Boletín especial del XXXIII Congreso Nacional de la SEME — Nº 4 www.seme.org
Encontrará toda la información sobre el próximo Congreso Nacional de la SEME en www.seme2018.org

Presentación del “Documento de consenso de lipedema” por la Dra. Maya Gracia, especialista en medicina vascular y moderadora de la sesión

El lipedema es un motivo de consulta muy frecuente en medicina estética, su diagnóstico no es fácil, ya que se confunde con otros cuadros clínicos similares como la celulitis (PEFE), la obesidad y el linfedema y en su tratamiento no existen guías de recomendaciones nacionales ni internacionales unificadas.

Desde la Asociación Española de Linfedema y Lipedema (AEL) se convocó a varias sociedades científicas involucradas en el diagnóstico y tratamiento de este trastorno para realizar un documento de consenso con recomendaciones, que pudiese ser utilizado por el resto de profesionales sanitarios involucrados.

Estas sociedades científicas invitadas a la redacción de este documento fueron: la Asociación Española de Linfedema y Lipedema (AEL), el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Universidad Complutense de Madrid y médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación miembros de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Trece representantes de estas sociedades -entre ellas, la SEME- participaron en la elaboración de su contenido.

Las conclusiones de este trabajo se presentarán en el congreso anual de la SEME, en primicia nacional. Esto supondrá un hito en la historia del tratamiento del lipedema, ya que, a partir de entonces, se realizarán las publicaciones y su correspondiente divulgación a todos los profesionales sanitarios implicados con este trastorno.

Entrevista al Dr. Justo Miguel Alcolea
sobre la sesión
“Documento de consenso de lipedema”

¿En qué consiste el documento de consenso en lipedema? ¿Por qué es un asunto crucial para los médicos estéticos?

El documento de consenso en lipedema surge de la necesidad de dar a conocer a los médicos una entidad clínica de carácter crónico, mal conocida, infradiagnosticada, que se caracteriza por una alteración de la distribución del tejido graso propia del sexo femenino, con especial afectación de los miembros inferiores. Debido a su mal conocimiento el lipedema es infradiagnosticado y con frecuencia se confunde con el linfedema, las lipodistrofias o la obesidad.

Es importante conocer la prevalencia de lipedema en España. Debido a que los criterios diagnósticos no están estandarizados ni consensuados, los datos de prevalencia son dispares, aunque podrían estimarse entre el 10 al 15% de la población femenina. Además, aunque son numerosos los estudios sobre su etiopatogenia, todavía no están claros los mecanismos adipogenéticos que caracterizan la acumulación de grasa en las piernas, especialmente en las pantorrillas.

El conocimiento del lipedema es de suma importancia para los médicos dentro del ámbito de la Medicina Estética porque en sus consultas reciben a estas pacientes que buscan soluciones a su problema y que, en muchos casos, no son diagnosticadas de forma correcta, confundiendo el lipedema con la paniculopatía edemato-fibro-esclerótica (PEFE), vulgarmente conocida como celulitis. Esto impide el asesoramiento necesario para evitar la progresión hacia situaciones irreversibles y dramáticas. Hay que interrogar sobre los antecedentes familiares, pues hay formas hereditarias, y deben identificarse los factores de riesgo acompañantes, tal que linfedema y obesidad, siendo fundamental el consejo dietético, la indicación de ejercicio, y/o los posibles tratamientos precoces.

¿A quién va dirigido este simposio?

En primer lugar, a todos los médicos en Medicina Estética. Este es el primer congreso en el que se presentarán por primera vez las conclusiones del documento de consenso en lipedema. Pero el documento ha de llegar al resto de médicos que reciben pacientes con esta patología, y se hará a partir de la difusión del mismo a través de todas las sociedades médicas que han participado en su elaboración: Asociación Española de Linfedema y Lipedema (AEL), Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), Universidad Complutense de Madrid y médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, miembros de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Otro de los colectivos a quienes se dirigirá el documento serán los médicos de Atención Primaria, pues son un eslabón importante en la detección y diagnóstico precoz del lipedema debido a su posición en el Sistema Nacional de Salud.

¿Por qué animaría a los congresistas a acudir al mismo?

Como se acaba de ver, el estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento del lipedema pertenece al ámbito de todo el estado español. Es una magnífica ocasión para conocer de primera mano los estudios iniciales, ya que el congreso de la SEME será en el primero de los congresos en que se presenten los resultados. Es una primicia que ningún asistente al congreso debería perderse. Estamos ante un tema que ya ha sido abordado por otros países de nuestro entorno, como Holanda, Inglaterra o Alemania; lo que da una idea de la relevancia que tiene el adecuado conocimiento del lipedema.

Queremos reflejar el esfuerzo de muchos meses de trabajo sobre el tema, y me acompañarán en la presentación la Dra. Emilce Insua, coordinadora del proyecto, y la Dra. Maya Gracia, representante de la SEME para este estudio.

¿Presentarán alguna novedad sobre esta cuestión?

