
Artículos por palabra clave
Artículos en esta revista


Actualización en el tratamiento del melasma.
Revisión sistemática

Tratamiento del melasma mediante mesoterapia
con ácido tranexámico, peelings y cosméticos tópicos

Tratamiento despigmentante con ácido tranexámico
aplicado mediante microneedling

Tratamiento de la hiperpigmentación con peeling
de ácido tranexámico y luz pulsada intensa
Artículos con reseñas
Potential Role of Tranexamic Acid in Rosacea Treatment: conquering Flushing Beyond Melasma
La rosácea es un enfermedad cutánea inflamatoria que afecta la zona media facial, y se manifiesta principalmente en mujeres de 30 a 50 años. Su rango de prevalencia es variable, oscilando desde el 1 hasta el 22%.
El ácido tranexámico viene utilizándose para el tratamiento del melasma desde la década de 1970; aunque posteriormente se ha empleado para tratar otras hiperpigmentaciones. Se ha descrito su empleo por vía tópica, oral, transepidérmica mediante microneedling, y más recientemente (desde 2021) a través de microinyecciones. Su utilidad sería mayor en los casos de coexistencia de las dos entidades: rosácea y melasma. No obstante, si la rosácea está en fase telangiectásica la mejor opción es el tratamiento con láser Nd:YAG o IPL de última generación.
The Use of Tranexamic Acid and Microneedling in the Treatment of Melasma: A Systematic Review
El melasma constituye un desafío terapéutico, entre otros factores porque su patogenia es compleja y la interacción de los mecanismos desencadenantes no se conoce bien. De ahí que se propongan tratamientos basados en medicamentos cuyo modo de acción es bien conocido, como es el caso del ácido tranexámico (ATX). El microneedling permite el paso del ATX a través de la piel para llegar a los melanocitos, que se sitúan en diferentes niveles cutáneos.
Tranexamic Acid for the Treatment of Hyperpigmentation and Telangiectatic Disorders Other Than Melasma: An Update
El ácido tranexámico se utiliza habitualmente como antifibrinolítico y procoagulante. Además, se ha demostrado un mecanismo de acción que reduce la melanogénesis, inhibe la angiogénesis, es antinflamatorio y estimula la recuperación de la barrera cutánea. Puede emplearse por vía oral y tópica, prefiriéndose esta última porque se evitan potenciales efectos adversos en la otra.
Más allá del melasma, se ha empleado en cuadros que cursan con telangiectasias y aquellos que conllevan hiperpigmentación, tales como pigmentaciones infraorbitarias, melanosis de Riehl, amiloidosis macular o liquen plano pigmentario.
Targeting the dermis for melasma maintenance treatment
El melasma es una patología dérmica que recidiva con alta frecuencia. Mas allá del tratamiento convencional, basado en la formulación de Kligman, se ha implementado el empleo de ácido tranexámico por vía oral cuya combinación con la fórmula tópica ofrece mejores aclaramientos.
Ahora se considera que el melasma podría encuadrarse dentro de uno de los patrones del fotoenvejecimiento debido a que presenta elastosis solar, aumento de la vascularización y fibroblastos senescentes, a lo que cabe sumar la anómala activación melanocítica. Se han identificado nuevos moduladores de la melanogénesis en relación con la irradiación UV sobre los fibroblastos, y se ha postulado la radiofrecuencia (RF) con microagujas como un tratamiento capaz de ayudar a mantener los resultados obtenidos con la combinación citada. Obviamente, habrá que confirmar que la RF sea lo más apropiado, debido al pequeño tamaño muestral.