Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Reseñas de actualidad científica

Justo M. Alcolea
The New England Journal of Medicine • 22/11/2024

Does AI-Powered Clinical Documentation Enhance Clinician Efficiency?

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. Prueba de ello es su utilización en muchos procesos dentro del ámbito médico, que abarcan desde el diagnóstico hasta la elaboración y archivo documental. Adquiere relevancia porque la práctica de la medicina asistencial a cualquier nivel conlleva una notable inversión en tiempo burocrático. Cualquier mejora en la elaboración de plantillas, cuestionarios dirigidos y almacenamiento de la ingente cantidad de datos que puede generar cada paciente hace que imprescindible obtener programas potentes; los que están basados en IA se muestran más eficaces y ahorran tiempo para ponerlo al servicio del paciente, descargando al médico de tareas innecesarias.

Plastic and Reconstructive Surgery • 30/10/2024

Lipidomic Analysis of Microfat & Nanofat Reveals Different Lipid Mediator Compositions

El denominado nanofat es el producto de la grasa emulsionada mecánicamente, cuya utilización viene ocurriendo desde 2013. Muy diferente del microfat, que presenta adipocitos en su estroma. El perfil lipidómico permite reconocer los lípidos que intervienen como mediadores en la señalización celular, regulando la circulación de proteínas, su diferenciación y crecimiento, así como la apoptosis. Es destacable que el microfat eleva los niveles de vitaminas liposolubles, mientras el nanofat contribuye al incremento de lípidos que median en la inflamación, la fibrosis o la melanogénesis.

The New England Journal of Medicine • 23/10/2024

Burnout, Depression, and Diminished Well-Being among Physicians

El término burnout se ha hecho habitual al referirse a una falta de bienestar en el entorno laboral desde que se describió en la década de 1970. Los médicos, desafortunadamente, no son ajenos al problema, habiéndose agudizado más si cabe en los últimos 15‑20 años, cebándose especialmente en médicos que están realizando su residencia. Los problemas de la sanidad van al alza porque no se realizan las inversiones ni la gestión adecuada para disminuir las cargas de trabajo, compatibilizar guardias, establecer protocolos de salvaguardia o contar con ayuda psicológica. Tampoco ayuda que no haya escalas validadas para medir el burnout o la falta de medidas eficaces para luchar contra este.

Molecular Medicine • 02/09/2024

Phosphodiesterase 4 is overexpressed in keloid epidermal scars and its inhibition reduces keratinocyte fibrotic alterations

Las cicatrices queloideas son el resultado de una cicatrización anómala en cualquier trauma que afecte al tegumento, incluyendo procedimientos quirúrgicos o tratamientos láser para eliminar lesiones cutáneas. Los inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (FDE‑4) han demostrado ser útiles en distintas enfermedades que cursan con fibrosis, aunque hay aspectos que deben entenderse mejor cuando se trata de cicatrices hipertróficas y queloides.

La FDE‑4 es en realidad un conjunto de enzimas que controlan los niveles del denominado segundo mensajero, adenosina monofosfato cíclico (cAMP). La inhibición de estas enzimas por medio de anticuerpos monoclonales, como roflumilast, se ha mostrado eficaz para reducir la fibrosis y, en consecuencia, actuar en la disminución de los temidos queloides.

Nature • 16/10/2024

A prenatal skin atlas reveals immune regulation of human skin morphogenesis

Elaborar un atlas sobre la organogénesis de la piel humana es uno de los hitos más relevantes acontecidos en este último año. Obtenido de la piel del embrión entre la 7ª y la 17ª semana después de la concepción, muestra las interacciones de las células desde los estadios iniciales, derribando algunos de los conceptos que se tenían previamente al presente estudio. Es un gran trabajo que permitirá nuevas aproximaciones al entendimiento del desarrollo y patología de la piel y de los anejos, desvelando el papel que juegan los macrófagos, fibroblastos, células foliculares y la angiogénesis.

Nature • 16/10/2024

Can your diet control your immune system?

Es indudable que las informaciones sobre nutrición, hábitos dietéticos y dietas de restricción calórica tienen un amplio impacto en nuestra sociedad. Pero se debe ir un paso más adelante, para lo que se precisa que la información que llegue al público esté lo suficientemente contrastada como para que las recomendaciones tengan un importante efecto sobre la salud poblacional en general. Deberá basarse en amplios estudios que impliquen la nutrición inmunológica, y vayan más allá de aspectos puramente comerciales. Cabe reconocer que no es fácil el diseño y reclutamiento de voluntarios a gran escala que se precisa, pero sería una magnífica inversión en salud pública.

Nature • 09/10/2024

Single-cell transcriptomics reveals aberrant skin-resident cell populations and identifies fibroblasts as a determinant in rosacea

Entre las enfermedades crónicas que afectan la piel, la rosácea ocupa un lugar destacado. Toda nueva investigación sobre su etiología subyacente debe ser muy bien recibida. Se ha identificado una subpoblación de queratinocitos cuya función de barrera resulta alterada por el interferón γ (IFN‑γ), que es característica de la rosácea. También se ha identificado que los fibroblastos son las células que lideran la producción de citoquinas proinflamatorias e inductoras de la vasodilatación. Estas alteraciones son responsables de que el infiltrado inflamatorio concentre linfocitos T, mastocitos y macrófagos; así como del aumento de la actividad angiogénica.

Aesthetic Surgery Journal • 23/08/2024

Arm Contouring and Beautification Without Incision: Application of Arm Net Suture

Los brazos, particularmente cuando concurre un exceso de grasa unido a la flacidez de la zona, son una de las regiones de difícil solución. En el trabajo que se presenta, en el que se han enrolado 157 pacientes, se ha realizado una liposucción de las capas profundas suprafasciales de las caras interna y posterior del brazo, seguido de una sutura continua en el tercio superior para facilitar la unión de planos y evitar posibles seromas.

Plastic and Reconstructive Surgery • 20/06/2023

A Clinical Trial of Treating Androgenic Alopecia with Mesenchymal Stem Cell Suspension Derived from Autologous Hair Follicle

Las células madre mesenquimatosas se caracterizan por su capacidad de diferenciación multidireccional. El empleo de estas células, extraídas previamente de los folículos pilosos del paciente, convenientemente preparadas e inyectadas en el cuero cabelludo del donante es capaz de revertir la miniaturización de los folículos que caracterizan a la alopecia androgenética (AGA). Este procedimiento autólogo se ha mostrado seguro y eficaz, abriendo nuevas posibilidades de tratamiento para pacientes con AGA avanzada.

The New England Journal of Medicine • 28/08/2024

The Mpox Global Health Emergency — A Time for Solidarity and Equity

El director general de la Organización Mundial de la Salud declaró el 14 de agosto de 2024, en la República Democrática del Congo (RDC), que Mpox era una emergencia de salud pública de importancia internacional. Aunque sigue habiendo casos esporádicos en España, no se le está dando la importancia que tiene, aunque puede comprometer recursos importantes si se alcanza el estado de epidemia. Al ser el contagio a través del contacto sexual, el mayor riesgo está en hombres que tienen sexo con hombres y personas que tienen el sexo como profesión. Es destacable que, al erradicarse la viruela, la población general no se ha expuesto a los ortopoxvirus, lo que representa un riesgo real sobre la salud pública.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 16/07/2024

Evaluating the Efficacy and Safety of Alpha-Hydroxy Acids in Dermatological Practice: A Comprehensive Clinical and Legal Review

Las exfoliaciones químicas tienen como objetivo el rejuvenecimiento cutáneo a través de la eliminación de células muertas, la renovación de la piel y el aumento de la reposición de colágeno y elastina. Está demostrado que los alfa hidroxiácidos (AHA), con el ácido glicólico, el láctico y el mandélico como máximos exponentes, inducen apoptosis de los queratinocitos; aunque este efecto debe estar bien controlado para evitar efectos adverso y posibles complicaciones. El efecto apoptótico involucra la vía de las caspasas o puede ser independiente de estas; en el caso del ácido glicólico se estima que es necesaria una concentración del 20% en uso domiciliario; aunque debe evitarse en pieles sensibles.

En el caso de los peelings es preciso conocer bien las propiedades de los varios AHA y sus combinaciones para obtener buenos resultados. Es destacable que también pueden combinarse con otras técnicas, tales que microneedling, luz intensa pulsada con filtros de corte adecuados para tratar acné o fotoenvejecimiento o LEDs de emisión en el infrarrojo cercano.

The Journal of Clinical Investigation • 15/07/2024

Circadian disruption, clock genes, and metabolic health

El ritmo circadiano controla los ciclos biológicos secuenciales y su alteración conlleva la aparición o el agravamiento de muchas enfermedades metabólicas. El reloj molecular es un complejo sistema que regula infinidad de procesos biológicos a través de la expresión de múltiples genes. La desincronización celular influye en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares y renales, en el metabolismo glucídico, en la regulación endocrina, en el sistema inmune, en la reproducción y en la metabolización de medicamentos, entre otros. En definitiva, va mucho más lejos del binomio sueño-vigilia.

The New England Journal of Medicine • 10/07/2024

Malnutrition in Adults

Se estima que, por encima de los 65 años, las personas que presentan desnutrición en un contexto social normal representan un 5‑10%; este porcentaje se eleva al 20‑40% de los pacientes hospitalizados, y hasta un 50% de los que viven en residencias. Los mecanismos que conducen a estas situaciones pueden cursar sin inflamación, como sucede cuando se pierde el apetito, hay disfagia o malabsorción. Cuando la inflamación está presente se pierde grasa y también masa muscular y, a su vez, reduce el apetito.

Es necesario identificar a estas personas que viven en un entorno normal, porque antes de cualquier actuación dirigida a tratar el envejecimiento cutáneo o la flacidez se debe corregir su alimentación, pudiendo contemplar la recomendación de suplementos nutricionales.

Cell Metabolism • 02/07/2024

Thermal facial image analyses reveal quantitative hallmarks of aging and metabolic diseases

La temperatura corporal, la función celular y la supervivencia de un determinado organismo se correlacionan bien con el metabolismo, los flujos iónicos a través de la membrana y las características enzimáticas. La temperatura facial está en íntima relación con la red vascular y la distribución de la grasa local. El desarrollo de una cámara térmica ha hecho posible el análisis de más de 2.800 individuos, de 20 a 90 años, encontrando diferencias de temperatura entre personas con la misma edad cronológica, pero con distinto estado de salud. En el caso concreto de la diabetes tipo II, el aumento de la temperatura periocular se ha considerado como una manifestación temprana de la enfermedad, lo que podría conducir a un diagnóstico precoz.

Como los autores reconocen, el estudio tiene limitaciones; entre ellas que la temperatura es cambiante a lo largo del día, depende del estado emocional y requiere unas instalaciones con temperatura de sala constante y el reposo previo de cada sujeto analizado. No obstante, podría ser una forma útil de predicción si se estandariza.

JAMA • 26/06/2024

Multivitamin Use and Mortality Risk in 3 Prospective US Cohorts

La estimación del consumo de preparados multivitamínicos se estima en uno de cada 3 personas. En nuestro país no hay datos publicados, pero no estaremos lejos. Las motivaciones para consumir multivitamínicos son variadas, aunque generalmente se asocian con un estilo de vida saludable y el retraso del envejecimiento. Sobre tan loables fines, el estudio de cohortes de EE. UU. arroja un gran jarro de agua fría. Los participantes superan los 390.000, lo que representa una cifra no desdeñable. A pesar de las limitaciones que reconocen sus autores, el consumo de multivitamínicos no representa una ventaja en tener una mejor calidad de vida, entendida como estar libre de enfermedades, ni supone que disminuya el riesgo de mortalidad; al contrario, se ha asociado con un 6% de incremento de esta. Conviene, por lo tanto, ser cautos con determinadas prácticas consumistas cuyos beneficios pudieran no ser tales.

The New England Journal of Medicine • 21/06/2024

Tirzepatide for the Treatment of Obstructive Sleep Apnea and Obesity

La apnea obstructiva del sueño (AOS) produce paradas cardiorrespiratorias, que se acompañan de hipoxemia e hipercapnia nocturna, lo que conduce a hipersomnia diurna y mayor riesgo cardiovascular.

Tirzepatida ha demostrado ser una opción farmacológica en el tratamiento de la obesidad, capaz de inducir pérdida de peso similar o superior a semaglutida y disponible en farmacias españolas. En el presente estudio ofrece resultados concluyentes al disminuir el índice apnea-hipopnea. Es altamente relevante porque este índice tiene un recorrido de disminución en los pacientes con AOS tratados con tirzepatida, de tal forma que una mayor pérdida de peso no solo conlleva menos eventos nocturnos de apnea, sino que disminuye proporcionalmente el riesgo cardiovascular.

Journal of Cosmetic Dermatology • 19/06/2024

Investigating the impact of botulinum toxin type a on the migration of normal human dermal fibroblasts: An in vitro wound healing assay

El uso de la toxina botulínica tipo A (TBA) en la prevención y el tratamiento de los queloides no ha hecho más que aumentar. Se ha atribuido su mecanismo de acción a la modulación de diversos tipos de fibroblastos, implicados en las vías de emigración, proliferación y fibrosis. Estos hechos indican que habría menos fibroblastos y con movimientos más limitados en el lecho de la herida. Además, la inhibición de la formación de miofibroblastos también supone menos tensión muscular sobre la herida.

Así mismo, se ha atribuido a la TBA un papel regulador de la síntesis y degradación de colágeno, lo que supone una disminución de la hiperplasia de la cicatriz. No obstante, hay que ser prudentes cuando se trata de extrapolar resultados, como los que ofrece este trabajo, desde los cultivos celulares al ser vivo.

Vasa • 13/06/2024

Deep vein thrombosis after sclerotherapy and endovenous laser ablation of varicose veins – an observational study

La práctica de la escleroterapia está ampliamente extendida, mucho más que los procedimientos de ablación endovascular mediante láseres o radiofrecuencia. Cuando ambas técnicas se practican en la misma sesión, las posibilidades de provocar una trombosis venosa profunda (TVP) son mayores. De ahí que sea preciso emplear tratamiento profiláctico; en caso contrario, una TVP puede presentarse hasta en el 8% de los pacientes tratados. En la profilaxis se aconseja emplear heparinas de bajo peso molecular (HBPM), aunque las dosis y el tiempo de duración del tratamiento carecen de un claro consenso.

En general, ante un paciente que no presenta riesgo de tromboembolismo, y que solo requiere tratamiento esclerosante de varices del sistema venoso superficial, no suele emplearse profilaxis con HBPM. No obstante, muchos expertos aconsejan emplearlas cuando la actuación con microespuma se hace en el tratamientos los ejes safenos mayores y/o menores insuficientes.

