Artículos por palabra clave
Artículos con reseñas
Potential Role of Tranexamic Acid in Rosacea Treatment: conquering Flushing Beyond Melasma
La rosácea es un enfermedad cutánea inflamatoria que afecta la zona media facial, y se manifiesta principalmente en mujeres de 30 a 50 años. Su rango de prevalencia es variable, oscilando desde el 1 hasta el 22%.
El ácido tranexámico viene utilizándose para el tratamiento del melasma desde la década de 1970; aunque posteriormente se ha empleado para tratar otras hiperpigmentaciones. Se ha descrito su empleo por vía tópica, oral, transepidérmica mediante microneedling, y más recientemente (desde 2021) a través de microinyecciones. Su utilidad sería mayor en los casos de coexistencia de las dos entidades: rosácea y melasma. No obstante, si la rosácea está en fase telangiectásica la mejor opción es el tratamiento con láser Nd:YAG o IPL de última generación.
Single-cell transcriptomics reveals aberrant skin-resident cell populations and identifies fibroblasts as a determinant in rosacea
Entre las enfermedades crónicas que afectan la piel, la rosácea ocupa un lugar destacado. Toda nueva investigación sobre su etiología subyacente debe ser muy bien recibida. Se ha identificado una subpoblación de queratinocitos cuya función de barrera resulta alterada por el interferón γ (IFN‑γ), que es característica de la rosácea. También se ha identificado que los fibroblastos son las células que lideran la producción de citoquinas proinflamatorias e inductoras de la vasodilatación. Estas alteraciones son responsables de que el infiltrado inflamatorio concentre linfocitos T, mastocitos y macrófagos; así como del aumento de la actividad angiogénica.
Effectiveness and safety of a narrow band spectrum intense pulsed-light dye with long pulse Nd:YAG laser for treating facial vascular lesions
Un interesante trabajo sobre el tratamiento de lesiones vasculares en la cara empleando distintos aparatos, desde la luz pulsada intensa de banda estrecha hasta el láser de Nd:YAG de pulso largo. En los casos estudiados la combinación de ambos dispositivos alcanza resultados de alta satisfacción por parte de los pacientes y con aclaramientos elevados de las lesiones tratadas hasta el 100% de los casos.
Como es habitual en los trabajos del Dr. Urdiales hay una descripción minuciosa de las dosimetrías empleadas, lo que siempre es de agradecer cuando se quieren reproducir los resultados; aunque no conviene olvidar que no pueden trasladarse parámetros de unos equipos a otros, debido a las particulares formas de emisión y entrega de la energía. Es deseable que prosiga con nuevos estudios y una mayor muestra que afiance los resultados conseguidos.