indican que si se inicia el tratamiento con láser en las 3 primeras semanas tras la intervención mejoraban ciertos aspectos de las cicatrices, tales que eritema, altura y longitud.
Autologous Nanofat Injection Combined with Fractional CO₂ Laser in the Treatment of Atrophic Acne Scars
El acné inflamatorio deriva en cicatrices permanentes si se demora en aplicar el tratamiento correcto y no se realiza un seguimiento adecuado. Las cicatrices afectan de modo muy negativo la autoestima de quienes las padecen, conduciendo a elevados niveles de ansiedad y depresión.
El tratamiento de las cicatrices post acné puede abordarse con diferentes técnicas. No obstante, hay coincidencia en que el láser de CO₂ juega un papel relevante. A la destrucción térmica del tejido cicatricial se ha propuesto el tratamiento posterior con nanofat, debido a su contenido en células madre y fracción vascular estromal. El procedimiento combinado se realiza con la inyección de nanofat, seguidas 2 semanas después con la primera de las 3 sesiones de láser fraccional de CO₂.
Efficacy of Microneedling and CO₂ Laser for Acne Scar Remodelling: A Comprehensive Review
Las cicatrices que deja el acné ofrecen distintos patrones, aunque su denominador común es que dan lugar a una impronta permanente cuyo tratamiento no es fácil. El microneedling se basa en producir pequeñas heridas en la piel para favorecer la inducción de colágeno a fin de remodelar las cicatrices. El láser de CO₂ emplea la energía lumínica para destruir el tejido cicatricial e inducir el crecimiento de una nueva piel, a la vez que remodela el colágeno. Ambos métodos ofrecen luces y sombras.
Decantarse por uno u otro dependerá, de una parte, de la formación de cada médico y de otra, de las características de las cicatrices y su localización, atendiendo al tipo de piel, edad del paciente, modo de cicatrización, presencia o no de infección activa, o posible grado de inflamación. Es posible que el camino más acertado sea combinar ambos tratamientos, teniendo en cuenta que no bastarán unas pocas sesiones para obtener un buen resultado.
A review of exosomes and their application in cutaneous medical aesthetics
Los exosomas están de plena actualidad y su utilización está en auge. Sin embargo, sus mecanismos de acción, fisiopatología y potencial regenerador no está lo suficientemente claro. Lo que no impide su empleo para, supuestamente, cicatrizar heridas, remodelar cicatrices, rejuvenecer la piel o tratar las alopecias.
Las limitaciones en su empleo son numerosas si consideramos que no existe un protocolo definido para su obtención, aislamiento e identificación. A lo que cabe sumar las numerosas y diferentes técnicas para obtenerlos. Por si fuera poco, los beneficios de los que se hace eco la industria proceden de estudios animales y cultivos celulares. Esto último es importante, porque los resultados no tienen porqué ser extrapolables a los seres humanos.
Es conveniente, urgente y necesario que se lleven a cabo estudios clínicos controlados para saber el alcance real de los beneficios de los exosomas.
Facial Scars: Do Position and Orientation Matter?
Este interesante estudio induce a meditar sobre la importancia que, como médicos, concedemos a la preocupación de los pacientes que presentan cicatrices, especialmente las que se asientan en la cara. No es extraño que las cicatrices susciten cierto rechazo, y así es percibido por quienes las tienen. No obstante, una sola cicatriz que se ha resulto bien no afecta a la primera impresión sobre el atractivo de una persona. Por ello, entender bien los mecanismos subyacentes a la reparación de heridas y un buen abordaje quirúrgico son primordiales para minimizar el problema.
A Comprehensive Review of Non-Energy-Based Treatments for Atrophic Acne Scarring
Se trata de un estudio para intentar mejorar la cicatrización del acné vulgar, sobre todo la cicatrización atrófica. El autor llega a la conclusión de que no existe una panacea aunque hay muchas técnicas que lo intentan con mejores o peores resultados. Hace un repaso de las técnicas incluyendo técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y técnicas de relleno de tejidos.