Aesthetic Medicine • 12/12/2023

Assessment of neck lines: development and validation of IBSA photographic scale

El cuello es una de las zonas corporales que peor envejece debido a razones varias, tanto anatómicas como fisiopatológicas. Un correcto abordaje de tratamiento debe contemplar el adecuado diagnóstico. En ese sentido, contar con una escala de valoración validada es de suma importancia, pues los resultados que se pueden anticipar, en dependencia de la elección de tratamientos, serán más ajustados.

La escala que se presenta ha contado con la colaboración de la Dra. Natalia Ribé, a la que agradecemos su contribución al desarrollo científico de la medicina estética.

Nature • 19/06/2024

Human SARS-CoV-2 challenge uncovers local and systemic response dynamics

La Covid‑19 sigue representando una amenaza sustancial, por más que la humanidad trate de seguir adelante, en ocasiones pensando que el SARS‑CoV‑2 ya no representa un peligro. Por ello, entender los mecanismos inmunológicos de respuesta frente a la infección es crucial.

La inmunización, empleando la vía nasal o sanguínea, en pacientes jóvenes seronegativos con un cepa de virus salvaje pre-alfa SARS‑CoV‑2, ha permitido estudiar nuevas vías de respuesta, entre las que se incluyen la activación de linfocitos T invariantes a asociados a la mucosa (mucosal-associated invariant T, MAIT) y disminución de monocitos inflamatorios. Este tipo de respuesta es la que se produce cuando la infección por SARS‑CoV‑2 no induce la enfermedad Covid‑19. Estos resultados podrían ser extensivos a otras infecciones virales.

Lasers in Surgery and Medicine • 18/06/2024

Fractional Radiofrequency and Oral Isotretinoin—A Prospective Randomized Controlled Split-Face Trial Comparing Concurrent Versus Delayed Fractional Radiofrequency Treatment for Acne Scars

Las cicatrices secundarias al acné siguen constituyendo un reto de tratamiento. Además, cuando el paciente pide un tratamiento para su resolución, muchas veces sigue presentando lesiones activas. De ahí, que una de las opciones sea el tratamiento con isotretinoína, para la que se han descrito numerosas pautas. Se admite, aunque hay trabajos discrepantes, que debe esperarse al menos 6 meses antes de realizar tratamientos con aparatos basados en energía debido al riesgo de añadir cicatrices anómalas, tipo queloides, al problema cicatricial de base.

El empleo de láseres o radiofrecuencia, aplicados después de la isotretinoína, obtiene buenos resultados a condición de reiterar las sesiones con intervalos de tiempo adecuados, según muestran estudios similares; la limitación en ellos suele ser el escaso número de pacientes enrolados y/o su falta de aleatorización.

The New England Journal of Medicine • 12/06/2024

Diets

El número de dietas que surgen cada año como setas tras lluvia otoñal hace especialmente complicada la tarea de averiguar si los resultados que dicen tener sobre la obesidad o los múltiples beneficios para la salud son ciertos. Hay dietas más estudiadas que otras; sin embargo, la denominada dieta mediterránea en sí misma tiene variaciones importantes en dependencia, no solo del país que se toma como modelo sino de cada región dentro del mismo país.

Así que más vale fijarse en lo que parece ser más beneficioso en términos de salud en general; reducir el consumo de grasas saturadas; tomar frutas, vegetales y cereales integrales; legumbres, frutos secos, cantidades bajas y/o moderadas de pollo y mariscos; baja cantidad de carne; aumento de grasas insaturadas, parecen adaptarse bien a lo que se considera una dieta saludable. Lo que no significa que sea idónea para tratar la obesidad sin otras medidas adicionales, como la práctica de ejercicio físico o medidas farmacológicas.

Journal of Investigative Dermatology • 24/04/2024

Sunlight: Time for a Rethink?

Está bien documentado que la exposición solar prolongada es responsable de los cánceres de piel más prevalentes: carcinoma epidermoide y melanoma. Sin embargo, la síntesis de la vitamina D se debe a la acción de la radiación UVB sobre la piel. Las vías de interacción de la vitamina son múltiples, incluyendo la movilización del óxido nítrico desde los depósitos de piel hacia el sistema cardiovascular, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad asociada a este. El aumento de síntesis de vitamina D estimulado por lámparas de banda estrecha UVB redujo la mortalidad en pacientes con Covid‑19. También, se asoció más mortalidad por Covid‑19 con países con menos horas de luz solar. Sin embargo, los suplementos vitamínicos no tuvieron el mismo efecto.

Obesity • 10/06/2024

Nutritional considerations with antiobesity medications

De los nuevos medicamentos destinados a tratar la obesidad, son destacables su efectividad y el perfil de seguridad que muestran. Semaglutida y tirzepatida son la punta de lanza de los que están bajo investigación bastante avanzada, por cierto.

La pérdida de peso, cuando la medicación es bien utilizada y se sigue dieta adecuadamente, supera el 15%. Estos resultados son equiparables a los conseguidos mediante técnica quirúrgicas.

Cleveland Clinic Journal of Medicine • 01/04/2024

Management of lower-extremity venous thromboembolism: An updated review

En el tratamiento del tromboembolismo venoso conviene estar al día, ya que es una situación relativamente frecuente, más si se realizan tratamientos con esclerosantes; en este caso es más frecuente que ocurra en territorio de venas y/o varices superficiales, aunque puede extenderse a los ejes safenos. La incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) será mucho menor, pero también es importante tener en cuenta los factores de riesgo, así como la localización con vistas a realizar el tratamiento anticoagulante más adecuado.

En caso de trombosis venosa superficial (TVS), de igual manera que en TVP, la práctica de un eco-Doppler es obligatoria, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. En la TVS, la última indicación, aunque no concurran factores de riesgo, es realizar tratamiento anticoagulante durante 45 días.

Diabetologia • 08/01/2024

Remission of type 2 diabetes: always more questions, but enough answers for action

Los nuevos y recientes tratamientos farmacológicos son altamente eficaces en la diabetes tipo II, logrando una remisión de la enfermedad, concepto que se contrapone al concepto tradicional de enfermedad permanente e inevitablemente progresiva al que todavía algunos médicos se aferran.

No obstante, el tratamiento basado en la farmacología no será suficiente, sigue siendo necesario el debido control dietético y las modificaciones en el estilo de vida. Todavía estamos lejos de la implicación socioeconómica, sanitaria y del propio paciente. Aún más cuando las medicaciones, sumamente efectivas, que actúan sobre el péptido‑1 similar al glucagón pueden resultar onerosas para muchos usuarios.

Mayo Clinic Proceedings: Innovations, Quality & Outcomes • 26/02/2024

Promise of Lifestyle Medicine for Heart Disease, Diabetes Mellitus, and Cerebrovascular Diseases

Las enfermedades crónicas más habituales son la diabetes mellitus tipo 2, junto a las enfermedades cardio y cerebrovasculares. Todas ellas presentan factores de riesgo que, con las actuaciones debidas, son modificables; de todos ellos la hipertensión arterial es el más prevalente.

El estilo de vida saludable contempla una actividad física regular, alimentación sana, sueño de buena calidad y cantidad de horas de sueño adecuadas, vida social, reducción y manejo del estrés junto a control de medicamentos y otros suplementos. Cambios en el estilo de vida, basados en los pilares mencionados, son imprescindibles para modificar los factores de riesgo que hayan contribuido al desarrollo de las enfermedades antemencionadas. Hace ya tiempo que los expertos de la Clínica Mayo claman para que estos “sencillos” cambios se tengan en cuenta; añadiría aplicarlos desde las etapas más tempranas para que dichos hábitos se impregnen en las personas.

International Journal of Molecular Sciences • 03/05/2024

Extreme Tolerance of Extraocular Muscles to Diseases and Aging: Why and How?

Los músculos extraoculares, que dan vida y expresividad a los ojos, son únicos y se diferencian del resto de músculos del cuerpo humano. Aunque se afectan en la miastenia grave y miopatías mitocondriales, no se afectan en la enfermedad de Duchenne y otras distrofias musculares congénitas. Una de las diferencias con otros músculos corporales es su resistencia a la fatiga y la rápida recuperación, debida al metabolismo casi exclusivamente aeróbico.

También hay que destacar que envejecen mucho mejor que el resto de músculos, quizás por su inervación por pares craneales y no por neuronas motoras espinales, como el resto de músculos. A pesar de sus favorables condiciones en el envejecimiento, y dado su tipo de inervación, es conveniente ser cauto en el empleo de la toxina botulínica (TB) en pacientes añosos, primero porque estaría fuera de su indicación en ficha técnica, segundo porque se requiere una técnica depurada para evitar su afectación por la toxina, y tercero porque la TB tiene desplazamiento axonal centrípeto y podría haber efectos deletéreos tras inyecciones repetidas a lo largo de muchos años.

Journal of Cosmetic Dermatology • 20/05/2024

Profiloplasty and facial contouring with injectables: A holistic, practical, and user-friendly approach

Vayan por delante mis felicitaciones para el Dr. Farollch extensibles al resto del equipo, por deleitarnos y compartir conocimientos y técnicas necesarias para la práctica eficiente y segura de la armonización facial y, en particular, del tratamiento del óvalo de la cara.

Partiendo de elocuentes ilustraciones anatómicas se sientan las bases para proceder con rigor, y evitando afectos adversos innecesarios, al tratamiento de determinados defectos anatómico-estéticos que suelen encontrarse al explorar detenidamente a los pacientes, como pueden ser las concavidades frontales o la pérdida de definición del óvalo facial, obra del tiempo y el descenso del área premandibular (jowl).

Este último abordaje requiere de un buen conocimiento y estudio de la anatomía individualizada de cada paciente, ya que no es un tratamiento para médico noveles, así como de los materiales de relleno más adecuados, en función de sus características reológicas, para los diferentes niveles y zonas de implantación.

Journal of Cosmetic Dermatology • 15/05/2024

Aesthetic management of lips and perioral region with Hylacross® and Vycross® hyaluronic-acid based fillers: A document of recommendations

Los labios y, en general, la región perioral delatan de forma prematura el envejecimiento, manifestándose como pérdida de volumen y de la definición del bermellón, desvanecimiento de los pilares del filtrum, sequedad, caída de las comisuras y aparición de lesiones actínicas. Todas las posibles alteraciones, tanto de esta zona como del resto de la cara deberán recogerse en la historia clínica para actuar de modo armonioso en el conjunto facial.

Entre las herramientas para un buen diagnóstico y seguimiento de cada caso hay que contar con la ecografía. Obviamente la pericia y experiencia del médico cuenta de modo especial, así como la correcta formación en las diversas técnicas. En ese sentido no cabe duda de que este trabajo debe ser tenido en cuenta por las recomendaciones que incluye para evitar asimetrías, irregularidades o efectos adversos.

The New England Journal of Medicine • 08/05/2024

Physiological Integration of Taste and Metabolism

Los receptores celulares gustativos se encuentran en la papilas linguales y son responsables del reconocimiento de los sabores, determinando si los alimentos son placenteros o repulsivos al paladar. Su estudio es determinante por la estrecha relación que tienen, a través de conexiones neurales como el nervio trigémino y el facial, con determinados ganglios cerebrales hasta alcanzar el gyrus postcentralis y la denominada corteza gustativa.

Ante la creciente amenaza de la obesidad y la relación con el consumo de determinados azúcares, que potencian la ingesta de alimentos, es importante reconocer la íntima relación que guardan las vías gustativas con el metabolismo. Lo que puede conducir a un diseño de guías dietéticas con sabores que no exciten los centros de recompensa cerebrales, evitando consumir determinado tipo de azúcares.

The Journal of Clinical Investigation • 02/04/2024

Role of the mitochondrial protein cyclophilin D in skin wound healing and collagen secretion

La buena cicatrización de las heridas es clave en muchas de las actuaciones que se realizan en medicina estética. En este proceso juega un papel fundamental la mitocondria y la producción de ATP, que interviene en la angiogénesis, diferenciación y migración de los queratinocitos, proliferación de fibroblastos y síntesis de colágeno. La ciclofililina D (CFD) participa en la regulación de la producción mitocondrial de ATP, en la apoptosis y en el control de las especies reactivas del oxígeno, responsables cuando aumentan de la cronificación de las heridas.

Se investiga si el exceso de producción de CFD puede regularse mediante la aplicación tópica de inhibidores específicos de la calcineurina, que no induzcan inmunosupresión como sucede con la ciclosporina A. Esto podría ser beneficioso después del empleo de peelings o láseres ablativos fraccionales para tratar el fotoenvejecimiento.

The Journal of Clinical Investigation • 11/04/2024

Insulin regulation of regional lipolysis in upper-body obese and lean humans

Es bien conocido que la obesidad central o visceral cursa con resistencia insulínica asociada a su vez con notables alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y lipídico. Sin embargo, se desconoce si la sensibilidad a la insulina en la lipólisis del tejido adiposo subcutáneo o visceral difiere entre hombres y mujeres, o si hay diferencias entre individuos delgados o que presenten obesidad central.

Los resultados del estudio clínico, basados en la liberación de palmitato, insulina y catecolaminas en diferentes territorios, permiten concluir que la alteración cuantitativamente significativa en la obesidad central es la mayor liberación de ácidos grasos libres procedentes de grasa no visceral con elevaciones moderadas de la insulina. Esto obliga a estudiar la contribución de la grasa subcutánea en la resistencia a la insulina.

Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders • 20/03/2024

The anterior saphenous vein. Part 2. Anatomic considerations in normal and refluxing patients. Endorsed by the American Vein and Lymphatic Society, the American Venous Forum, and the International Union of Phlebology

Para efectuar un correcto tratamiento de la enfermedad venosa superficial es preciso conocer primero la diferencia entre una vena troncular y una tributaria. Las venas safena mayor (VSM) y menor discurren normalmente dentro de su respectivas fascias. El problema se suscita con la anteriormente denominada vena accesoria anterior de la safena mayor, ya su nombre inducía a pensar que era una simple tributaria de la VSM. De ahí la importancia del cambio de nombre a vena safena anterior (VSA), ya que está incluida dentro del denominado compartimento safeno, y juega un papel de primer orden en la patogénesis, fisiopatología y tratamiento de la enfermedad varicosa de los miembros inferiores.

Los estudios anatómicos y ecográficos realizados son determinantes, no solo por el cambio de nomenclatura sino porque el tratamiento de las varices exige del conocimiento y variaciones del origen de la VSA, así como de las anastomosis con venas del plexo lateral o venas innominadas del muslo. Es esperable que el cambio de nombre, propuesto por el comité internacional de expertos, cambie el paradigma y ayude a caracterizar mejor y tratar adecuadamente los reflujos derivados de la VSA.

