Boletín especial del XXXIII Congreso Nacional de la SEME — Nº 3 www.seme.org
Encontrará toda la información sobre el próximo Congreso Nacional de la SEME en www.seme2018.org

Entrevista a la Dra. Carmen Fernández, vicepresidenta de la SEME

Un año más, la SEME volverá a celebrar durante la próxima edición del congreso, la entrega de premios con la que se reconocerán, entre otras cuestiones, las mejores ponencias, ¿cuál es el objetivo de la SEME al mantener esta iniciativa?

Los congresos médicos son un foro excepcional para poner en común, en unos pocos días, todos los avances que se han hecho a lo largo del año; sin embargo, hay cuestiones cuyo avance es mas lento, por eso, en algunas áreas de la medicina los asistentes se encuentran que, en los distintos congresos a los que acuden durante el mismo año, se repiten ponencias y ponentes.

Con el objetivo de estimular la investigación, la innovación y la excelencia basados muchas veces en el ejercicio profesional durante largo tiempo o la buena praxis y el conocimiento de las técnicas nos encontramos con formas de trabajar que nos enseñan a todos por esto decidimos organizar jurados de expertos que asisten a cada ponencia, de incógnito, para valorar el nivel de cada sesión y reconocer a aquellas que cumplan con los requisitos citados. Por supuesto, el punto de partida es que cada trabajo cuente con una evidencia científica seria… a partir de ahí, valoramos el interés del trabajo presentado, la aportación y la puesta en escena.

Tras años estudiando atentamente los resultados de este recurso, he de decir que hay un acuerdo generalizado, tanto por parte de la junta directiva como por los socios de la SEME, de que efectivamente cada vez la auto-exigencia de los ponentes es mayor, se presentan más trabajos y las presentaciones son cada vez más ágiles y dinámicas.

Además, hay otro premio que es especialmente bello, pero que podría ser difícil de contextualizar por los nuevos socios, ¿por qué la SEME, como sociedad, otorga un premio solidario a ONGs?

Los médicos estéticos vivimos en una sociedad privilegiada, la estética no es, ni mucho menos, una frivolidad en nuestro mundo y nosotros sabemos mejor que nadie que nuestro principal objetivo no es la belleza, sin sentido. En realidad, se trata de bienestar… pero, por desgracia, sigue habiendo numerosos colectivos en el mundo que ni siquiera tienen cubiertas sus necesidades más básicas.

Por eso, los miembros del jurado responsable de entregar este premio ponemos en primer lugar la necesidad y la urgencia de aquellos proyectos que optan al premio. Realmente estamos muy orgullosos de poder contribuir, como colectivo, a mejorar las condiciones de vida de aquellos que lo necesitan.

En esta trigésimo segunda edición del Congreso, Vd. ha participado en la organización tres sesiones. Díganos, ¿qué podremos ver en cada una de estas sesiones?

Efectivamente, tengo la suerte de poder participar en tres sesiones apasionantes, tanto por sus ponentes, como por el contenido.

En la sesión 1, sobre “toxina botulínica”, analizaremos, entre otras cuestiones, las posibles complicaciones o la elaboración de una estrategia “a la carta” para optimizar los resultados en cada paciente. Además, haremos un repaso a la evolución en el uso de la toxina desde su comercialización, ya han pasado 20 años y merecerá la pena hacer un balance en retrospectiva. Y, como colofón, abordaremos un debate fundamental: ¿nos hacemos resistentes ante su uso reiterado?

Por otro lado, hemos decido celebrar, de nuevo, una mesa relacionada con la medicina estética en los hombres. Aquí trataremos, por supuesto, sobre las novedades en tratamientos para la alopecia. Además, analizaremos cómo podemos potenciar la belleza masculina.

Y en la tercera mesa, veremos las diferencias entre tensar y rellenar, cuándo usar una u otra técnica y en qué casos debemos combinar ambas herramientas.

Presentación de la ponencia “El uso de la toxina botulínica tipo A en desordenes funcionales de cuello y cabeza”, ofrecida por la Dra. Karapantzou

Esta sesión hace referencia a las terapias basadas en la toxina botulínica en desordenes funcionales de cabeza y cuello, ya que no sólo es usada con finalidades meramente estéticas. Como saben, hay numerosas indicaciones y entidades clínicas asociadas con desórdenes funcionales como distonías craneocervicales, espasmos hemifaciales, parálisis facial, hiperlacrimación, hiperhidrosis facial, babeo… que pueden ser controladas con la inyección de este activo. Esta herramienta es mínimamente invasiva y es un procedimiento bien tolerado que tiene una influencia positiva en la vida social y bienestar de nuestros pacientes.

El objetivo de esta sesión es ofrecer una sinopsis de todos los desórdenes funcionales que afectan al área de cabeza y cuello, para subrayar las especificaciones anatómicas y conocer qué técnicas son requeridas en cada caso, con el objetivo de alcanzar resultados funcionales y estéticos óptimos.

Este correo electrónico contiene información confidencial y es de uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida a cualquier otra persona su revelación, copia, distribución o el ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si ha recibido este mensaje por error, por favor conteste a su remitente mediante correo electrónico y proceda a borrarlo de su sistema. La dirección electrónica de los destinatarios de esta comunicación ha sido facilitada por los propios interesados, sin embargo, rogamos nos comunique cualquier inconveniente que pueda tener usted con relación al envío de este mensaje. Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, le informamos que puede revocar en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, el consentimiento para la recepción de este correo electrónico, así como ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación en el ámbito reconocido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal dirigiéndose a: secretaria@seme.org
Copyright 2017 © Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)