Boletín especial del XXXII Congreso Nacional de la SEME — Nº 10 | www.seme.org |
![]() |
Encontrará toda la información sobre el Congreso Nacional de la SEME en www.seme2017.org
|
Dra. Petra Vega, presidenta de la SEMEDe esta trigésima segunda edición del Congreso Nacional de Medicina Estética me gustaría resaltar, en primer lugar, la amplia acogida -tanto por los profesionales del sector como por las casas comerciales- y la presencia de ponentes y sociedades internacionales. Más de 2000 asistentes han participado durante estos tres días de encuentro en la ciudad de Málaga, que lleva siendo sede de nuestro congreso durante los últimos cuatro años. En segundo lugar, me gustaría hacer una reflexión sobre el significado del éxito de este congreso y de los resultados obtenidos de las acciones emprendidas por la Sociedad durante 2016. Llevamos treinta años trabajando para conseguir tres objetivos: la concienciación de la población sobre las auténticas implicaciones de la medicina estética, el reconocimiento del carácter científico de nuestra área, mediante la oficialización de este área médica y el impacto positivo que sobre la salud y el bienestar de los pacientes ofrecen nuestros tratamientos. Tras varios años de continuo crecimiento del número de asistentes a nuestro congreso, de la calidad e independencia de las ponencias, de los trabajados presentados y de la amplia acogida -tanto por las instituciones públicas como por los medios de comunicación locales y especializados, y el amplio apoyo de la industria-, ya podemos hablar de que estamos muy cerca de comenzar una nueva etapa. Como sabéis, durante el acto de inauguración, el director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Don Carlos Jesús Moreno Sánchez, anunció la intención de su Ministerio de proponer a la CNFC la creación del Diploma de Acreditación y Acreditación Avanzada en Medicina Estética durante este año 2017; así que nos encontramos en disposición de afirmar que estamos a punto de que la Medicina Estética sea por fin reconocida como entidad propia. También destacar el activo apoyo de otras áreas. La presencia dinámica y participativa de dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, neurólogos, endocrinos, cirujanos vasculares y cirujanos plásticos, por ejemplo, en nuestro congreso implica la consolidación de nuestro posicionamiento como disciplina por otras especialidades. Gracias a todos por hacer del Congreso Nacional de Medicina Estética de la SEME, el encuentro nacional de referencia entre los médicos estéticos. |
Agradecimientos de Teresa de la Cierva, premio periodístico Dr. Juan Ramón ZaragozaQue un colectivo de renombre como la Sociedad Española de Medicina Estética me otorgue un premio de estas características es todo un orgullo para mí. Sé lo difícil que es transmitir la seriedad que merecen cuestiones tan importantes como la salud, el bienestar y la belleza, ya que el periodista siempre tiende a buscar el titular. Sin embargo, creo que esto no impide contar la noticia y hacerlo de forma veraz, intentando aportar información y conocimiento a nuestros lectores. Este premio, de alguna forma, recoge este esfuerzo y estoy muy agradecida por el reconocimiento. |
Entrevista a la Dra. López Barri, premio a la trayectoria profesionalDra. López Barri, una vez más agradecerle desde la SEME todo lo que ha hecho por la Medicina Estética en España. Díganos, en su opinión, ¿cuál ha sido la evolución de esta área de la medicina? En primer lugar, me gustaría agradecer a la Sociedad Española de Medicina Estética este reconocimiento. Aunque me apena enormemente no haber podido recogerlo en persona, estoy muy orgullosa de que mis compañeros hayan pensado en mi para este premio. Sobre la evolución de la medicina estética, quizá, lo más destacable ha sido el proceso de dignificación de esta área de la medicina. En mi carrera, desde los inicios, siempre me sentí muy atraída por la estética. Sin embargo, recuerdo que, cuando terminé la carrera, la estética era entendida como un aspecto totalmente frívolo y superficial de la medicina, pero en Francia tuve la oportunidad de participar activamente y profundizar en esta área. Por eso, me convertí en socia de la Sociedad Francesa de Medicina Estética y comencé a acudir a todos los congresos. Así fue como conocí también al Dr. Pistor, presidente de la Sociedad Francesa de Mesoterapia, con el que entablé una gran amistad y quien me animó a fundar la Sociedad de Mesoterapia en España. Poco a poco fui partícipe y testigo de cómo la medicina estética iba adquiriendo forma en nuestro país. En los comienzos, no teníamos herramientas ni medicamentos que contribuyesen a mejorar los resultados de nuestro trabajo. Recuerdo que ni si quiera existían protectores solares y teníamos que elaborar fórmulas magistrales, pero ahora contamos con todo el apoyo de la industria y los avances, también en aparatología, han sido imponentes. Gracias a los esfuerzos de numerosos profesionales que entendían ya por entonces la relación entre cuerpo y espíritu, y al avance científico y tecnológico, la medicina estética ha pasado a tener un buen posicionamiento que, poco a poco, se va generalizando. Dra. López Barri, ¿hacia dónde cree que se dirige la medicina estética y hacia dónde le gustaría que lo hiciera? Pues creo que va a seguir desarrollándose en la misma dirección y