International Journal of Pharmaceutics • 13/03/2024

Non-invasive caffeinated-nanovesicles as adipocytes-targeted therapy for cellulite and localized fats

La cafeína es un alcaloide con propiedades similares a la metilxantina, cuya acción lipolítica la realiza a través de la inhibición de la acción de la enzima fosfodiesterasa. Esta enzima es responsable de la conversión de adenosina monofosfato cíclica (cAMP) en adenosina monofosfato (AMP), lo que potencia la lipólisis adipocitaria estimulando las lipasas que hidrolizan los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.

Con el objetivo de alcanzar la grasa se ha combinado la cafeína con nanobilosomas, que incorporan fosfatidilcolina y resveratrol, a fin de ser más eficientes en la inducción de la lipólisis a través de la actuación sobre los receptores de adenosina A1. El estudio, realizado en ratas, ha mostrado reducción de la grasa abdominal y pérdida de peso. Queda por saber si ejercerá un efecto similar en humanos.

Journal of Cosmetic Dermatology • 07/03/2024

A pilot study on the efficacy of a seaweed mud application in the treatment of cellulite

La celulitis, recientemente reconocida como una enfermedad multifactorial y de elevadísima prevalencia, ha sido y está siendo tratada con múltiples técnicas y tecnologías; desde la mesoterapia, con medicación homeopática o alopática, dispositivos como láseres no ablativos o radiofrecuencia, pasando por múltiples tratamientos fuera del ámbito médico.

El interés por emplear activos naturales viene de tiempos remotos. No obstante, en pocos tratamientos se busca poner de manifiesto la evidencia científica requerida. Por eso es bienvenido el estudio efectuado sobre 60 mujeres, a las que se les ha aplicado barro de algas marinas durante 45 minutos. Después de 4 semanas de aplicación, los resultados clínicos e histológicos muestran efectos beneficiosos a través de los estudios clínicos e histológicos efectuados.

Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology • 07/04/2024

From Cellulite to Post-liposuction Skin Irregularities: A Proposal for Definition and Classification

La liposucción como tratamiento exclusivo para la mal denominada celulitis no es la opción más recomendable. Se han descrito numerosas complicaciones, muchas de las cuales van ligadas a la lipoaspiración de la grasa, tanto en la capa lamelar como areolar. Las irregularidades de la piel, debidas a la sobrecorrección del tratamiento, son habituales y no hay un consenso sobre cómo abordarlas. Una de las propuestas es el tratamiento con grasa autóloga; aunque más recientemente se propone el empleo de materiales de relleno dirigidos a la neocolagénesis, léase hidroxiapatita de calcio o ácido poli‑L-láctico.

No deja de ser paradójico el hecho de que en el presente estudio las irregularidades de la piel, tales que depresiones o el denominado signo en V, se vean incrementadas después de la liposucción; siendo este tratamiento uno de los que más se practican, olvidando que otros tratamientos más conservadores obtienen buenos resultados sin estas complicaciones.

Toxins • 20/03/2024

Botulinum Toxin Injections to Manage Sequelae of Peripheral Facial Palsy

Las indicaciones de la toxina botulínica (TB) en pacientes con secuelas de una parálisis facial periférica incluyen el tratamiento de la hiperactividad muscular contralateral destinada a mejorar la simetría, el control de las sincinesias y los espasmos.

De las 3 TB disponibles, distintas en nombre a las TB estéticas, pero de idéntica composición; siendo importante individualizar las dosis pues no son equivalentes. No hay acuerdo sobre si el empleo de la TB debe hacerse de forma temprana o esperar hasta 6 meses desde que ocurre el episodio de parálisis. Lo que sí es importante es la valoración individualizada de cada paciente y la implicación de cada músculo, siendo imprescindible el conocimiento exhaustivo de la anatomía dinámica de la cara y del cuello, pues cualquier músculo puede necesitar tratamiento; especialmente cuando la parálisis se acompaña de sincinesias o hipercinesias.

Las dosis de TB han de ajustarse acorde al problema del paciente, pudiendo ser muy variables y cuantiosas en casos de especial afectación de la cara y del cuello. Es recomendable que el médico esté bien formado en estas técnicas que difieren de forma sustancial del mero tratamiento estético.

Skin Research and Technology • 04/04/2024

Aesthetic doctors’ perception and attitudes toward tolerance in botulinum toxin

En el ejercicio de la medicina estética, la toxina botulínica (TB) es una herramienta de primer orden para el tratamiento de los músculos que determinan las arrugas de expresión. Se ha convertido en un tratamiento altamente popular en el que cada vez pacientes más jóvenes son inyectadas, aunque no esté claro que realmente lo precisen. De esta forma, un comienzo temprano, indicaciones off-label in crecendo y un público con rango de edad cada vez más amplio, unido al incremento de médicos que lo practican, hacen que el uso de la TB sea exponencial.

Como resultado de lo anterior, y en busca de posibles causas sobre la pérdida de eficacia de la TB, se realizó una encuesta entre profesionales médicos. Es destacable que una de las causas más destacadas en desarrollar tolerancia a la administración de la TB fue el corto intervalo de aplicación entre dosis, seguido del empleo de dosis más elevadas de lo necesario y de la aplicación de TB con más complejos proteicos acompañantes. Los hallazgos deben hacernos reflexionar sobre si se está usando de forma adecuada la TB, tanto en unidades por sesión, indicaciones adecuadas y frecuencia de aplicación.

Toxins • 08/03/2024

Impact of Botulinum Toxin Injections on Quality of Life of Patients with Long-Standing Peripheral Facial Palsy

La parálisis facial periférica es relativamente frecuente, siendo la parálisis de Bell la causa más habitual; aunque en su etiología también pueden mencionarse traumatismos, tumores e infecciones víricas. En muchos casos es reversible, aunque se calcula que puede persistir hasta en un 30% de estos. Cuando es severa la asimetría facial se percibe tanto en reposo como en movimiento.

El síndrome posterior, que sucede meses después de la parálisis, cursa con notables complicaciones; entre ellas puede destacarse la hiperactividad del músculo frontal, posible lagoftalmos y ectropión, o incluso desarrollar un síndrome de Frey. Entre los tratamientos más eficaces está el empleo de la toxina botulínica, que debe basarse en un plan personalizado para cada persona, ajustando las dosis y los puntos de inyección en función de la severidad de las secuelas y de las expectativas del paciente.

El estudio que se comenta revela que la mejoría de la calidad de vida fue mayor en pacientes femeninos y jóvenes, siendo peor en los casos de parálisis facial de larga duración. De ahí se deriva que las actuaciones se lleven a cabo de forma temprana.

Journal of Oral Rehabilitation • 05/09/2023

Adverse effect of botulinum toxin‑A injections on mandibular bone: A systematic review and meta-analysis

La toxina botulínica A (TBA) cada vez se emplea con mayor frecuencia en indicaciones que, de momento, son off-label. Entre ellas destaca el tratamiento de la hipertrofia de los músculos maseteros, más allá de si la persona padece o no bruxismo. En el primer caso se trata de una indicación estética para mejorar el óvalo facial; en el segundo caso se trata de una entidad capaz de inducir daño permanente en la articulación temporomandibular (ATM), en los dientes, o ser responsable de cefaleas tensionales.

En el estudio que se presenta solo se han considerado 6 artículos en los que la TBA se ha aplicado humanos, siendo el resto (14 artículos) ensayos animales. En los humanos se observa que la cantidad de TBA inyectada varía enormemente, así como la frecuencia de aplicación, lo que sin duda supone un sesgo importante al valorar los resultados, más si cabe cuando el número de estudios incluidos es tan limitado.

En consecuencia, y mientras no haya estudios concluyentes, debe obrarse con la debida prudencia; ajustando las dosis y los intervalos de tratamiento con TBA de la forma que resulte más eficaz para controlar el problema en cada paciente.

Plastic and Reconstructive Surgery • 11/04/2024

The Superficial Musculoaponeurotic System: Does It Really Exist as an Anatomical Entity?

El sistema músculo-aponeurótico superficial (SMAS) se describió en 1976 por Mitz y Peyronie en la región de la parótida y la mejilla como una unidad que separaba la grasa superficial de la profunda; lo que ahora se conoce como capa 3. Desde el inicio las descripciones anatómicas no han hecho más que variar añadiendo confusión al respecto.

Dadas las implicaciones para la buena práctica de la medicina estética es recomendable leer con atención las nuevas descripciones, llevadas a cabo con minuciosidad y contrastando los hallazgos anatómicos, quirúrgicos e histológicos. Los autores niegan la existencia del SMAS, salvo a nivel de la glándula parótida, que tiene sentido quirúrgicamente como un colgajo que incluye la parte profunda de la grasa subcutánea (de la fascia superficial) y la parte superficial de la grasa profunda (de la fascia profunda) junto con los músculos planos.

Así que es posible que haya que cambiar de paradigma en el entendimiento de la cara, las descripciones ecográficas y las implicaciones que pueda tener lo descrito con el empleo de materiales inyectables.

The New England Journal of Medicine • 06/04/2024

Semaglutide in Patients with Obesity-Related Heart Failure and Type 2 Diabetes

La obesidad, una enfermedad de enfermedades, es cada vez más prevalente en nuestro entorno, igual que sucede su asociación con la diabetes tipo 2. Una y otra conducen fácilmente a la insuficiencia cardíaca, actuando sinérgicamente en la sobrecarga del corazón en un plazo relativamente breve y a más largo plazo debido a la afectación micro y macrovascular.

La semaglutida puede ser de gran ayuda cuando concurren los factores citados y se mantiene la fracción eyectiva cardíaca, ayudando a aliviar la sintomatología de estos enfermos a través de una pérdida de peso más efectiva y un mejor control metabólico de la glucemia, especialmente cuando la metformina, que es de primera elección, va perdiendo eficacia.

JAMA • 04/04/2024

Social Isolation, Brain Food Cue Processing, Eating Behaviors, and Mental Health Symptoms

Hablar de aislamiento social o soledad en un mundo hiperconectado se ha vuelto habitual. Ahora, es uno y su dispositivo por más los contactos sean incontables. El mecanismo subyacente entre la soledad percibida y los patrones alimentarios está por investigar. De ahí que el estudio comparativo del cerebro completo, entre grupos de personas con alto o bajo grado de percepción del aislamiento, permite observar las áreas cerebrales implicadas ante los diversos estímulos de comida, sobre todo si se trata de hidratos de carbono.

Las alteraciones de determinadas áreas cerebrales juegan un papel importante en la asociación entre soledad, obesidad y peor salud mental. La interacción social y los cambios alimentarios adecuados se correlacionan con pérdida de peso, disminución del apetito, mayor resiliencia psicológica y mejor estado de ánimo.

Journal of Cosmetic Dermatology • 13/02/2024

A review of nonsurgical facial rejuvenation and the role of oxymetazoline hydrochloride ophthalmic solution, 0.1% in periorbital revitalization

El rejuvenecimiento facial forma parte imprescindible de la demanda social y, en particular, el rejuvenecimiento periocular; ambos contemplados desde la óptica de los tratamientos mínimamente invasivos. Hay tratamientos que ya están plenamente consolidados y son bien asumidos por los médicos estéticos y los pacientes, como la toxina botulínica, los materiales de relleno absorbibles, peelings y tratamientos basados en la energía lumínica.

La oximetazolina es un agonista de los receptores α‑adrenérgicos, de acción simpaticomimética. Su empleo en solución oftálmica al 0,1% se propone como tratamiento de la blefaroptosis adquirida. No obstante, es sabido que el uso de este fármaco al 0,05% en la congestión nasal desencadena taquifilaxia y efecto de rebote; lo que no se ha observado en este estudio, aunque su seguimiento ha sido de poco más de 2 meses.

eClinicalMedicine • 11/03/2024

Intermittent fasting and health outcomes: an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of randomised controlled trials

En estudios recientes y metaanálisis publicados en los últimos 2 años el ayuno intermitente no siempre sale bien parado; entre otras causas porque no se conocen bien los mecanismos subyacentes de esta modalidad dietética y, además, hay numerosas variantes en cuanto a la extensión de los períodos de ayuno. No obstante, cuando se compara el beneficio del ayuno intermitente con la no intervención dietética se observa que puede ser beneficioso para la pérdida de peso. En esta revisión de revisiones, que ha de tomarse con precaución dado que no es una revisión sistemática a pesar del título, se observan beneficios en el control glucémico con regulación de la insulinemia, así como aumento de HDL-colesterol. No obstante, sigue habiendo limitaciones y sesgos sin aclarar el modo como pueden mantenerse los resultados en el medio plazo, tanto de la pérdida de peso como de los beneficios metabólicos.

Frontiers • 12/03/2024

A multiscale inflammatory map: linking individual stress to societal dysfunction

El estrés ya no puede entenderse en el sentido original de lucha o huida. Así como tampoco puede entenderse la inflamación como signo defensivo del ser humano ante cualquier agresión. Estrés e inflamación está íntimamente ligados, pues el estrés se transmite y amplifica a través de células, citoquinas y vías de señalización implicadas en la inflamación. Además, el ser interactúa de forma multimodal, entre sí y a través de los innumerables medios de comunicación a su alcance, especialmente las redes sociales.

Para la intercomunicación es imprescindible el cerebro, si este órgano está afectado por el estrés, este se transmitirá “en red”. Y así está sucediendo, la sociedad en general amplifica el problema, y la disfunción social repercute sobre la mala salud que goza nuestro único planeta habitable y sus pobladores. La aplicación de modelos matemáticos, cada vez más precisos, sin duda conllevarán análisis más ajustados, pero las soluciones están por implementarse.

Journal of Cardiology & Current Research • 15/03/2024

Chronic venous insufficiency with catheter- guided echo foam. Description of a technique; Arranz technique

No hay duda de que en La Rioja hay buenos vinos. También buenos profesionales como el Dr. González-Arranz, al que felicito por su publicación y logros en este campo, y con el que espero brindar por sus éxitos. Su técnica, bien descrita y utilizada en el tratamiento de 356 ejes safenos, se muestra eficaz y segura para administrar espuma de polidocanol bajo el adecuado control ecográfico. La descripción del procedimiento es impecable y los resultados obtenidos son excelentes, tanto en tratamientos de la vena safena mayor como de la menor o de la anterior, con pocos efectos secundarios. Obviamente requiere experiencia y entrenamiento adecuado.

Archives of Plastic Surgery • 07/02/2024

Etiology of Delayed Inflammatory Reaction Induced by Hyaluronic Acid Filler

Se considera que el empleo de ácido hialurónico (AH) como material de relleno es un procedimiento de bajo riesgo. No obstante, en nuestro país se produce una doble condición que nos debe poner en guardia. La primera es que se emplea cada vez más y en mayores cantidades por sesión; la segunda es que seguimos padeciendo un elevado índice de intrusismo. Ambas situaciones, junto al hecho de que múltiples compañías se han lanzado a producir AH en distintas presentaciones están impulsando la tasa relativamente baja de complicaciones.

