Boletín especial del XXXI Congreso Nacional de la SEME — Nº 8 www.seme.org
Encontrará toda la información sobre el próximo Congreso Nacional de la SEME en www.seme2016.org

Entrevista a la Dra. Nazaret Romero
Vocal de la junta directica de la SEME

“Una visión 360º de las condiciones de nuestros pacientes mejorará los resultados obtenidos y, por supuesto, contribuirá a fortalecer la marca e imagen de nuestras clínicas y de nuestra marca personal, en particular, y de la medicina estética en general”

La base para optimizar la belleza es tratar y optimizar, primero, la belleza interior, ¿qué papel ocupa el médico estético en este proceso?

Casi siempre, los pacientes que nos llegan a consulta acuden para tratar una problemática bien delimitada, referida a cualquier tipo de inestetismo; sin embargo, la importancia de la medicina estética radica, efectivamente, en su relación con el bienestar. Por eso, para alcanzar unos resultados óptimos, es importante insistir en que un tratamiento estético debe de ir acompañado, además, de indicaciones para una alimentación equilibrada, ejercicio físico adecuado al estado físico y mental de cada paciente y otros muchos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para que el tratamiento sea completo.

Una visión 360º de las condiciones de nuestros pacientes mejorará los resultados obtenidos y, por supuesto, contribuirá a fortalecer la marca e imagen de nuestras clínicas y de nuestra marca personal, en particular, y de la medicina estética en general.

Contar con equipos multidisciplinares, capaces de cubrir todos los aspectos relacionados con el bienestar personal de nuestros pacientes, es fundamental. Al fin y al cabo, la belleza es un todo y no debe tratarse por secciones y con parches.

Como usted bien señala, muchos pacientes llegan a las consultas buscando un tratamiento para un problema estético. Sin embargo, en ocasiones, esos inestetismos enmascaran hábitos de vida poco saludables. En su opinión, ¿cómo debe el médico estético gestionar estos casos?

Esta situación es muy habitual. Por eso, lo primero que hay que hacer al abordar el diagnóstico y tratamiento de un nuevo paciente es ayudarle a entender que los resultados no sólo dependen de nuestro trabajo.

El paciente, como en prácticamente la totalidad de las distintas disciplinas médicas, juega un papel fundamental para alcanzar los objetivos deseados y debe comprometerse a apoyarnos y seguir las pautas que han sido indicadas. Para ello, debe conocer en detalle hasta dónde puede llegar un tratamiento y asumir su parte. Sin este compromiso, sus resultados no serán los deseados y, en ocasiones, incluso puede que ponga en entredicho nuestro trabajo.

Así que el médico estético debe asumir, con plena conciencia, que casi cualquier tratamiento es un trabajo de dos y que paciente y doctor han de formar un gran equipo para alcanzar los objetivos planteados, objetivos de los que nosotros debemos ser partícipes desde el primer momento.

Parece que se está produciendo un cambio de tendencia en la medicina estética. Efectivamente, el médico estético está pasando de tratar problemas puntuales a realizar un seguimiento íntegro del paciente, ¿Cuáles son los cambios más perceptibles?

Realmente hay un cambio de tendencia en la forma de entender la salud en general. En las nuestras clínicas, estamos ejerciendo de médicos generales que no sólo tratan la salud del paciente sino su bienestar; al menos, esta nueva perspectiva es mucho más ventajosa para nuestros pacientes y nos ayuda a explorar todo nuestro potencial como médicos.

Así que es muy habitual que en nuestros centros contemos, cada vez más, con el apoyo de otros especialistas como ginecólogos, nutricionistas, vasculares,… El trabajo en equipo nos ayuda a tratar no sólo la salud, o la estética, sino el bienestar del paciente y ofrece soluciones completas.

¿Cuáles son los objetivos de la sesión VII sobre Tricología: alopecia e hirsutismo?

La alopecia y el hirsutismo son patologías muy frecuentes y que preocupan a la población. Muchas mujeres acuden refiriendo exceso de vello, algo afecta a su bienestar psicológico principalmente. En el caso de los varones, la pérdida de cabello sigue siendo el principal motivo de consulta, aunque la depilación láser está creciendo significativamente.

Por eso, por el protagonismo que tienen estas cuestiones en nuestras consultas, esta sesión puede resultar de mucho interés para los congresistas. El objetivo es profundizar en las causas y tratamientos, y conocer las últimas novedades al respecto.

¿Se aprecia cambios en las preocupaciones de los pacientes sobre estos inestetismos?

El paciente cada vez está más informado y tiene una mayor preocupación por su salud y por su imagen. Por eso, aumenta la demanda de tratamientos preventivos, lo que contribuye -como señalábamos hace un momento- a tratar de adquirir una visión holística de cada caso. Y los cambios que van asociados a esta transformación supondrá, a su vez, una importante evolución en las clínicas.

Por otro lado, se tiende a buscar la belleza natural, huyendo de “sobretratamientos” y caras inexpresivas. Los objetivos son mejorar los efectos del envejecimiento y optimizar la salud, la estética y el bienestar.

¿Cuándo debe de ponerse en alerta un médico estético ante un paciente que refiere alopecia e hirsutismos? Es decir, hay casos en los que pueden ser síntomas de otras enfermedades, ¿cómo debe proceder el médico estético?

