Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Artículos por palabra clave

Efecto adverso ● 
Adverse effect

Artículos en esta revista

Artículos con reseñas

Journal of Cosmetic Dermatology • 28/10/2024

Decomposition and Changes in In Vivo Post‑HA Filler Injection: A Review

Los rellenos de ácido hialurónico (AH) se utilizan ampliamente en la medicina estética, pero su comportamiento in vivo y sus efectos a largo plazo no están completamente claros. Es importante la eliminación completa del BDDE residual durante la fabricación para evitar el potencial mutagénico y las reacciones inmunitarias adversas.

Además, la diferenciación entre BDDE, completa y parcialmente reticulado, proporciona información sobre las propiedades físicas y los perfiles de seguridad de los rellenos de AH. Los rellenos con una mayor proporción de modificaciones químicas presentan mejor viscoelasticidad y durabilidad, lo que los hace preferibles para obtener resultados más duraderos. No obstante, los cambios histológicos y la respuesta tisular a estos rellenos necesitan una comprensión integral de cómo estos materiales interactúan con el tejido en el que son depositados.

Journal of Cosmetic Dermatology • 12/10/2024

Simulating Upper Eyelid Ptosis During Neuromodulator Injections—An Exploratory Injection and Dissection Study

El estudio anatómico de la región supratroclear y supraorbitaria en cadáver sirve para detectar los puntos por donde suele difundir la toxina botulínica (TB) hacia el músculo elevador del párpado superior. Si la inyección de TB se realizase tal como se muestra, sin duda acarrearía una ptosis del párpado superior con harta frecuencia. Por fortuna la técnica de inyección recomendada es no dirigir la punta de la aguja hacia los forámenes o escotaduras mencionadas, además de no superar 0,1 ml de neuromodulador.

Journal of Oral Rehabilitation • 05/09/2023

Adverse effect of botulinum toxin‑A injections on mandibular bone: A systematic review and meta-analysis

La toxina botulínica A (TBA) cada vez se emplea con mayor frecuencia en indicaciones que, de momento, son off-label. Entre ellas destaca el tratamiento de la hipertrofia de los músculos maseteros, más allá de si la persona padece o no bruxismo. En el primer caso se trata de una indicación estética para mejorar el óvalo facial; en el segundo caso se trata de una entidad capaz de inducir daño permanente en la articulación temporomandibular (ATM), en los dientes, o ser responsable de cefaleas tensionales.

En el estudio que se presenta solo se han considerado 6 artículos en los que la TBA se ha aplicado humanos, siendo el resto (14 artículos) ensayos animales. En los humanos se observa que la cantidad de TBA inyectada varía enormemente, así como la frecuencia de aplicación, lo que sin duda supone un sesgo importante al valorar los resultados, más si cabe cuando el número de estudios incluidos es tan limitado.

En consecuencia, y mientras no haya estudios concluyentes, debe obrarse con la debida prudencia; ajustando las dosis y los intervalos de tratamiento con TBA de la forma que resulte más eficaz para controlar el problema en cada paciente.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology • 08/06/2023

Cutaneous Adverse Events After COVID‑19 Vaccination

Este estudio tuvo como objetivo medir la incidencia de reacciones adversas cutáneas después de la vacunación contra COVID‑19 en Tailandia. Describe las características de la erupción según las dosis o tipos de vacuna y evalúa los factores de riesgo para desarrollar estas reacciones. La valoración se realizó entre julio de 2021 y enero de 2022 sobre 92 pacientes (1,2% de los vacunados), de los cuales 75 (81%) desarrollaron reacciones cutáneas en los primeros 7 días tras la vacunación; de ellos 61 (66%) se resolvieron en 7 días. Las reacciones más comunes fueron urticaria, reacción inmediata en el punto de inyección y reacción local en los tres días posteriores. El trabajo concluye que las reacciones adversas después de la vacunación con COVID‑19 tuvieron una incidencia baja y fueron en su mayoría leves y de naturaleza transitoria. La urticaria y la psoriasis subyacentes fueron factores de riesgo para el desarrollo de estas reacciones adversas.

Artículos de otras revistas