La consecuencia de todo ello es que las complicaciones vasculares y no vasculares van en progresivo aumento. Entre las complicaciones no vasculares, las reacciones inflamatorias retardadas representan un problema importante, entre otras causas porque aparecen al menos 2 semanas después de haber colocado el AH y todavía no se conoce bien su etiología.

Se han apuntado diversas causas, desde la modificación de la molécula de AH, la reticulación con BDDE (1,4‑Butanediol Diglycidyl Ether), presencia de impurezas, peso molecular, estado inmunológico del paciente, inyección en bolus o infección. Ante estas reacciones debe actuarse como se haría ante cualquier inflamación debida a cuerpo extraño.

Frontiers • 25/03/2024

Advancements in acne detection: application of the CenterNet network in smart dermatology

El acné vulgar afecta a un 10% de la población y va en aumento. Además, posee una estrecha relación con la ansiedad y cuadros depresivos, lo que conlleva una baja autoestima y la modificación negativa de las relaciones sociales; por no mencionar el elevado coste sanitario. En ese sentido todos los esfuerzos destinados a un mejor y más precoz diagnóstico del acné son bienvenidos.

La red CenterNet ha sido desarrollada atendiendo a la presentación de las lesiones y a su localización, pues una actuación más temprana se impone en función de parámetros estandarizados, pudiendo evitarse consecuencias graves propias del acné, como las diversas cicatrices secundarias que aparecen cuando el acné se ha dejado evolucionar sin el diagnóstico ni la atención precisa.

Cureus • 27/02/2024

Efficacy of Microneedling and CO₂ Laser for Acne Scar Remodelling: A Comprehensive Review

Las cicatrices que deja el acné ofrecen distintos patrones, aunque su denominador común es que dan lugar a una impronta permanente cuyo tratamiento no es fácil. El microneedling se basa en producir pequeñas heridas en la piel para favorecer la inducción de colágeno a fin de remodelar las cicatrices. El láser de CO₂ emplea la energía lumínica para destruir el tejido cicatricial e inducir el crecimiento de una nueva piel, a la vez que remodela el colágeno. Ambos métodos ofrecen luces y sombras.

Decantarse por uno u otro dependerá, de una parte, de la formación de cada médico y de otra, de las características de las cicatrices y su localización, atendiendo al tipo de piel, edad del paciente, modo de cicatrización, presencia o no de infección activa, o posible grado de inflamación. Es posible que el camino más acertado sea combinar ambos tratamientos, teniendo en cuenta que no bastarán unas pocas sesiones para obtener un buen resultado.

The Lancet • 11/03/2024

Global age-sex-specific mortality, life expectancy, and population estimates in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1950‑2021, and the impact of the COVID‑19 pandemic: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of

La pandemia de Covid‑19 sigue arrojando una larga y triste sombra que cubre prácticamente la totalidad de países de nuestro planeta. Las consecuencias son trágicas por cuanto su impacto sigue siendo notable. El análisis del estudio GBD (Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study) de 2021, en la revista The Lancet, no deja lugar a dudas tras considerar innumerables fuentes de información. La esperanza de vida mundial se vio reducida en 1,6 años en más de 84 países y regiones; esto significa una inversión formidable cuando se comparan estas cifras con las de años anteriores. Si a este panorama desolador se le suma el denominado síndrome post‑Covid de larga duración, nos hallamos en un momento clave para la reflexión sobre el futuro de nuestro mundo; no solo vulnerable ante las guerras, también ante enemigos que se miden en escalas menores a un micrómetro.

Sin embargo, la tasas de mortalidad entre menores de 5 años disminuyo en torno al 7%, un dato importante gracias la cual la esperanza de vida al nacer sigue su ritmo ascendente desde 1950.

Aesthetic Surgery Journal • 02/11/2022

Impact of Glabellar Injection Technique With DaxibotulinumtoxinA for Injection on Brow Position

Son numerosos los estudios realizados con diversas toxina botulínicas de tipo A (TBA). En este se emplea DaxibotulinumtoxinA para el tratamiento de la región glabelar, en 60 pacientes, con la particularidad de que los 4 investigadores que intervienen tratan en promedio unos 15 pacientes. Las técnicas de cada uno difieren en la localización de las inyecciones y la profundidad a la que se aplican, también sus resultados. Lo que debe tenerse en cuenta para evitar ptosis ciliares y la insatisfacción del paciente.

Cuando la aplicación de TBA en el músculo procerus se realiza por encima de la horizontal de la porción medial de las cejas, el resultado es un descenso de la posición medial de ambas cejas, dando un aspecto airado a la mirada. Un efecto de descenso similar puede acontecer al inyectar profundamente la porción lateral de los corrugadores, en cuyo caso el paciente se quejará de pesadez y que no puede elevar las cejas debido a la interacción de la TBA con el músculo frontal.

Nature • 20/02/2024

Fasting-mimicking diet causes hepatic and blood markers changes indicating reduced biological age and disease risk

El denominado síndrome metabólico alcanza proporciones épicas en EE. UU., cifras que siguen aumentando en todos los países occidentales, acercándose en algunos al 50% de la población por encima de los 60 años. Esto podría minar el incremento de la longevidad si no se toman urgentes medidas. La resistencia a la insulina, el aumento de lípidos y la inflamación pueden afectar cualquier órgano, desde el hígado hasta el cerebro. Los signos moleculares característicos del envejecimiento fueron definidos por López-Otín en el pasado año.

El trabajo desarrollado por Valter Longo incide en la importancia de la dieta que imita el ayuno para cambiar los marcadores biológicos que aceleran el envejecimiento y el riesgo de padecer enfermedades; estimando que la edad podría incrementarse en más de dos años y medio. Sin embargo, en nuestra sociedad no se toman medidas que no solo podrían beneficiar a cada persona sino aliviar la carga social que suponen las enfermedades metabólicas más comunes, obesidad y diabetes.

Nature • 10/01/2024

Targeting the dermis for melasma maintenance treatment

El melasma es una patología dérmica que recidiva con alta frecuencia. Mas allá del tratamiento convencional, basado en la formulación de Kligman, se ha implementado el empleo de ácido tranexámico por vía oral cuya combinación con la fórmula tópica ofrece mejores aclaramientos.

Ahora se considera que el melasma podría encuadrarse dentro de uno de los patrones del fotoenvejecimiento debido a que presenta elastosis solar, aumento de la vascularización y fibroblastos senescentes, a lo que cabe sumar la anómala activación melanocítica. Se han identificado nuevos moduladores de la melanogénesis en relación con la irradiación UV sobre los fibroblastos, y se ha postulado la radiofrecuencia (RF) con microagujas como un tratamiento capaz de ayudar a mantener los resultados obtenidos con la combinación citada. Obviamente, habrá que confirmar que la RF sea lo más apropiado, debido al pequeño tamaño muestral.

Dermatologic Surgery • 14/12/2023

Development and Validation of a Photonumeric Scale to Assess Marionette Lines

La escala fotonumérica que se presenta para validar y valorar los pliegues labiomentonianos o surcos de marioneta es esencial para contrastar los resultados obtenidos de antes y después de un determinado tratamiento que involucre esta área anatómica. Son muchas las técnicas que se pueden aplicar para corregir estos pliegues, grandes delatores de la edad, pero independiente­mente de que el procedimiento sea estético, a través de la aplicación de rellenos, toxina botulínica o hilos; o bien quirúrgico, es indispensable contar con una validación objetiva inicial y final.

Felicitaciones a los autores del trabajo, algunos de nacionalidad española, por la iniciativa que, sin duda, facilitará que los futuros estudios clínicos puedan validarse de una forma más ecuánime.

Anatomy & Cell Biology • 31/12/2023

Botulinum neurotoxin injection for treating plunged nose and post-rhinoplasty: anatomical perspectives of depressor septi nasi, nasalis, leveator labii superioris alaeque nasi muscle

La toxina botulínica (TB) puede contribuir en buena medida a corregir la caída de la punta nasal, tanto si el paciente se ha sometido a una rinoplastia o rinomodelación, como si se desea simplemente reparar la anomalía. Es tradicional recurrir a la inyección del músculo depresor del tabique nasal, alcanzando este músculo con entrada única y posterior desviación de la aguja a ambos lados, dada su posición bilateral; aunque conviene recordar que es un músculo inconstante, mostrando a veces uno solo de sus fascículos.

Además de lo descrito deben considerarse en este tratamiento el m. nasal y el m. elevador del labio superior y del ala nasal. El abordaje en los 3 músculos mencionados debe hacerse con prudencia y correcta localización de las inyecciones de TB, iniciando el tratamiento con dosis bajas para no provocar asimetrías innecesarias.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 22/12/2023

Response of 21 Hyaluronic Acid Fillers to Recombinant Human Hyaluronidase

La hialuronidasa se ha convertido en un fiel aliado que no debe faltar en ninguna consulta de un médico estético. Recientemente se ha dispuesto que se emplee una hialuronidasa humana recombinante para el tratamiento de complicaciones y/o efectos adversos tras el empleo de rellenos con ácido hialurónico (AH). Son muy numerosos los AH aprobados en España, pero la iniciativa de testar la respuesta de la hialuronidasa sobre 21 de ellos es un gran trabajo que merece la pena tenerlo presente.

De igual manera es imprescindible conocer la reología del AH que se inyecta a un paciente. Todos ellos, aunque pertenezcan al mismo laboratorio, difieren en concentración, estabilización, viscosidad, cohesividad y elasticidad. Lo que significa que no todos los AH responden a las mismas concentraciones o en el mismo período de tiempo cuando se les aplica hialuronidasa, aunque se trate de la oficialmente aprobada para su uso en consultas de medicina estética.

Archives of Craniofacial Surgery • 20/12/2023

Facial artery: anatomical variations in the perioral region in cadavers

A medida que, por desgracia, aumentan las complicaciones vasculares secundarias a la inyección de materiales de relleno en la cara, también se suceden los estudios anatómicos sobre la arteria y sus ramas que con más alta frecuencia acumula este tipo de accidentes.

Por otra parte, conviene resaltar que los estudios anatómicos en unas etnias no son siempre extrapolables a otras. Sin embargo, es preciso conocerlos porque la globalización esté presente en cualquier rincón del planeta. El conocimiento de las variaciones de la propia arteria facial y la distribución de sus ramas en la región perioral es fundamental. Las arterias labiales, superior e inferior, tiene diámetros, orígenes, trayectos y profundidades muy variables como puede deducirse de los numerosos estudios en cadáveres publicados. A lo anterior hay que añadir otro detalle importante: no hay simetría entre el lado derecho y el izquierdo de la cara.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 19/12/2023

Visualization of the Facial Nerve with Ultra-high–Frequency Ultrasound

La ecografía facial constituye una herramienta cada vez más indispensable en la práctica médico-estética debido a que los tratamientos con materiales de relleno se vuelven más habituales, aumentando los lugares y las cantidades que se colocan. Si bien, se hace hincapié en el conocimiento de las estructuras vasculares de la cara, especialmente las arteriales, no sucede lo mismo con la correcta identificación de los nervios en la creencia errónea que es difícil alcanzarlos y lesionarlos.

Sin embargo, el nervio facial debería ser correctamente ubicado en su trayecto y profundidad, aunque no sea fácil reconocer las estructuras nerviosas, para lo que se precisa un equipo de cierta sofisticación y un entrenamiento adecuado. De esta forma, pueden evitarse parálisis innecesarias que siempre se acompañan de una merma notable de la calidad de vida en el lado afectado, por el cambio de las expresiones faciales, la exposición ocular y la distorsión de la boca; lo que puede entrañar dificultades para la correcta articulación del lenguaje y/o dejar escapar saliva por la comisura bucal.

Nature • 11/01/2024

OXR1 maintains the retromer to delay brain aging under dietary restriction

En un mundo, en el que la obesidad es una seria amenaza para alcanzar una edad más prolongada y con menos deterioro cognitivo, la restricción dietética sigue siendo objeto de investigación para desentrañar los mecanismos que expliquen por qué alarga la vida y retrasa el deterioro cognitivo.

Como el estudio en humanos es obviamente muy complicado, es necesario acudir, como en este caso, a D. melanogaster que sigue ayudando en la denominada nutrigerontociencia. La identificación de variaciones genéticas que definan las vías de modelos de expresión similares entre especies, como el gen OXR1 (Oxidation Resistance 1) es clave. A su vez, relacionado con un complejo de proteínas denominado retrómero, presente en organelas como el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas o mitocondrias. La pérdida de OXR1 se asocia con disminución de la esperanza de vida y aumento de procesos neurodegenerativos, aunque resta por saber qué proteínas y lípidos específicos resultan alterados.

Nature • 05/01/2024

Women’s neuroplasticity during gestation, childbirth and postpartum

Un estudio multicéntrico español confirma el aria La donna è mobile, perteneciente a la ópera Rigoletto de Verdi. Basado en neuroimágenes, desvela la contribución del embarazo, parto y postparto a la neuroplasticidad del cerebro materno. Durante la última etapa del embarazo, se produce una disminución de grosor global del córtex cerebral con cambios en ambos hemisferios, vinculados con la red neuronal. Estos cambios corticales se modifican en el período postparto temprano, y se han relacionado con la capacidad de los padres para empatizar con sus hijos.

El trabajo concluye que los cambios dinámicos cerebrales durante el embarazo se atenúan tras el parto, aunque dependen de la red neuronal y el tipo de parto que acontece. El periodo perinatal es un tiempo delicado y vulnerable que influye de modo importante en la neuroplasticidad de la mujer. Otro dato para tener en cuenta cuando se realiza la historia clínica con fines a practicar algún tratamiento estético.

Journal of Neurosurgery • 01/01/2024

Microvascular decompression for developmental venous anomaly causing hemifacial spasm: illustrative case

Uno de los tratamientos, ya clásicos, del espasmo hemifacial es la aplicación de toxina botulínica (TB) sobre los músculos afectados de la hemicara afectada. El tratamiento con TB, aunque debe ser repetido cada cierto tiempo, se ha mostrado superior a la administración oral de relajantes musculares, que tienen el inconveniente de que suelen requerirse dosis un tanto elevadas para el control eficaz de los espasmos.

Las anomalías venosas suelen ser causa común del espasmo hemifacial, aunque pueden ocasionarlo tumores situados en el ángulo cerebelopontino y otras anomalías vasculares. Lo que obliga a ir más allá del mero examen físico y considerar la valoración a través de una RMN con contraste. En el caso que se presenta, así como otros descritos en la literatura, la descompresión por medio de cirugía microvascular es resolutiva.