esto es también lo que me gustaría. En mi opinión, la relación cuerpo-espíritu siempre ha sido algo obvio pero no todos los médicos piensan así y aunque cada vez conozco a más compañeros y compañeras dermatólogos que practican la dermatología estética y entienden su importancia, aún queda trabajo por hacer. Durante mi trayectoria he emprendido y participado en numerosos proyectos pero recuerdo uno de ellos con especial cariño. En esos momentos, trabajaba para el Hospital Padre Jofre, el primer psiquiátrico de España y del mundo, e insistí mucho en la relación que tiene un buen aspecto físico con la salud y el bienestar. Así que finalmente decidimos implantar un programa para tratar de fomentar el buen aspecto de las pacientes y así conseguir que tuviese una perspectiva más positiva de ellas mismas. Era increíble observar cómo las enfermas por depresión, a medida que progresaba el programa, acudían esperanzadas a las sesiones una vez pasados los primeros miedos. Este proyecto tuvo muchísima repercusión, incluso Don Camilo José Cela habló de ello en los medios y se puso en contacto conmigo para felicitarnos por este proyecto. Por desgracia, el programa en España no continuo pero sí lo hizo en Francia. Este proyecto es un claro ejemplo de lo que significa realmente la medicina estética y lo importante que es para el bienestar y la salud el sentirse bien con uno mismo. Este debería continuar siendo el camino de la medicina estética en el futuro y, teniendo en cuenta la creciente concienciación, deberíamos esperar lo mejor de esta área, aún joven y que tiene tanto por ofrecer. |
Recomendaciones de la SEME sobre tratamientos médico estéticos en el extranjeroEn los últimos años, se ha observado un aumento de las ofertas comerciales de servicios médico estéticos que derivan los pacientes a clínicas extranjeras como, por ejemplo, los conocidos trasplantes capilares en Turquía, o las macro-liposucciones en Santo Domingo. Desde la Sociedad Española de Medicina Estética, queremos informaros de cuál es nuestro posicionamiento. Al margen de las complicaciones que, en su caso, un viaje inmediato al tratamiento puede producir; lo cierto es que, cuando el paciente acude a un centro fuera de nuestro país (y especialmente a un país fuera de la Unión Europea), desconoce la titulación del doctor -o al menos la normativa y requisitos para otorgar la licenciatura en medicina y/o cirugía en dicho país-, así como las condiciones sanitarias de la clínica o la legislación en materia de salud pública de dicho país e, incluso, desconoce si en dicho país se exige, o no, a sus profesionales la contratación de un seguro de responsabilidad civil. Como sabéis, desde este año 2017, se nos exige la validación periódica de la colegiación y todo ello conforme a la Directiva 2013/55/UE. Con esta Directiva se trata de introducir unos principios comunes de formación, con el objeto de proteger la salud pública y la seguridad de los pacientes, mediante la valoración de conocimientos, aptitudes y competencias de los profesionales de cada Estado Miembro. Nada de esto podemos garantizar al paciente al que aconsejamos que, por motivos económicos, no de salud, viaje a un país extranjero a realizarse un tratamiento. Por otra parte, no debemos olvidar que si un médico ha tratado a un paciente en el pre y en el post tratamiento corremos el riesgo de que dicho paciente, en el caso de una complicación, acuda a reclamar al doctor que le trata en España al sobreentenderse cierta relación de connivencia y/o mercantil. No cabe duda de que podremos defender la exención de responsabilidad (si hemos advertido al paciente que no somos responsables de su decisión de acudir a realizarse un tratamiento médico en el extranjero) y de que el tratamiento fue realizado por un tercero pero la demanda, por facilidad, cuestión económica y cercanía, se dirigirá en un primer momento a vuestra clínica. Por todos estos motivos, os desaconsejamos ofrecer estos servicios médicos en el extranjero, ya que no podréis garantizar la seguridad y la calidad de los mismos y hacerlo es también contrario a la estrategia del colectivo médico estético y, en particular, de la SEME para alcanzar los objetivos por los que llevamos tanto tiempo luchando. |
Selección de noticias sobre el Congreso
|
Este correo electrónico contiene información confidencial y es de uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida a cualquier otra persona su revelación, copia, distribución o el ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si ha recibido este mensaje por error, por favor conteste a su remitente mediante correo electrónico y proceda a borrarlo de su sistema. La dirección electrónica de los destinatarios de esta comunicación ha sido facilitada por los propios interesados, sin embargo, rogamos nos comunique cualquier inconveniente que pueda tener usted con relación al envío de este mensaje. Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, le informamos que puede revocar en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, el consentimiento para la recepción de este correo electrónico, así como ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación en el ámbito reconocido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal dirigiéndose a: secretaria@seme.org |
Copyright 2017 © Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) |