Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Feliz aniversario.
Una revista científica
en
español de alcance universal

Happy anniversary.
A scientific journal in Spanish with universal reach

Hace exactamente un año se abrió a todos los usuarios la web que alberga la revista digital «Medicina Estética». Durante décadas, la revista física ha sido el medio de difusión de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) para todos sus miembros, y desde que existe en formato online la parte científica se publica en abierto (open access), siguiendo las propuestas adoptadas por la Budapest Open Access Initiative (2001), Bethesda Declaration on Open Access Publishing (2003) y The San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) de 2012. Las vías iniciales de Budapest han dado paso a la vía diamante o platino que es la que se ha adoptado: no se paga por publicar y no se paga por leer o descargar el artículo1. Esto sin el soporte decidido de SEME no habría sido posible.

Cada vez son más numerosas las revistas científicas que se publican en esta modalidad como consecuencia de las peticiones de los propios investigadores. Sin embargo, no debe confundirse una revista en abierto con el incremento de publicaciones online, con ánimo de lucro y afán predatorio (predatory reviews). Estas revistas animan a publicar a autores noveles, ansiosos por hacerlo, prometiéndoles rapidez en ver la luz sus artículos2. Pero es el propio autor el que ha de pagar para lograr visibilidad. Tampoco es extraño que muchas desaparezcan y, con ellas, los artículos publicados al carecer de albergue seguro.

Acceso abierto no debiera ser sinónimo de baja calidad en las publicaciones; de hecho, debido a la mayor difusión supone un cambio de paradigma, ya que el rápido intercambio que proporcionan las nuevas tecnologías hace que cualquier inconsistencia de la investigación publicada quede al descubierto. En ese sentido, las revistas internacionales con mayor nivel de impacto pasaron al acceso abierto durante la pandemia Covid‑19. Sin ello no hubiera sido posible contrastar con celeridad información sobre la propia enfermedad, su mecanismo de transmisión, el diseño de tratamientos y la fabricación de vacunas. Otras, como la prestigiosa Plastic and Reconstructive Surgery, desde 2014, emplea un sistema híbrido de publicación, abierto y restringido3. A nivel de la Unión Europea se ha propuesto que se termine con las revistas de pago para que la investigación punta se difunda con la máxima celeridad entre sus protagonistas, los propios investigadores.

En detrimento del acceso abierto se esgrime el llamado factor de impacto sin caer en la cuenta de que refleja más la calidad de la revista y no necesariamente la calidad del trabajo publicado4. Eso por no hablar que en las revistas de acceso restringido el idioma dominante o exclusivo es el inglés. Y aquí hay un motivo más para alegrarse por la buena marcha de «Medicina Estética» online; el idioma de comunicación es el español. Además, la restricción acota las posibilidades de citación del artículo. Por otra parte hay que mencionar que, dentro de la Unión Europea, determinados países abogan para que los trabajos de investigación queden libres, y así consta en el documento de preámbulo del llamado Plan S de Science Europe de 20185.

La revista «Medicina estética» online destaca por las siguientes características:

Figura 1
Figura 1. Número de artículos publicados y más leídos durante el primer año de la web.
  1. La experiencia de navegación abierta es muy fácil e intuitiva.
  2. Se da visibilidad a todos los autores del artículo, con sus fotografías y sus mini CV (Figura 1).
  3. Una vez que el autor ha publicado puede remitir publicaciones que pudiera tener en otras revistas para su rápida consulta a través de links.
  4. Todos los artículos se acompañan de resumen y palabras clave en español, junto al abstract y keywords en inglés.
  5. Los artículos pueden descargarse en formato PDF para archivo.
  6. Cada artículo posee su propio DOI (Digital Object Identifier).
  7. La maquetación del texto, figuras y tablas tiene una gran calidad.
  8. La bibliografía sigue las recomendaciones internacionales y puede consultarse desde el texto al incorporar un enlace directo a la referencia.
  9. Las palabras clave están organizadas como etiquetas interactivas que permiten agrupar y localizar artículos afines ya publicados de manera que es fácil identificarlos para ser citados a su vez, lo que repercutirá en un mayor impacto.
  10. Se ha incorporado un apartado de reseñas sobre los artículos actuales más relevantes en medicina estética, con la particularidad de que cualquier médico puede remitir un comentario para ser publicado en la web.

Los datos analizados hablan por sí solos. Desde su lanzamiento en Internet hace un año no han dejado de crecer los usuarios, las sesiones de navegación y el número de páginas visitadas (Figura 2). Hay que destacar que el promedio de permanencia es de 3:02 minutos por sesión y la media de visualización de 3,23 páginas por sesión.

Figura 2
Figura 2. Gráfico evolutivo del incremento de usuarios, sesiones y páginas vistas después de un año del lanzamiento.
Tabla I
Tabla I. Número de usuarios y sesiones de navegación en la web durante el primer año en 12 países.

Respecto a la repercusión internacional cabe subrayar que «Medicina Estética» se lee en 95 países. En la Tabla I solo se han tenido en cuenta aquellos 12 que superan los 200 usuarios.

«Medicina Estética» es una revista madura, con contenidos inestimables de investigación clínica y trabajos de revisión, con una máxima proyección nacional e internacional en su primer año de vida. Las cuidadas revisiones se realizan por revisores de prestigio, independientes y anónimos que contribuyen a que la edición sea cuidadísima. No cabe más que invitar a todo el que lo desea a una gran experiencia de navegación a través del enlace:

www.seme.org/revista

Agradecimientos

A la Sociedad Española de Medicina Estética, representada por su Junta Directiva, que confió en la nueva web y en las personas encargadas de desarrollarla.

A Sergio Delgado por su incansable labor como webmaster, su entusiasmo y su dedicación.

Bibliografía

  1. Wang JZ, Pourang A, Burrall B. Open access medical journals: Benefits and challenges. Clin Dermatol. 2019 Jan‑Feb;37(1):52‑55. https://doi.org/10.1016/​j.clindermatol.2018.09.010
  2. Masten Y, Ashcraft A. Due diligence in the open-access explosion era: choosing a reputable journal for publication. FEMS Microbiol Lett. 2017 Nov 15;364(21):fnx206. https://doi.org/10.1093/​femsle/fnx206
  3. Rohrich RJ, Weinstein A. Plastic and reconstructive surgery: a hybrid open-access medical journal. Plast Reconstr Surg. 2014 Jul;134(1):165‑167. https://doi.org/10.1097/​PRS.0000000000000463
  4. Kaldas M, Michael S, Hanna J, Yousef GM. Journal impact factor: a bumpy ride in an open space. J Investig Med. 2020 Jan;68(1):83‑87. https://doi.org/10.1136/jim-2019‑001009
  5. Holly E. Radical open-access plan could spell end to journal subscriptions. Nature. 2018;561:17‑18. https://doi.org/10.1038/d41586-018‑06178‑7