Medicine Science • 23/09/2023

Comparison of botulinum toxin applications in the treatment of obesity

La inyeccion de toxina botulínica tipo A (TBA) a nivel de la pared gástrica vía endoscópica es un procedimiento relativamente novedoso. La TBA retrasa el vaciado gástrico incrementando la sensación de saciedad, oscilando de 3 a 6 meses la duración de este efecto. Los pacientes eran hombres y mujeres con índice de masa corporal de 30 a 35, sin recomendación de cirugía bariátrica. Se inyectaron 500 UI de TBA distribuidas en fundus y antro, comparando los resultados con un grupo control, que solo hizo dieta. La diferencia en la pérdida de peso fue estadísticamente significativa a favor de los pacientes tratados con TBA.

Science Advances • 22/12/2023

A vibrating ingestible bioelectronic stimulator modulates gastric stretch receptors for illusory satiety

La búsqueda de nuevas terapias al desafío de la obesidad no cesa. Esta propuesta innovadora de un dispositivo del tamaño de una cápsula, dotado de un estimulador electrónico que vibra al entrar en contacto con el jugo gástrico y estimula los mecanorreceptores provocando saciedad hasta 40 minutos después de haberlo ingerido; lo que conlleva una notable reducción de la ingesta.

Es un abordaje interesante que no pasa por la farmacología. El estudio inicial, llevado a cabo en cerdos, resulta prometedor y abre nuevas vías para el tratamiento de la obesidad y las enfermedades íntimamente relacionadas con esta.

Pharmaceuticals • 15/11/2023

Skin Toxicities Associated with Botulin Toxin Injection for Aesthetic Procedures: Data from the European Spontaneous Reporting System

La toxina botulínica (TB) bien empleada tiene un amplio perfil de seguridad. No obstante, es importante que se recojan y publiquen datos sobre efectos adversos obtenidos después de su comercialización, como en este caso. El estudio recoge datos del sistema de información espontánea europeo (European spontaneous reporting system, EudraVigilance‑EV) desde 2002 hasta 2023.

Es importante conocer al respecto, ya que muchas de las toxicidades descritas podrían pasar desapercibidas o ser achacadas a otras causas o fármacos intercurrentes. El listado es muy amplio como para citarlo todo, ya que incluye efectos adversos generales junto a otros por utilización off‑label de la TB.

Plastic and Reconstructive Surgery • 01/12/2023

Changes in Sonographic Thickness with Identification of Nine Layers, Roughness, and Hydration in the Dorsal Hand after Injectables

La valoración objetiva de resultados mediante ecografía después del tratamiento del dorso de las manos con ácido hialurónico está adquiriendo tanta relevancia como su práctica en otros territorios más familiares.

La ecografía del dorso de las manos representa un desafío dada la variedad de tejidos que el haz de ultrasonidos debe atravesar, siendo algunas estructuras de pequeño diámetro o muy escaso espesor, lo que requiere de aparatos y sondas de alta precisión para apreciar el incremento de volumen y la deposición del producto. En este caso se identifican hasta nueve capas de tejido, aunque lo más importante es que la ecografía puede ser una buena herramienta para decidir los tiempos de tratamiento, más allá de la mera observación.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 29/11/2023

Applying the MD Codes™ to Treat Emotional and Social Attributes with HA Fillers: A Retrospective Serial Case Study

El impacto que tienen los tratamientos médico-estéticos está logrando que se malinterpreten los estados emocionales de las personas. La presencia de arrugas, bolsas palpebrales, hundimiento del área pretemporal, surcos nasogenianos o labiomentonianos, pérdida de la definición mandibular y aplanamiento del rostro son algunos de los ítems que, mejorados, contribuyen a que aumente la autoestima. Más en tiempos que se anhela el aprobado social, dentro y fuera de las redes. No obstante, cuando se emplean 12 ml de ácido hialurónico por paciente y el protocolo contempla tratamiento preventivo de dexametasona para prevenir la lógica y excesiva inflamación, cabría preguntarse si se busca el bienestar del paciente o también aumentar la facturación.

Journal of Travel & Tourism Marketing • 26/04/2023

Internet addiction continuum and its moderating effect on augmented reality application experiences: digital natives versus older users

Me parece pertinente el artículo porque vivimos inmersos en un mundo intangible de experiencias a distancia que marcan de manera significativa a las personas que más las utilizan. Definida como adición no química de la conducta entre la interacción de la persona y la máquina; desde 2021 es objeto de salud pública según la OMS.

Los definidos como adictos superan el 22%; mientras que los usuarios casuales, cuya interacción es más profesional, no alcanzan el 15%. La denominada realidad aumentada (imágenes, vídeos, tecnología 3D) está directamente relacionada con la imagen que el paciente quiere tener, proyectándose en determinados estándares de belleza que continuamente cambian. Por ello, debería ser motivo de preocupación cuando el paciente no quiere ser una versión mejorada de sí mismo sino una mala réplica de personajes momentáneamente relevantes.

The New England Journal of Medicine • 14/12/2023

Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in Obesity without Diabetes

Los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, como semaglutida, han mostrado su eficacia en reducir el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos. Faltaba por ver si también podía reducir ese riesgo en pacientes con sobrepeso y obesidad sin historial de diabetes. Este estudio multicéntrico, controlado y doble ciego así lo indica. Reviste una gran importancia porque la semaglutida, y otros fármacos similares, están siendo ampliamente empleados en tratamientos en los que el peso es el protagonista. Que sus efectos beneficiosos vayan más allá de la pérdida de grasa es muy buena noticia.

Plastic and Reconstructive Surgery • 02/05/2023

Evidence-Based Medicine: Systemic Perioperative Antibiotic Prophylaxis for Prevention of Surgical-Site Infections in Plastic and Reconstructive Surgery

La medicina y la cirugía estética representan campos diferenciados de actuación, pero presentan similitudes. Y si hay algo que comparten es la tendencia a prescribir antibióticos, especialmente si se realizan tratamientos mínimamente invasivos, como puede ser el caso de los hilos, más si son numerosos o afectan áreas extensas. Lo mismo sucede cuando se trata de implantes de relleno administrados en cantidades generosas. A diferencia del estudio que se presenta, no contamos con ninguno que refleje la realidad cotidiana de la prescripción de antibióticos periprocedimiento en medicina estética. No obstante, a tenor de lo que se comenta, muy posiblemente se prescriban con demasiada prodigalidad, aunque su eficacia sea limitada y, a buen seguro, contribuyan a realzar las resistencias.

The New England Journal of Medicine • 07/12/2023

Baricitinib and β-Cell Function in Patients with New-Onset Type 1 Diabetes

Los inhibidores de la Janus quinasa (JAK), como baricitinib, resultan familiares porque se están administrando con éxito en determinadas alopecias y otras enfermedades de base autoinmune. En este caso, baricitinib se ha administrado a pacientes con diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico. La implementación de este fármaco en fases tempranas abre nuevas posibilidades terapéuticas a una enfermedad que solo podía tratarse con reposición de insulina.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 29/11/2023

Starting Point for Protocols on the Use of Hyperdiluted Calcium Hydroxylapatite (Radiesse®) for Optimizing Age-Related Biostimulation and Rejuvenation of Face, Neck, Décolletage and Hands: A Case Series Report

La hidroxiapatita de calcio empleada de forma diluida o hiperdiluida es una formulación off-label. Esta forma de administrarla surge de la necesidad de tener un producto menos viscoso y cohesivo, cuya aplicación pueda hacerse en áreas y tejidos distintos a las recomendaciones originales. De esta forma su aplicación alcanza territorios como el cuello, escote o dorso de las manos, aparte del área facial.

En cuello se recomienda a dilución 1:4 con suero fisiológico; en el escote a 1:6 y en el dorso de las manos a 1:2. Falta por saber el alcance en el tiempo de los resultados con estas diluciones o si debe incrementarse el número de sesiones.

Plastic and Reconstructive Surgery • 08/03/2023

Intraarterial Thrombolytic Treatment for Visual Deficits Caused by Hyaluronic Acid Filler: Efficacy, Safety, and Prognostic Factors

La embolización retrógrada de la arteria oftálmica o central de la retina es la complicación más grave a la que se enfrenta un médico estético cuando realiza tratamientos con ácido hialurónico a nivel glabelar o en rinomodelación. La hialuronidasa se considera como un tratamiento efectivo en complicaciones isquémicas, pero no está claro hasta qué punto se resuelven los déficits visuales.

Estudio sobre 72 pacientes, atendidos a lo largo de 5 años, que ingresaron por déficit visual y fueron tratados con fármacos trombolíticos y/o papaverina intraarterialmente. Los resultados fueron buenos, con recuperación de la agudeza visual en la mayoría de casos, y se comprobaron con angiografías selectivas. Ante el aumento de complicaciones vasculares graves es importante seguir realizando estudios para obtener mejores resultados en tan aciago pronóstico.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 11/11/2023

Oral and Topical Administration of a Standardized Saw Palmetto Oil Reduces Hair Fall and Improves the Hair Growth in Androgenetic Alopecia Subjects – A 16-Week Randomized, Placebo-Controlled Study

La alopecia androgenética (AGA) es el tipo más común de pérdida de cabello en humanos, afectando la autoestima y el bienestar emocional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad y eficacia de un aceite de palma enana americana estandarizado, que contiene 2 a 3% de β‑sitosterol, en sujetos con AGA de leve a moderada. La aplicación de formulaciones con aceite de palma enana redujo la caída del cabello, promoviendo el crecimiento del cabello y mejorando la apariencia del cuero cabelludo de los pacientes tratados.

Phlebology: The Journal of Venous Disease • 30/10/2023

899 serious adverse events including 13 deaths, 7 strokes, 211 thromboembolic events, and 482 immune reactions: The untold story of cyanoacrylate adhesive closure

El título estremece, y no es para menos. El sellado de grandes varices con N‑butil‑cianoacrilato (NBC) se ha promocionado como un método eficaz y seguro. Incluso se ha afirmado que con este método se obtenían mejores resultados que con la ablación endovenosa por láser y/o radiofrecuencia.

El NBC ha saltado al tratamiento endovenoso de safenas desde su empleo para tratar pequeñas laceraciones de la piel sin necesidad de suturarla. Desde entonces se han comercializado unas cuantas marcas, todas ellas incluidas en el estudio llevado a cabo por Parsi et al, investigadores muy activos en el campo de la flebología.

Ante tal número de efectos adversos graves y muy graves, cabe replantearse si puede seguir recomendándose como alternativa segura para el tratamiento de safenas incompetentes.

Journal of Cosmetic Dermatology • 27/07/2023

A review of exosomes and their application in cutaneous medical aesthetics

Los exosomas están de plena actualidad y su utilización está en auge. Sin embargo, sus mecanismos de acción, fisiopatología y potencial regenerador no está lo suficientemente claro. Lo que no impide su empleo para, supuestamente, cicatrizar heridas, remodelar cicatrices, rejuvenecer la piel o tratar las alopecias.

Las limitaciones en su empleo son numerosas si consideramos que no existe un protocolo definido para su obtención, aislamiento e identificación. A lo que cabe sumar las numerosas y diferentes técnicas para obtenerlos. Por si fuera poco, los beneficios de los que se hace eco la industria proceden de estudios animales y cultivos celulares. Esto último es importante, porque los resultados no tienen porqué ser extrapolables a los seres humanos.

Es conveniente, urgente y necesario que se lleven a cabo estudios clínicos controlados para saber el alcance real de los beneficios de los exosomas.

Journal of Cosmetic Dermatology • 27/04/2023

A technical approach for redefinition and volumization of lip area with hyaluronic acid: A case series

La Dra. Natalia Ribé, bien conocida por sus excelentes publicaciones sobre técnicas, materiales y resultados nos deja un nuevo artículo sobre definición y voluminización de los labios con ácido hialurónico (AH). En el tratamiento ha combinado 2 tipos de AH reticulados con BDDE, uno con peso molecular comprendido entre 500 y 1.000 kDa, y el otro entre 1.000 y 2.000 kDa. El primero mejora la hidratación y definición labial mientras el segundo proporciona volumen. La técnica de inyección, denominada Clodia, y la distribución de los productos son adecuados para conseguir muy buenos resultados con naturalidad, que pueden alcanzar hasta 18 meses de duración.

Medicina • 17/08/2023

The Course and Variation of the Facial Vein in the Face—Known and Unknown Facts: An Anatomical Study

Es muy importante el conocimiento de la trama vascular de la cara para evitar inyecciones accidentales en los vasos, cuyas consecuencias pueden ser devastadoras. El estudio de disecciones que se presenta ha sido cuidadosamente preparado y muestra las grandes variaciones, propias del sistema venoso superficial. No cabe la menor duda de que tener en cuenta los trayectos propuestos contribuirá a hacer más seguras las inyecciones en el área facial. También contribuirá a que los rellenos no se depositen en áreas contiguas a las venas de drenaje para no provocar edematizaciones innecesarias.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 25/07/2023

Nitrous Oxide Improves Tissue Perfusion in Vascular Occlusion Management

Desgraciadamente las oclusiones vasculares van en aumento, en clara correlación con el mayor número de procedimientos que se realizan en todo el mundo. Es destacable que haya nuevos protocolos, como la administración de pulsos altos de hialuronidasa junto a medicaciones bien elegidas para revertir la hipoxia tisular.

En este contexto, la propuesta de emplear óxido nitroso junto a pulsos de hialuronidasa hasta revertir la livedo reticularis como modo de evaluar el daño tisular, puede ser considerada como una herramienta más para ser más eficaces y evitar la necrosis cutánea. 

Aging • 12/07/2023

Chemically induced reprogramming to reverse cellular aging

“El envejecimiento de las células eucariotas se caracteriza por la pérdida de información epigenética, un proceso que puede invertirse”. Así comienza el resumen del artículo, enfatizando lo que ya se viene afirmando y comprobando a nivel de investigación.

En 2006 se había demostrado que la inducción ectópica de los factores de Yamanaka OCT4, SOX2 y KLF4 (OSK) en mamíferos podía restaurar los patrones juveniles de metilación del ADN.

Los autores han desarrollado ensayos celulares que distinguen las células jóvenes de las viejas y senescentes, introduciendo relojes de envejecimiento basados en la transcripción y la compartimentación nucleocitoplasmática (NCC) en tiempo real. Identificaron 6 cócteles químicos que, en menos de una semana y sin comprometer la identidad celular, restauraron un perfil de transcripción juvenil en todo el genoma con inversión de la edad transcriptómica, demostrando que el rejuvenecimiento de la edad puede lograrse, no sólo por medios genéticos, sino también químicos.

Cutaneous and Ocular Toxicology • 14/07/2023

Topical application of sh‑oligopeptide‑1 and clinical trials with cosmetic preparations: risk or fraud?

Es un placer comentar un artículo de enorme relevancia por la investigación realizada para presentar la abismal diferencia que hay entre el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) y una molécula de síntesis biotecnológica denominada oligopéptido humano sintético‑1 (Synthetic Humanoligopeptide‑1, sh‑oligopeptide‑1).