Por supuesto, vamos a presentar en primicia el conocimiento actual de este trastorno, y se hablará de todo lo que se ha consensuado hasta el momento en relación a la prevalencia, etiopatogenia, clínica, métodos diagnósticos, prevención y tratamiento. Se darán indicaciones respecto al abordaje diagnóstico y al posible tratamiento en relación a la etapa evolutiva en que se encuentre el lipedema como tal, o si se ha complicado con linfedema y/o sobrepeso u obesidad.

También se presentará el primer cuestionario sobre prevalencia del lipedema. Es fundamental conocer este dato en nuestro medio, de ahí que todos los médicos estén familiarizados con esta patología tan fácil de confundir con otros cuadros clínicos como se ha comentado.

Creo que es una gran oportunidad para todos los asistentes el familiarizarse con una entidad clínica que pasará a ocupar un lugar relevante en la Medicina Estética.

Entrevista al Dr. Manuel Sánchez, tesorero de la SEME

Todos los años, el Congreso Nacional organizado por la SEME va experimentando un crecimiento regular, ¿cuáles son las mejoras -en términos de demanda- más significativas? ¿A qué se deben?

Indudablemente, esto es así. Las mejoras de este año, con el esfuerzo de toda la Junta Directiva, fueron las de intentar confeccionar un programa serio, con la máxima calidad científica, y pensando sobre todo en la docencia, por lo que la Clínica en Marcha, junto con los talleres, representa un distintivo para nuestro congreso, por su aportación científica, teórica y práctica, que nuestros socios demandan. Asimismo, destacar los cursos precongreso que cada año se ofrecen a nuestros socios y que son un aval y garantía de formación en Medicina Estética.

¿Cuál es la previsión sobre el número de congresistas para este año?

No teniendo la bola de cristal y siendo yo una mente matemática, conocemos los asistentes de años anteriores, pero hasta que no se celebre el del 2018, no le podré dar cifras. Indudablemente creceremos y tendremos más congresistas que años anteriores, pero nuestra mayor ilusión y esfuerzo está dirigida a la “Calidad” científica y a la “Formacion” para nuestros socios.

En los últimos años, ¿cuáles han sido los objetivos de la SEME respecto a su posicionamiento (filosofía sobre prevención y bienestar)?

Desde la creación de la SEME nuestra labor profesional personal y de sociedad siempre fue la misma, velar por el Bienestar de los seres humanos que llegan a nuestras consultas y clínicas; es decir, aportar con nuestras técnicas de diagnóstico médico y nuestros tratamientos, conseguir que las personas que acuden a nosotros se sientan en plenitud física, con una apariencia agradable y con una salud lo más longeva posible. Nuestra preocupación siempre fue la misma, prevenir tanto físicamente como cuidar nuestro aspecto, para no tener que tratar ninguna enfermedad, patología o aspecto avanzado de nuestra salud y belleza.

Creo que somos una sociedad donde fuimos pioneros en la prevención, tanto a nivel interno como externo, de hecho, están disponibles todas las guías que se han publicado, con las que tenemos una estandarización sobre la cantidad y calidad de nuestras intervenciones. Y seguimos siendo punteros, tan sólo hay que repasar los apartados que sobre la salud se hacen en cada congreso, y sobre los pilares del bienestar con el objetivo de profundizar en la aportación que hace a nuestro estado físico, en general, un estilo de vida saludable que implica dormir las horas adecuadas y de forma eficiente, una mejor alimentación, ejercicio regular, la vida sexual y amorosa porque todo esto afecta a nuestro cuerpo y apariencia.

Por favor, háblenos de su sesión, ¿cuál será el punto fuerte o el aspecto más destacable? ¿Cuáles son los objetivos?

Tiene por objetivo recuperar una práctica que, aunque aún es frecuente, a veces dejamos de lado favor de soluciones más rápidas: la Formulación Magistral. Es una técnica difícil pero muy importante, ya que es posible adaptar cada tratamiento a cada uno de los pacientes, es decir podemos no solo personalizar sino individualizar cada tratamiento, en base a cada patología del paciente, bien sea como preparación antes de un acto médico, bien sea como tratamiento coadyuvante en el desarrollo de un procedimiento Médico Estético y/o para tratar alguna patología o desorden independiente de los mismos.

Claro está, todo esto dirigido desde el punto de vista de nuestra profesión y trabajo, la medicina Estética.

Este correo electrónico contiene información confidencial y es de uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida a cualquier otra persona su revelación, copia, distribución o el ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si ha recibido este mensaje por error, por favor conteste a su remitente mediante correo electrónico y proceda a borrarlo de su sistema. La dirección electrónica de los destinatarios de esta comunicación ha sido facilitada por los propios interesados, sin embargo, rogamos nos comunique cualquier inconveniente que pueda tener usted con relación al envío de este mensaje. Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, le informamos que puede revocar en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, el consentimiento para la recepción de este correo electrónico, así como ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación en el ámbito reconocido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal dirigiéndose a: secretaria@seme.org
Copyright 2017 © Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)