El médico estético debe de intentar ver más allá del problema estético, por eso, es fundamental la exploración y análisis para establecer un buen diagnóstico. Esta es la base; por eso, es importante conocer y detectar las enfermedades que, por ejemplo, producen síntomas como alopecia o hirsutismo para descartarlas antes de ponernos manos a la obra.

Entrevista al Dr. Fermín Esteban
Ginecólogo y ponente de la sesión I sobre “Tratamientos para prevenir, realzar y perfeccionar la belleza facial”

“La estética es muy importante en nuestras sociedades, por eso la demanda de esta disciplina sigue creciendo; responde a una necesidad real de los pacientes por sentirse bien, estar sanos y que su imagen así lo demuestre”

Dr. Fermín, Ud. impartirá la ponencia “cuando el territorio hormonal es un problema”, ¿qué cuestiones se abordarán durante este encuentro?

Abordaremos el ambiente hormonal –tanto patológico como no- desde la menarquía hasta la edad adulta.

Repasaremos las patologías más comunes como la hiperplasia suprarrenal congénita o los ovarios poliquísticos. Y, por supuesto, analizaremos la importancia de la medicina estética para conseguir el bienestar de las pacientes que sufren estas enfermedades, qué tratamientos son los más adecuados y cómo pueden y deben colaborar la medicina estética y la ginecología para optimizar los resultados.

Díganos, por favor, en su opinión, ¿cuáles son los aspectos críticos que debe afrontar un médico estético ante aquellos casos en los que la cuestión hormonal es elemento clave del problema?

Lógicamente, lo primero, realizar un buen diagnóstico e identificar si el motivo de la consulta del paciente es, en realidad, un síntoma o no de una patología subyacente; esto es una fase “crítica” para todas las disciplinas pero creo que en mayor medida para la medicina estética. Si realmente, tras un estudio clínico, existe sospecha de que pudiera haber una patología, antes de aplicar cualquier tratamiento el paciente debe ser remitido a ginecología. Esto es un claro ejemplo de colaboración necesaria entre disciplinas, puesto que un tratamiento ginecológico adecuado va a contribuir, a su vez, al éxito del tratamiento médico estético. Del mismo modo, el profesional médico estético deberá tener en cuenta la patología, el tratamiento ginecológico que reciba o vaya a recibir la paciente y deberá definir cuál es la fase más adecuada para, al aplicar el tratamiento, alcanzar los objetivos deseados.

En segundo lugar, asegurarse de que el problema plateado por el paciente es “real”, es decir, que estamos tratando con un persona sana, psicológicamente hablando. Esto es algo muy obvio para el médico estético pero entiendo las dudas que pueden surgir ante un paciente que, cuando llega a una consulta privada, también tiene mentalidad de cliente… Sin embargo, creo que el apego al código deontológico es siempre, al menos a medio y largo plazo, lo que protegerá la reputación de cualquier profesional médico y de cualquier clínica. Y, por supuesto, todos los médicos debemos tratar de ser transparentes, realistas en los objetivos y contribuir, junto al paciente y otros profesionales cuando la situación lo requiera, a delimitar los objetivos y la estrategia a seguir.

Como especialista en ginecología, ¿cómo percibe a la medicina estética?

Tengo la suerte de trabajar en una clínica donde colaboramos “codo con codo” entre especialistas. Llevo muchos años trabajando con médicos estéticos y así es mucho más fácil darse cuenta del papel tan importante que pueden jugar en el bienestar de un paciente.

La estética es un valor fundamental en nuestras sociedades, por eso la demanda de esta disciplina sigue creciendo. Responde a una necesidad real de los pacientes por sentirse bien, estar sanos y que su imagen así lo demuestre. Creo que, además, la medicina estética por fin está ocupando, también dentro de la comunidad académica, el sitio que le corresponde. Sin embargo, aún queda espacio para normalizar –legislar- tanto los centros como la formación del médico estético y estos pasos son muy importantes para acabar con cualquier reticencia que aún pueda permanecer latente en la opinión de determinados colectivos. Por mi parte, como ginecólogo, creo que la medicina estética es una gran aliada para cualquier otra especialidad y a veces, también como ginecólogo, pienso que no nos damos cuenta de qué nuestro trabajo no debe de ser sólo “sanar”.

Todo listo para la “Clínica en Marcha”

Recuerda que si quieres asistir a la Clínica en Marcha debes recordar las normas de asistencia: un máximo de 10 personas por sesión y que la entrada a las mismas la regula el laboratorio o empresa que realiza la práctica.

Si estás interesado en asistir a alguna de las sesiones de la misma, debes dirigirte a la empresa organizadora, la SEME no gestiona la asistencia.

Este correo electrónico contiene información confidencial y es de uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida a cualquier otra persona su revelación, copia, distribución o el ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si ha recibido este mensaje por error, por favor conteste a su remitente mediante correo electrónico y proceda a borrarlo de su sistema. La dirección electrónica de los destinatarios de esta comunicación ha sido facilitada por los propios interesados, sin embargo, rogamos nos comunique cualquier inconveniente que pueda tener usted con relación al envío de este mensaje. Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, le informamos que puede revocar en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, el consentimiento para la recepción de este correo electrónico, así como ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación en el ámbito reconocido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal dirigiéndose a: secretaria@seme.org
Copyright 2016 © Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)