Es habitual que nos presenten cremas diciendo que contienen EGF. Pero nada hay más lejos de la realidad porque el EGF no es posible estabilizarlo en forma de cremas, geles o serums para su aplicación cosmética en casa. Aparte de que el EGF sería un medicamento, solo aplicable por prescripción médica. Así que las cremas se comercializan como si contuvieran EGF, pero contienen sh‑oligopéptido‑1; acompañado, además, se acompaña de muchos otros ingredientes. Estas cremas, en general costosas, es lo que miles de personas se aplican a diario en la creencia de que emplean EGF, que no es un cosmético, y no está aprobado con tales fines.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 21/05/2023

Treatment of Androgenetic Alopecia: Current Guidance and Unmet Needs

La alopecia androgénica es la causa más común de pérdida del pelo en hombres y mujeres. Los únicos fármacos aprobados para su tratamiento son minoxidil tópico y finasterida oral. Por ello son bienvenidas las puestas al día sobre otros tratamientos que están probando su eficacia en estudios clínicos. Muchos de ellos solo disponibles a través de formulación magistral.

Entre las incorporaciones se encuentran: minoxidil oral, finasterida tópica, dutasterida oral, láseres de baja densidad de potencia, plasma rico en plaquetas, mesoterapia, microneedling en asociación con lo mencionado, espironolactona oral y/o tópica, toxina botulínica, terapia con células madre, exosomas o el nuevo antiandrógeno clascoterona.

Journal of Cosmetic Dermatology • 15/06/2023

Effectiveness and safety of a narrow band spectrum intense pulsed-light dye with long pulse Nd:YAG laser for treating facial vascular lesions

Un interesante trabajo sobre el tratamiento de lesiones vasculares en la cara empleando distintos aparatos, desde la luz pulsada intensa de banda estrecha hasta el láser de Nd:YAG de pulso largo. En los casos estudiados la combinación de ambos dispositivos alcanza resultados de alta satisfacción por parte de los pacientes y con aclaramientos elevados de las lesiones tratadas hasta el 100% de los casos.

Como es habitual en los trabajos del Dr. Urdiales hay una descripción minuciosa de las dosimetrías empleadas, lo que siempre es de agradecer cuando se quieren reproducir los resultados; aunque no conviene olvidar que no pueden trasladarse parámetros de unos equipos a otros, debido a las particulares formas de emisión y entrega de la energía. Es deseable que prosiga con nuevos estudios y una mayor muestra que afiance los resultados conseguidos.

Nature • 21/06/2023

Signalling by senescent melanocytes hyperactivates hair growth

En los últimos años son muchos los trabajos que persiguen acabar con la alopecia por medio de algún tratamiento que resulte eficaz.

Este trabajo se ha basado en la observación de que los nevus melanocíticos de la piel presentan con frecuencia un excesivo crecimiento de pelo, lo que sugirió a los autores que podría deberse a un exceso de actividad de las células madre pilosas. Entre los factores de señalización destaca la osteopontina. Su inyección o sobreexpresión genética induce un consistente crecimiento de pelo.

Curiosamente los folículos senescentes suponen un estrés genotóxico contrario a la capacidad regenerativa, pero son estos folículos los que pueden estimular la actividad de las células madre en la proximidad propiciando el nuevo crecimiento capilar. Y aquí reside la nueva diana si se es capaz de estimularla para una nueva regeneración folicular.

The New England Journal of Medicine • 07/09/2023

Daily Oral GLP-1 Receptor Agonist Orforglipron for Adults with Obesity

La plaga de obesidad continúa aumentando. Es un hecho, como también lo es que las medicaciones utilizadas para combatirla no gozan de una aceptación unánime, bien sea por precio o porque se trata de inyectarse, o por ambas.

Este ensayo en fase 2 parece prometedor respecto a la eficacia y seguridad de Orforglipron, un agonista del receptor GLP‑1. Los resultados contra placebo no dejan lugar a dudas y los efectos adversos ligados a su empleo son similares a las preparaciones inyectadas, de leves a moderados en el tracto gastrointestinal y asociados al inicio del tratamiento cuando se han de subir las dosis. Esperemos que la llegada de nuevos fármacos contra la obesidad haga que su coste beneficio sea mayor. Aunque todo dependerá de cómo se conciencie a la población de que la obesidad es una enfermedad de enfermedades.

Nature • 08/06/2023

Targeting lymphoid-derived IL-17 signaling to delay skin aging

El envejecimiento de la piel obedece a una variada cascada etiológica. Además, las múltiples capas que la componen, los anejos y la complejidad bioquímica de las interacciones entre sus células y la matriz extracelular hacen que no sea fácil abordar un tema tan complejo como el envejecimiento.

Es mérito de este equipo español observar que la interrupción de la cascada de señalización de la interleuquina 17 (IL‑17) retrasa el desarrollo del envejecimiento en ratones, al disminuir el estado proinflamatorio de la piel. La buena noticia es que la alimentación influye en la regulación de los linfocitos de la dermis, y éste nuevo trabajo viene a corroborarlo, lo que pone de manifiesto que lo que comemos influye en la manera en que envejecemos.

American Journal of Ophthalmology Case Reports • 20/05/2023

Acute diplopia after glabellar hyaluronic acid filler injection

El caso que se presenta es sobre una paciente que sufrió una diplopía aguda, aunque transitoria, tras la inyección de ácido hialurónico en la región glabelar. Aunque la paciente recuperó la visión normal, las secuelas sobre la región glabelar y la raíz nasal fueron notables porque el cuadro avanzó rápidamente hacia una necrosis del área periglabelar debido a una inyección arterial inadvertida. Las dosis de hialuronidasa iniciales fueron insuficientes para revertir la necrosis. Es importante que desde el mismo momento en que hay cambios en la coloración de la piel, el paciente no abandone la clínica y prepararse para inyectar hialuronidasa en altas y repetidas dosis, mientras se advierte al servicio de urgencias del hospital más cercano.

European Review for Medical and Pharmacological Sciences • 27/04/2023

Chronic lip edema and pain secondary to lip augmentation procedure: histological, scanning electron microscopy and X-ray microanalysis evaluation

No es infrecuente recibir pacientes en consulta como este caso que se describe. Una paciente de 53 años con nódulos dolorosos en los labios, consecuencia de haber recibido un material de relleno hacía 10 años. Según la paciente le habían inyectado ácido hialurónico, aunque no presentó documento alguno y tampoco recordaba el nombre del profesional que lo hizo.

No hubo ninguna mejoría tras practicar inyecciones de hialuronidasa, junto con corticoides y antibióticos por vía oral. Tras proceder a la extracción quirúrgica se analizaron los fragmentos histológicamente y por espectroscopia de rayos X. Este último método informó de un componente de calcio y fósforo, pero no se pudo identificar el material. Cada vez nos encontramos más casos similares y, consecuentemente, debemos facilitar a todo paciente la ficha de lo inyectado.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 09/05/2023

Skin Ageing: A Progressive, Multi-Factorial Condition Demanding an Integrated, Multilayer-Targeted Remedy

Interesante artículo que considera que el camino fisiopatológico del envejecimiento cutáneo es intrincado y sus causas son multifactoriales. No obstante, ser el órgano corporal más visible puede tener ventajas, ya que las patologías son claramente visibles y pueden instaurarse tratamientos tempranos.

El envejecimiento cutáneo no es un problema estético, y tal aseveración debe desecharse a la luz de los conocimientos actuales. Es preciso considerarlo una enfermedad al producirse un auténtico problema degenerativo que afecta a la estabilidad estructural y la integridad funcional.

Por esta razón las actuaciones necesarias deben abordarse contemplando todos los planos de la piel, desde la epidermis hasta el sistema muscular subyacente. El correcto tratamiento implica actuaciones tópicas, desde el exterior, y orales, desde el interior.

Circulation • 27/04/2023

Popular Dietary Patterns: Alignment With American Heart Association 2021 Dietary Guidance: A Scientific Statement From the American Heart Association

El creciente conocimiento científico en macro y micronutrientes no se ve reflejado como es debido en la población general. Exceso de información y desinformación a la vez. Es deseable que se sigan y analicen patrones alimentarios basados en criterios avalados por sociedades científicas. No se puede asistir impasible ante las publicaciones online, muchas de ellas tendenciosas, cuando no contrarias a la ética.

Ante una epidemia global de obesidad, que afecta a buena parte de la población mundial, sea bienvenido el intento de la American Heart Association por arrojar luz sobre las dietas cardiosaludables. Es un magnífico estudio, cuya recopilación y análisis de datos puede servir de modelo para nuevas y exhaustivas publicaciones útiles para que la sociedad, y los gobiernos, tomen conciencia de que cuidar la salud es una de las grandes tareas pendientes.

Journal of Cosmetic Dermatology • 18/04/2023

Facial rejuvenation with the new hybrid filler HArmonyCa™: Clinical and aesthetic outcomes assessed by 2D and 3D photographs, ultrasound, and elastography

Es un placer poder reseñar a un autor español e internacional por el alcance de sus trabajos. En este caso se estudia clínicamente a fondo un híbrido, posiblemente por primera vez, apoyado en los resultados de la fotografía, ecografía y elastografía. Los materiales de relleno híbridos combinan ácido hialurónico (AH) e hidroxiapatita de calcio (CaHa); en principio están diseñados para restaurar volumen en el área preauricular y en ambas ramas de la mandíbula. Los resultados muestran una notable mejoría, a los 6 meses de seguimiento, con aumento de volumen y viscoelasticidad en el área tratada, sin efectos adversos relevantes.

Aesthetic Medicine • 15/01/2023

High molecular weight hyaluronic acid for the treatment and prevention of skin aging

El estudio que se presenta sobre el empleo de ácido hialurónico de alto peso molecular (AHAPM) para la prevención del envejecimiento se ha centrado en pormenorizar los resultados obtenidos tras inyectar de forma selectiva este tipo de ácido en áreas concretas de la cara. El tratamiento con AHAPM se repitió 3 veces con un intervalo de 3 semanas entre las aplicaciones. Dado el escaso número de pacientes y el corto tiempo de seguimiento es difícil pronunciarse sobre las conclusiones, aunque parece un tratamiento prometedor con un bajo riesgo de complicaciones, tal como indican los autores.

MedComm • 05/02/2023

Dietary patterns and cardiometabolic health: Clinical evidence and mechanism

Se trata de una revisión extensa sobre diferentes modelos de dietas: restrictivas en determinados macronutrientes, dietas regionales, alimentación controlada, restricción calórica o ayuno intermitente. Lo que da idea del atractivo de la dieta para el control del riesgo metabólico o el aumento de la expectativa de vida.

Ante las numerosas dietas, surgidas muchas de ellas en lo que va de siglo, es urgente definir los mecanismos metabólicos subyacentes para proporcionar un asesoramiento nutricional adaptado a cada persona, bien sea basado en el estudio genético o a través del análisis de la microbiota, aunque este último precisa más investigación.

No es posible actualmente recomendar unas dietas sobre otras, pues los estudios tienen pocos participantes y el seguimiento es a corto plazo.

Journal of Research in Medical Sciences • 01/01/2022

A novel technique of botulinum toxin injection around skull sutures for chronic migraine: A randomized controlled clinical trial

La migraña crónica, por desgracia, forma parte de la vida habitual de muchas personas. Su activación, en buena medida, se debe a estimulaciones sensoriales que implican a la sustancia P y al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (calcitonin gene-related peptide, CGRP) liberados por la red vascular en torno al nervio trigémino.

El tratamiento propuesto, de inyecciones de toxina botulínica (TB), administradas en la proximidad de las suturas craneales se ha mostrado eficaz, empleando menos puntos de inyección y menos unidades de TB que otros tratamientos con la misma finalidad. El estudio tiene las limitaciones habituales de una muestra poco numerosa y, aunque es aleatorio, carece de grupo control.

Journal of Advanced Research • 22/04/2022

Newly identified axon types of the facial nerve unveil supplemental neural pathways in the innervation of the face

Clásicamente se ha considerado al nervio facial como un nervio motor puro en su trayecto extracraneal. Este trabajo pone de manifiesto que solo el 85% de los axones son motores, con inervación colinérgica. Los que no poseen esta inervación se disponen en cúmulos entre los anteriores. Curiosamente las ramas más terminales son las que poseen más axones no colinérgicos.

Su interés radica en que deben tenerse en cuenta estos detalles cuando se tratan parálisis faciales, hemiespasmo facial o síndromes de dolor miofascial. Es relevante porque la toxina botulínica es uno de los tratamientos empleados.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 12/12/2022

Ultrasound as an Educational Tool in Facial Aesthetic Injections

El empleo de la ecografía cutánea, especialmente del área facial, está experimentando un auge extraordinario. Sin duda, en manos expertas, constituye una herramienta de primer orden para el diagnóstico de materiales de relleno previos, con especial interés en localizar aquellos que son permanentes. Obviamente, resulta de gran ayuda en los casos de compresión vascular secundaria al empleo de rellenos.

Aunque también juega un papel cuando se trata de localizar con precisión las inyecciones, no solo de rellenos, también de toxina botulínica; aunque en este último caso no resulte imprescindible.

Más allá de la piel, constituye el gold standard en el diagnóstico de la enfermedad varicosa crónica y el tratamiento ecoguiado de la microespuma.

En todos los casos mencionados la curva de aprendizaje es larga y se requieren aparatos y sondas adecuadas para la correcta interpretación de las exploraciones ecográficas.

Journal of Cosmetic Dermatology • 05/12/2022

Aesthetic considerations when treating the Latin American patient: Thriving in diversity international roundtable series

El tratamiento de la cara con materiales de relleno y neuromoduladores cada vez es más exquisito y personalizado. Las diferentes etnias, de entrada, requieren de un estudio particular atendiendo a los rasgos habituales en ellas. Cuanto mejor se entienden, mejor será el resultado obtenido.

Es importante resaltar que las valoraciones de este amplio y variable grupo en rasgos y patologías requiere atención a la conformación del esqueleto de la cara, ya que el diámetro bicigomático suele ser mayor y conviene que los rellenos no caigan sobre esta área para no sobredimensionar la zona. Muchas veces se acompaña de un receso del mentón que puede ser objeto de tratamiento.

En cuanto a las características de la piel, el fototipo de estos pacientes suele ser elevado, dando lugar a discromías y melasma que, tradicionalmente, se ha informado sobre su mayor prevalencia, aunque las estadísticas varían en un amplio rango. No obstante, atención a los tratamientos con láseres, aunque se trate de fraccionales.

