Artículos por palabra clave
Artículos en esta revista
Fórmula de Kligman versus otros
despigmentantes asociados con peeling
Tratamiento despigmentante con ácido tranexámico
aplicado mediante microneedling
Tratamiento de la hiperpigmentación con peeling
de ácido tranexámico y luz pulsada intensa
Inyecciones de plasma rico en plaquetas
en el tratamiento de las ojeras
Artículos con reseñas
Dermal Microcoring for Skin Laxity, Rhytides, and Scars
La microperforación dérmica efectuada a través con un aparato que alcanza la dermis y extrae mínimas cantidades de tejido, en torno al 8%, se ha mostrado eficaz para tratar la laxitud de piel de grado leve a moderado, mayormente en pacientes de fototipos bajos. La técnica requiere anestesia local inyectada, y dado que al calibre de las agujas es equivalente a 22G, no se observaron cicatrices anómalas; aunque el eritema y la hiperpigmentación persistieron en un 15% de los pacientes, que precisaron tratamiento con láser de colorante pulsado de 595 nm.
Tranexamic Acid for the Treatment of Hyperpigmentation and Telangiectatic Disorders Other Than Melasma: An Update
El ácido tranexámico se utiliza habitualmente como antifibrinolítico y procoagulante. Además, se ha demostrado un mecanismo de acción que reduce la melanogénesis, inhibe la angiogénesis, es antinflamatorio y estimula la recuperación de la barrera cutánea. Puede emplearse por vía oral y tópica, prefiriéndose esta última porque se evitan potenciales efectos adversos en la otra.
Más allá del melasma, se ha empleado en cuadros que cursan con telangiectasias y aquellos que conllevan hiperpigmentación, tales como pigmentaciones infraorbitarias, melanosis de Riehl, amiloidosis macular o liquen plano pigmentario.
A Randomized, Double Blinded, Split‑Face Study of the Efficacy of Using a Broad Spectrum Sunscreen with Anti‑Inflammatory Agent to Reduce Post Inflammatory Hyperpigmentation After Picosecond Laser
La hiperpigmentación post inflamatoria es una secuela habitual en pacientes de piel oscura tras tratamientos con láser por lo que se deben emplear siempre protectores solares UV. En este trabajo se valoró un protector solar con eficacia antiinflamatoria (Protector A) frente a uno sin protección antiinflamatoria (Protector B), el protector A contenía licocalcona A, L‑carnitina, octocrileno, butil metoxidibenzoilmetano (avobenzona/BMBM), homosalato mientras que el protector B tenía los mismos protectores pero sin agentes antinflamatorios ni reductores del sebo. En un lado de la cara se puso protector A y en el otro protector B tras el tratamiento facial con láser de picosegundos. El trabajo demostró una tendencia a una menor hiperpigmentación post láser en el lado de la cara en el que se empleó protector A.