Journal of Alzheimer's Disease • 24/11/2022

Obesity-Associated Neurodegeneration Pattern Mimics Alzheimer’s Disease in an Observational Cohort Study

La enfermedad de Alzheimer y la obesidad están aumentando en el mundo occidental. Lo que ignorábamos es que entre ambas hay una estrecha relación como pone de manifiesto este estudio de cohortes que, además, incluye grupo control. Ya se conocía que la obesidad producía alteraciones cerebrales y acumulación de amiloide‑β y proteína τ. Lo que el estudio pone de manifiesto es que los patrones de atrofia cerebral, con disminución de la cortical, son muy similares en la obesidad y el Alzheimer, aunque no se ha podido comprobar lo mismo con el amiloide. Un argumento más, junto a otras complicaciones como HTA o diabetes, a favor de mantenerse en un peso adecuado.

Journal of Cosmetic Dermatology • 14/11/2022

Stab access fascia suspension lift: A facelift technique without skin excision and visible scar

Se presenta una nueva técnica para combatir la flacidez y el exceso de piel de la cara denominada stab access fascia suspension lift (SAFS‑lift). La técnica requiere realizar una tunelización mediante hidrodisección para colocar hasta 7 suturas PDO en bucle con anclaje en la fascia del m. temporal, que se han de colocar con una aguja especial, para lo que se precisa practicar incisiones de 2‑3 mm. Las suturas han de elevar los paquetes grasos de la zona malar y levantar el SMAS. Es una técnica compleja que obtiene buenos resultados. Curiosamente, se emplea en pacientes relativamente jóvenes o de mediana edad porque en el sureste asiático el resultado de un rostro ovalado con pómulos marcados es tendencia.

Plastic and Reconstructive Surgery • 28/09/2021

Cellular Senescence in Aging, Tissue Repair, and Regeneration

Coincidiendo con los autores del artículo, nos enfrentamos a un reto singular. El envejecimiento de la población, en general con buen estado de salud, hace que los tratamientos en medicina y cirugía estética vayan en aumento en este sector. La senescencia celular está siendo objeto preferente de investigación a todos los niveles. Su relevancia es importante por el papel protagonista que el envejecimiento celular tiene en la piel, no solo hay edad; también importa la capacidad de reparación y regeneración, claves para el éxito de tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos. En el futuro inmediato veremos aparecer tecnologías que modulen la senescencia celular. De hecho ya se están investigando productos y medicamentos con propiedades senoterapéuticas o senolíticas.

Journal of Clinical Medicine • 28/09/2022

Preliminary Investigation on Micro-Needling with Low-Level LED Therapy and Growth Factors in Hair Loss Related to COVID‑19

La alopecia androgenética es la causa más frecuente de pérdida de cabello, tanto en hombres como en mujeres. Su incidencia, junto al efluvio telógeno, se ha visto incrementada a raíz de la pandemia Covid‑19. Se sabe que el virus SARS‑CoV‑2 incrementa los niveles de citoquinas inflamatorias a nivel plasmático, principalmente IL‑1, IL‑6, IL‑2, IL‑17, proteína 1 de atracción de monocitos (MCP‑1) y muchas más. Este aumento compromete a las células foliculares acelerando la pérdida de cabello. La asociación de microneedling con PRP y láseres de baja densidad de potencia se ha mostrado como un tratamiento eficaz.

Plastic and Reconstructive Surgery • 19/09/2022

Facial Scars: Do Position and Orientation Matter?

Este interesante estudio induce a meditar sobre la importancia que, como médicos, concedemos a la preocupación de los pacientes que presentan cicatrices, especialmente las que se asientan en la cara. No es extraño que las cicatrices susciten cierto rechazo, y así es percibido por quienes las tienen. No obstante, una sola cicatriz que se ha resulto bien no afecta a la primera impresión sobre el atractivo de una persona. Por ello, entender bien los mecanismos subyacentes a la reparación de heridas y un buen abordaje quirúrgico son primordiales para minimizar el problema.

Plastic and Reconstructive Surgery • 15/09/2022

Restylane Lyft for Aesthetic Shaping of the Nasal Dorsum and Radix: A Randomized, No-Treatment Control, Multicenter Study

Es un estudio multicéntrico sobre rinomodelación, aleatorizado y con grupo control realizado con un conocido ácido hialurónico. Los participantes se estudiaron en controles a los 6, 9 y 12 meses. Los efectos adversos fueron escasos y de corta duración, aunque el volumen máximo inyectado inicialmente fue de 1 ml al inicio, con posibilidad de colocar 0,5 ml máximo a los 6 meses. Los ácido hialurónicos de alta G’ son adecuados para lograr efectos duraderos de volumen y proyección. No obstante, debe tenerse muy en cuenta que los tratamientos de remodelación nasal exigen un elevado grado de entrenamiento y un buen conocimiento de la anatomía local.

Plastic and Reconstructive Surgery • 20/09/2022

A Randomized Trial to Assess Effectiveness and Safety of a Hyaluronic Acid Filler for Chin Augmentation and Correction of Chin Retrusion

La remodelación o la corrección de un mentón retraído contribuyen a dotar de mayor armonía facial al rostro, además puede mejorar la definición del ángulo cérvico-mental. Este procedimiento requiere un ácido hialurónico con alta G’ pero con elevada elasticidad y resistencia a la deformación en consonancia con las características de la zona. En el estudio se alcanzaron volúmenes significativos, del orden de 3,5 ml, y un 75% de los pacientes requirió retoque a las 4 semanas. Cabe recordar que en el área del mentón también se han comunicado casos de necrosis cutánea, aunque en menor proporción que en otras áreas; lo que puede deberse a los altos volúmenes necesarios para alcanzar resultados satisfactorios.

Journal of Cosmetic Dermatology • 02/12/2022

Clinical outcomes after lip injection procedures — Comparison of two hyaluronic acid gel fillers with different product properties

El edema y otros efectos adversos menores son habituales después de inyectar ácido hialurónico (AH) en los labios. No siempre es fácil discernir si se deben a la técnica o a las propiedades de su proceso de fabricación. En este estudio se comparan 2 AHs elaborados con diferente tecnología, uno de ellos se fabricó con OBT/XpresHAn Technology, el otro con tecnología Hylacross. La valoración resultó más favorable al primero ya que hubo menos efectos adversos. No hubo diferencias en cuanto a la mejoría estética ni a la satisfacción de los pacientes con los resultados obtenidos.

Aesthetic Plastic Surgery • 28/11/2022

Myomodulation with Facial Fillers: A Comprehensive Technical Guide and Retrospective Case Series

El concepto de miomodulación se aplica al posicionamiento del ácido hialurónico (AH) junto a los músculos de la mímica facial o de músculos con función de esfínter, como los orbiculares de los ojos y de la boca. Se fundamenta que en los jóvenes los compartimentos grasos profundos contribuyen a dar mayor convexidad y proyección a los músculos suprayacentes. Aunque el mecanismo de acción no está bien dilucidado, este estudio, sobre una larga serie de pacientes y con un tiempo prolongado de seguimiento, concluye que el abordaje y el depósito de AH en lugares bien seleccionados junto a determinados músculos ofrece resultados prometedores con esta técnica.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 16/11/2022

Sensory Symptoms Associated with Aesthetic Botulinum Toxin A Treatments

Sobre la toxina botulínica tipo A (BTA) mucho se ha escrito, y mucho se escribirá. A veces los intentos por exprimir más la información sobre diversas TBAs pueden conducir a artículos como el que se comenta. Las sensaciones o síntomas sensoriales, que no queda claro lo que se analiza, son difíciles de sistematizar aunque se invoquen supuestos mecanismos propioceptivos. Al menos hay que concederle a este trabajo el intento de aclarar determinadas percepciones que el paciente puede comentar al médico en relación a tratamientos con TBA. Después que se adscriban a una u otra toxina en concreto, sin que el estudio sea doble ciego, es una limitación importante.

Frontiers • 08/11/2022

The Leydig cell biomarker INSL3 as a predictor of age-related morbidity: Findings from the EMAS cohort

El péptido 3 similar a la insulina (INSL3) se produce en las células testiculares de Leydig y, a diferencia de la testosterona, su secreción es independiente de la regulación pituitaria. A partir de los 30 años, la concentración en sangre tiende a disminuir un promedio del 15% por década, una disminución mayor que la observada para la testosterona. El EMAS (European Male Aging Study) es un estudio de cohorte con más de 3.000 varones participantes de 40 a 79 años, llevado a cabo en 8 países europeos, entre ellos España, becado por el German Research Council. El estudio es importante en la predicción del hipogonadismo masculino y su morbilidad asociada, con un valor predictivo de INSL3 de 7 sobre 9, en contraste con los 3 sobre 9 que arroja la testosterona.

International Journal of Molecular Sciences • 27/10/2022

Transcriptomic Analysis in Human 3D Skin Model Injected with Resorbable Hyaluronic Acid Fillers Reveals Foreign Body Response

El importante incremento de los rellenos de ácido hialurónico también se refleja en el aumento de los efectos adversos. En un modelo 3D se han estudiado las respuestas a ácidos hialurónicos con distintos tamaños de partículas, así como a un relleno permanente como la polialquilimida. En todos los casos se ha producido una respuesta inflamatoria aguda, implicando al TNF‑α, diversas interleuquinas y otras citoquinas. La respuesta inflamatoria es más evidente con polialquilimida, y también mayor con los ácidos hialurónicos de partículas más grandes. También se ha estudiado el papel que juega la mitocondria en la homeostasis de la piel, ya que su alteración conduce a fibrosis. Sin embargo, una de las hipótesis sobre si el grado de reticulación induciría más respuesta inmunitaria no se ha confirmado.

Dermatologic Surgery • 13/07/2022

Patient Comfort, Safety, and Effectiveness of Resilient Hyaluronic Acid Fillers Formulated With Different Local Anesthetics

El confort del paciente que recibe inyecciones para depositar un material de relleno, tal que ácido hialurónico, es primordial. La lidocaína es uno de los anestésicos mejor estudiados en su incorporación al ácido hialurónico, demostrando un perfil de seguridad comparable a sus homólogos que no la contienen. En este estudio comparativo, controlado se estudia la adición de mepivacaína como anestésico; una de sus ventajas podría ser la menor vasodilatación que induce, reduciendo las equimosis y hematomas. El control del dolor y la eficacia fueron equiparables con los hialurónicos portadores de lidocaína.

PLOS ONE • 15/11/2022

Improvement of non-invasive tests of liver steatosis and fibrosis as indicators for nonalcoholic fatty liver disease in type 2 diabetes mellitus patients with elevated cardiovascular risk profile using the PPAR‑α/γ agonist aleglitazar

El 14 de noviembre se ha declarado como el Día Mundial de la Diabetes. Es buen momento para recordar el crescendo en su modalidad tipo 2; porque la enfermedad seguirá entre nosotros cada día. Estudios importantes, como el que se publica, incidiendo en mejorar uno de los problemas asociados como es el hígado graso no alcohólico. Aleglitazar se ha mostrado efectivo, en este amplio estudio multicéntrico, al actuar como modulador agonista de PPAR (Peroxisome Proliferator-Activator Receptor). Como médicos estéticos hemos de recibir con ilusión estas noticias que pueden ayudar a una parte importante de la población a recuperar su salud.

The New England Journal of Medicine • 15/12/2022

Once-Weekly Semaglutide in Adolescents with Obesity

La semaglutida es un receptor agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP‑1) bien estudiado en el tratamiento del adulto obeso. Sin embargo, no se había evaluado entre los adolescentes obesos. El presente estudio aleatorio, controlado y doble ciego concluye que el tratamiento con una dosis semanal de 2,4 mg por vía subcutánea, fue eficaz para reducir el índice de masa corporal (BMI) de forma importante entre este colectivo. No obstante, algunos participantes tuvieron efectos adversos severos; lo que deberá promover nuevos estudios para valorar la seguridad en este grupo etario.

The New England Journal of Medicine • 20/10/2022

Two Phase 3, Randomized, Controlled Trials of Ruxolitinib Cream for Vitiligo

Este estudio en fase 3 sobre 674 pacientes afectos de vitíligo, tratados con crema de ruxolitinib 1,5%, abre una puerta a la esperanza para tratar un cuadro despigmentante de difícil solución, que afecta casi a un 2% de la población. La crema se aplicó durante 6 meses dos veces al día sobre las áreas afectadas y hubo buena respuesta en el 30% de los pacientes. Si el tratamiento se prolongaba hasta el año de tratamiento aumentaba la mejoría pero también los efectos adversos, principalmente acné y prurito.

Clinical Nutrition • 07/08/2022

Advances in muscle health and nutrition: A toolkit for healthcare professionals

Es importante señalar que la masa muscular y la salud están íntimamente relacionadas, y tienen un alto impacto en la inmunidad y en la clínica en general. Las ilustraciones que acompañan el artículo y las indicaciones para los profesionales de la salud son herramientas clave para enfocar problemas como la mioesteatosis, o la pérdida de fuerza muscular. También son destacables las indicaciones para incrementar el anabolismo y reducir el catabolismo sobre proteínas y aminoácidos, principalmente leucina, β‑hidroxi-β‑metilbutirato, vitamina D, ácidos grasos omega 3, polifenoles y otros suplementos orales.

Science Advances • 29/07/2022

Longer metaphase and fewer chromosome segregation errors in modern human than Neanderthal brain development

El Premio Nobel de Medicina 2022 ha sido otorgado al investigador Svante Pääbo por secuenciar el genoma del neandertal, nuestro lejano pariente extinto. Además sus estudios sobre el homínido de Denisova han sido relevantes. En 2018 ya se le había reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus descubrimientos genéticos. Desde Medicina Estética queremos rendirle homenaje a través de una de sus últimas publicaciones sobre los errores que causaron las metafases cortas en nuestros ancestros neandertales y, que ya no están presentes, tras la separación del hombre moderno.

Nature • 20/09/2022

Diabetes downregulates the antimicrobial peptide psoriasin and increases E. coli burden in the urinary bladder

Los altos niveles de glucosa se correlacionan inversamente con bajos niveles de psoriasina y disfunción de la barrera epitelial del tracto urinario, además de alterar las proteínas de la membrana celular y elementos del citoesqueleto. Todo ello tiene relevancia en la preservación de la integridad de la barrera de la vejiga urinaria ante infecciones de E. coli. De ahí la enorme importancia del control glucémico en los pacientes diabéticos que presentan infecciones urinarias de repetición.

Nature • 12/09/2022

Independent phenotypic plasticity axes define distinct obesity sub-types

El artículo parte de que los estudios en gemelos idénticos muestran que hasta un 50% de rasgos complejos no pueden achacarse a la genética ni al ambiente. Esto se denomina variación fenotípica inexplicada (del inglés ‘unexplained’ phenotypic variation, UPV), hasta la fecha los mecanismos implicados se desconocen. En el estudio se ha identificado la neuronatina (Nnat) como un amortiguador de UPV, por mediación de una sobreexpresión insulina dependiente. El análisis en gemelos monocigóticos mostró la existencia de dos patrones UPV, Uno de ellos (Tipo B) incrementa la grasa en el organismo. Todo ello puede tener enormes repercusiones en el nuevo enfoque de la obesidad.

Nature • 19/09/2022

Global dietary quality in 185 countries from 1990 to 2018 show wide differences by nation, age, education, and urbanicity

El Global Dietary Database Project de 2018 es el que se ha utilizado para llevar a cabo este estudio, sobre los cambios de la alimentación desde 1990, en 185 países. Es importante porque una mala alimentación puede ser responsable de un 26% de aumento de la mortalidad, que se podría prevenir con la alimentación adecuada. También es destacable que se hay realizado tanto en niños como adultos, a diferencia de otros estudios anteriores, teniendo en cuenta la edad, el sexo la educación y el lugar de residencia. Su publicación en abierto permite la consulta del artículo completo.

Aesthetic Surgery Journal • 12/09/2022

Impact of DaxibotulinumtoxinA for Injection on Brow Position and Frontalis Muscle Activity Following Treatment of Glabellar Lines

El estudio que se presenta sobre la nueva toxina botulínica (DaxibotulinumtoxinA), ya aprobada para indicaciones estéticas en EE. UU., aunque financiado por el laboratorio que la comercializa, tiene un buen diseño y valora exhaustivamente los desplazamientos horizontales y verticales de las cejas. Esto puede suponer un abordaje a tener en cuenta para aquellos médicos estéticos que quieran realizar estudios con cualquier otra toxina y comparar resultados.

The Lancet • 16/07/2022

Population-level risks of alcohol consumption by amount, geography, age, sex, and year: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2020

Es un estudio ambicioso y amplio sobre el consumo de alcohol, especialmente popular en nuestro país, entre los 204 países estudiados. Por ello, es bienvenido porque pone de manifiesto que los jóvenes varones (77%) tienden a consumir cantidades excesivas y, por ende dañinas, de alcohol. Sin embargo, el incremento en el consumo de bebidas alcohólicas en un año ha sido mayor entre las mujeres. Es preciso aconsejar un consumo ajustado por sexo, edad y patologías asociadas que no incremente el riesgo de efectos adversos.

Plastic & Reconstructive Surgery Global Open • 20/06/2022

COVID-19-induced Scalp Alopecia Treated Effectively with Stem Cell Serum

Los informes sobre alopecia y/o efluvio telógeno son frecuentes cuando se asocian a haber padecido COVID‑19 sintomático. Se cree que los folículos pueden ser dañados por las citoquinas o por fenómenos de microembolismo. En el caso que se presenta, el tratamiento con suero de células madre fue exitoso. Habrá que esperar nuevos informes para valorar adecuadamente este potencial tratamiento.

Aesthetic Surgery Journal • 25/08/2022

Intradermal Botulinum Toxin A Injection for Scalp Sebum Secretion Regulation: A Multicenter, Randomized, Double-Blinded, Placebo-Controlled, Prospective Study in Chinese Subjects

Es sabido que las inyecciones de toxina botulínica tipo A (TBA) reducen la secreción sebácea. En este estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado se observó que las inyecciones con TBA en el cuero cabelludo tuvieron un impacto positivo en la reducción de la grasa con alta satisfacción por parte de los pacientes. No obstante, el periodo de observación de 6 meses es demasiado corto para sacar conclusiones sobre la eficacia de este tratamiento en el largo plazo.

Facial Plastic Surgery & Aesthetic Medicine • 29/07/2022

Perceptions of Attractiveness in Dorsal Aesthetic Lines of the Nose: A Crowd Sourcing Analysis

El artículo hace una valoración de las preferencias del dorso nasal por encuesta en 1034 entrevistados concluyendo que el dorso nasal fusiforme es el más deseado por los pacientes.

International Journal of Surgery • 05/08/2022

Comparison of doses and injection sites of botulinum toxin for chronic anal fissure: A systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials

Aunque este trabajo de revisión sistemática queda fuera de las indicaciones habituales a las que el médico estético está acostumbrado, no hay duda que las fisuras anales crónicas tienen gran relevancia por el dolor que conllevan. La cirugía es el tratamiento de elección, aunque tiene elevadas tasas de curación, también es elevada la incontinencia secundaria. Por el contrario, el empleo de TB se asocia con tasas más modestas de curación pero con bajo riesgo de incontinencia, especialmente si se emplea con dosis bajas.

Aesthetic Surgery Journal • 10/11/2021

Hyaluronic Acid Compound Filling Plus Mesotherapy vs Botulinum Toxin A for the Treatment of Horizontal Neck Lines: A Multicenter, Randomized, Evaluator-Blinded, Prospective Study in Chinese Subjects

El tratamiento de las líneas horizontales del cuello sigue siendo un desafío, a pesar de las numerosas técnicas empleadas. Este estudio multicéntrico, aleatorizado y doble ciego compara el tratamiento de mesoterapia con ácido hialurónico no reticulado con la toxina botulínica. El resultado es claramente favorable a la mesoterapia, con mejoría importante de las líneas del cuello tratadas y con alta satisfacción por parte de los pacientes.

Journal of Cosmetic Dermatology • 22/07/2022

Influence of COVID-19 mRNA vaccination on the efficacy and safety of Botulinum toxin type A injections

En este estudio retrospectivo de cohortes se evaluó la eficacia y duración de las inyecciones de toxina botulínica A (TBA), con fines estéticos, en pacientes que hubieran sido tratados, al menos 2 veces con TBA antes de la pandemia de COVID‑19 y haber recibido 2 dosis de vacunación (Pfizer). Los resultados indicaron que la duración del efecto fue menor entre los pacientes vacunados, y se relacionaron con el papel inmunogénico de la propia vacuna.

Journal of Clinical Medicine • 14/07/2022

Combined Effects of Botulinum Toxin Injection and Oral Appliance Therapy on Lower Facial Contouring: A Randomized Controlled Trial

El empleo de la toxina botulínica (TB) para el tratamiento estético del contorno facial ha demostrado ser eficaz y seguro. En este trabajo se evalúa la eficacia de las inyecciones de TB aisladas o en combinación con un dispositivo acrílico intraoral adaptado individualmente en la zona de la mordida anterior. Aunque en ambos casos se obtienen resultados favorables, la combinación de TB y dispositivo normaliza más la actividad del músculo masetero.

Toxins • 21/01/2022

High Precision Use of Botulinum Toxin Type A (BONT‑A) in Aesthetics Based on Muscle Atrophy, Is Muscular Architecture Reprogramming a Possibility? A Systematic Review of Literature on Muscle Atrophy after BoNT‑A Injections

La presente revisión sistemática pone el énfasis en la atrofia muscular secundaria al empleo de toxina botulínica tipo A (TB‑A) en medicina estética. Tanto los estudios en animales como en humanos son concordantes en los resultados, con un promedio de atrofia muscular del 18 al 60%. Estos datos sugieren que los tratamientos con (TB‑A) debieran ser bien ajustados sobre músculos antigravedad para preservar al máximo el efecto de elevación de los tejidos de la cara.

Aesthetic Plastic Surgery • 01/06/2022

Body Contouring Using a Combination of Pulsed Ultrasound and Unipolar Radio Frequency: A Prospective Pilot Study

El estudio muestra los resultados alcanzados tras combinar 2 tratamientos para la reducción de grasa en el abdomen y las caderas. Se acompaña de una rica iconografía y de múltiples ecografías que muestran objetivamente la reducción de grasa en las zonas tratadas. No obstante, y como sugieren los propios autores dado lo limitado de la muestra, 15 pacientes, se necesitan nuevos estudios que confirmen estos prometedores resultados.

eLife • 24/05/2022

Type 2 diabetes mellitus accelerates brain aging and cognitive decline: Complementary findings from UK Biobank and meta-analyses

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) acelera el envejecimiento del cerebro un 26%. Este dato se desprende del estudio del Biobanco del Reino Unido sobre 20.000 personas, contrastado con metaanálisis sobre deterioro cognitivo, neuroimágenes de DM2 y controles sanos. El déficit cognitivo de la DM2 se asocia con la atrofia de la sustancia gris en el cuerpo estriado, cerebelo y putamen, y con diminución de la actividad cerebral en la corteza premotora y tronco encefálico entre otros. Aunque hay correlación con la edad, el deterioro aparece antes. El tratamiento con metformina no obtiene mejores resultados cognitivos. La neurodegeneración es más acusada en hombres, en contraste con el efecto neuroprotector de los estrógenos.

The New England Journal of Medicine • 21/07/2022

Tirzepatide Once Weekly for the Treatment of Obesity

Un nuevo fármaco, autorizado por la FDA para el tratamiento de la D. mellitus tipo 2, ha sido objeto de un estudio clínico en fase III, doble ciego, aleatorizado y controlado, con más de 2.500 participantes, de los que un 94% presentaban un IMC superior a 30. Después de 72 semanas de tratamiento, con dosis de 5, 10 y 15 mg inyectados subcutáneamente una vez por semana. Con dosis de 5 mg/semana se alcanzaron reducciones de peso del 15%, y con la más alta, 15 mg/semana, del 21%. Los resultados en la reducción de peso hablan por sí solos, a los que hay que añadir los beneficios de la reducción de la presión arterial, el colesterol, la glucemia y el perímetro abdominal.

The Journal of Clinical Investigation • 10/02/2022

Intermittent glucocorticoid treatment enhances skeletal muscle performance through sexually dimorphic mechanisms

Es sabido que los glucocorticoides se toman diariamente cuando concurre inflamación, aunque no están exentos de efectos adversos, entre ellos la pérdida de masa muscular y la posibilidad de contribuir a la obesidad.

En esta investigación, llevada a cabo en ratones machos y hembras, administrando pulsos semanales de prednisona se ha demostrado que los machos responden con aumento de la masa muscular y síntesis proteica; mientras que las hembras se produce lipólisis y betaoxidación de ácidos grasos. Este grupo de investigación también publicó un artículo recientemente sobre los efectos favorables de la administración de prednisona en dosis semanales en pacientes afectos de distintas distrofias musculares.

Molecular Nutrition & Food Research • 06/02/2022

ChREBP-driven DNL and PNPLA3 Expression Induced by Liquid Fructose are Essential in the Production of Fatty Liver and Hypertriglyceridemia in a High‑Fat Diet‑Fed Rat Model

Es un interesante artículo español de investigación básica que compara la contribución de los ácidos grasos saturados con la fructosa líquida para producir un hígado graso e hipertrigliceridemia. Aunque realizado en ratas, puede ser extrapolable a los humanos. Pues la fructosa ha pasado a ser uno de los edulcorantes más consumidos y su unión con una dieta grasa podría contribuir a elevar las cifras de triglicéridos, provocando esteatosis hepática.

Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology • 23/12/2021

Pharmacological Inhibition of CETP (Cholesteryl Ester Transfer Protein) Increases HDL (High-Density Lipoprotein) That Contains ApoC3 and Other HDL Subspecies Associated With Higher Risk of Coronarye

Aunque el estudio que se presenta no se haya llevado a cabo sobre una amplia muestra, no deja de ser significativo. El resultado de elevar el colesterol‑HDL no tiene por qué ser tan beneficioso. De hecho, en el estudio se demuestra que inhibiendo la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (Cholesteryl Ester Transfer Protein, CETP) se incrementa la APOC3, lo que conllevaría un aumento del riesgo cardiovascular.

Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology • 01/12/2021

Consensus Opinion for The Management of Soft Tissue Filler Induced Vision Loss

En este artículo de consenso se aborda el tratamiento paso a paso de un accidente grave como es la pérdida visual tras la inyección de ácido hialurónico. Hay múltiples recomendaciones, no todas con suficiente evidencia y sin unanimidad en el tratamiento de hialuronidasa retrobulbar. De hecho, en la casuística analizada solo un 11% de los tratamientos que ha empleado esta vía, para la aplicación de hialuronidasa, han resultado exitosos.

Viruses • 18/01/2022

Venous Thrombosis within 30 Days after Vaccination against SARS‑CoV‑2 in a Multinational Venous Thromboembolism Registry

Un estudio multicéntrico, con amplia participación española, se ha llevado a cabo relacionando los episodios de tromboembolismo venoso ocurridos hasta 30 días después de la vacunación contra el SARS‑CoV‑2. Para ello se ha utilizado el Registro Informatizado de Enfermedad TromboEmbólica (RIETE). Los episodios de tromboembolismo han sucedido con cualquiera de las vacunas más empleadas contra el coronavirus: Astra Zeneca, Moderna y Pfizer. Es importante interrogar al paciente que presenta trombosis sobre sus fechas de vacunación.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 03/11/2021

Microfocused Ultrasound with Visualization for Face Slimming: Preliminary Results in Four Women

En relación al tratamiento para adelgazar el rostro se propone emplear ultrasonidos focalizados. Lo que no es nuevo, pero sí el hecho de acompañarse de un estudio ecográfico para establecer la profundidad adecuada de actuación del aparato con vistas a obtener mejores resultados. Las limitaciones son que es un estudio con pocas pacientes y no hay datos objetivos de medida sobre la neocolagénesis. No obstante, parece prometedor seguir investigando en este campo.

14The New England Journal of Medicine
13Journal of Cosmetic Dermatology
13Nature
10Plastic and Reconstructive Surgery
7Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology
6Plastic & Reconstructive Surgery Global Open
5Aesthetic Surgery Journal
4The Journal of Clinical Investigation
3Frontiers
3Toxins
2Aesthetic Medicine
2Aesthetic Plastic Surgery
2Dermatologic Surgery
2International Journal of Molecular Sciences
2JAMA
2Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology
2Journal of Clinical Medicine
2Science Advances
2The Lancet
1Aging
1American Journal of Ophthalmology Case Reports
1Anatomy & Cell Biology
1Archives of Craniofacial Surgery
1Archives of Plastic Surgery
1Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology
1Cell Metabolism
1Circulation
1Cleveland Clinic Journal of Medicine
1Clinical Nutrition
1Cureus
1Cutaneous and Ocular Toxicology
1Diabetologia
1eClinicalMedicine
1eLife
1European Review for Medical and Pharmacological Sciences
1Facial Plastic Surgery & Aesthetic Medicine
1International Journal of Pharmaceutics
1International Journal of Surgery
1Journal of Advanced Research
1Journal of Alzheimer's Disease
1Journal of Cardiology & Current Research
1Journal of Investigative Dermatology
1Journal of Neurosurgery
1Journal of Oral Rehabilitation
1Journal of Research in Medical Sciences
1Journal of Travel & Tourism Marketing
1Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders
1Lasers in Surgery and Medicine
1Mayo Clinic Proceedings: Innovations, Quality & Outcomes
1MedComm
1Medicina
1Medicine Science
1Molecular Medicine
1Molecular Nutrition & Food Research
1Obesity
1Pharmaceuticals
1Phlebology: The Journal of Venous Disease
1PLOS ONE
1Skin Research and Technology
1Vasa
1Viruses