Energía electromagnética focalizada de
alta intensidad (HIFEM) como tratamiento
de secuelas en pacientes oncológicos
sometidos a cirugía colorrectal
for the treatment of sequelae in oncology patients
undergoing colorectal surgery
Introducción
El suelo pélvico (también llamado piso pélvico) es una estructura compleja constituida por ligamentos, fascias, nervios, músculos y huesos que permite la contención de los órganos pélvicos que participan en diversos sistemas del organismo. Destaca su función en términos sexuales, posturales y de continencia fecal y urinaria1. El debilitamiento y daño del suelo pélvico condiciona la aparición de disfunciones que engloban la incontinencia fecal (IF), la incontinencia urinaria (IU) y el prolapso de órganos pélvicos (POP), así como otras alteraciones funcionales en los sistemas implicados, impactando negativamente en la calidad de vida. Se estima una prevalencia general de disfunciones del suelo pélvico del 46% (con presencia de una o más de las antedichas), lo que indica su alta incidencia en la población mundial2.
La IF es comúnmente definida como la pérdida involuntaria de heces (sólidas o líquidas), presentando una prevalencia que varía entre 2% a 25%3. La IU se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina, afectando la calidad de vida de las personas tanto directa como indirectamente, además de limitar su autonomía e impactar negativamente en su autoestima4. La prevalencia de la IU oscila entre el 18% al 46% en mujeres menores de 65 años y puede ascender al 73% en mujeres mayores5. Por último, el POP se define como el deslizamiento de los órganos pélvicos a través del introito vaginal, siendo una patología frecuente en las mujeres, con una prevalencia variable que oscila entre el 27% al 98%6.
La IU se clasifica en tres tipos distintos; de esfuerzo (IUE), cuando la fuga de orina es sincrónica con el esfuerzo físico; de urgencia (IUU), cuando surge el deseo urgente de orinar, siendo difícil de controlar o retardar las contracciones involuntarias del músculo detrusor; mixta (IUM) cuando existe una asociación entre la IUE y la IUU7. Los factores de riesgo para esta patología son varios, englobando la edad, el IMC (> 30), el ejercicio de alto impacto, antecedentes obstétricos (número de gestaciones, de partos y vía del parto)8. Las alternativas de tratamiento también son diversas para la IU. La vía quirúrgica se basa en la cinta transobturadora (TOT) y la banda vaginal libre de tensión (TVT), mientras la vía conservadora comprende el uso de fármacos, dispositivos mecánicos, neuromodulación y ejercicios del suelo pélvico5.
La IF puede producirse debido a varias causas, tales como la alteración de la motilidad intestinal, inflamación o insuficiencia rectal, debilitamiento del esfínter anal y disfunción de la musculatura del suelo pélvico9. Los principales factores de riesgo son la edad avanzada, alteraciones en los movimientos intestinales, institucionalización en hogares de retiro, IUE asociada, urgencia rectal, parto vaginal con fórceps y/o episiotomía. Además, puede asociarse a otras comorbilidades crónicas (la depresión o ansiedad, por ejemplo). Su tratamiento puede basarse en modificaciones en el estilo de vida y dieta, fármacos, neuroestimulación sacra, biofeedback (uso de instrumentos mecánicos y eléctricos que aumentan la sensibilidad de la respuesta biológica) o la vía quirúrgica (cirugía de desviación fecal y esfinteroplastia)9.
Los métodos de tratamiento de las patologías mencionadas (POP, IU e IF) son diversos, presentando muchas ventajas al mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que las padecen. Sin embargo, muchos de ellos también presentan serias desventajas, desde falta de pruebas de eficiencia a largo plazo hasta la incomodidad de los pacientes durante el proceso terapéutico. Recientemente, una nueva opción terapéutica ha sido introducida como tratamiento eficaz para diversas patologías del suelo pélvico, la tecnología electromagnética focalizada de alta intensidad (High Intensity Focused Electromagnetic Energy, HIFEM), que usa el campo electromagnético de alta intensidad medido en teslas (T). Este campo electromagnético atraviesa el área del piso pélvico de manera no invasiva, interactuando con las motoneuronas de los músculos que sustentan las estructuras pelvianas para provocar contracciones supramáximas debido al potencial de acción10.
Las contracciones supramáximas provocadas por la tecnología HIFEM, son superiores a las contracciones voluntarias máximas desarrolladas por los músculos del suelo pélvico y duran algunos segundos más. Son independientes de la función cerebral, llegando directamente a las motoneuronas en el área del piso pélvico, lo que no sucede normalmente a través de la acción muscular voluntaria. En una sesión de tratamiento con la tecnología HIFEM se producen miles de contracciones supramáximas, con el objetivo de reeducar los músculos del suelo pélvico11. La Figura 1 es un esquema que representa gráficamente el mecanismo de acción de la tecnología HIFEM sobre el suelo pélvico.

El cáncer colorrectal se ha convertido en un cáncer muy predominante en los países occidentales, representando el 10% de la mortalidad por cáncer en 201512. Los tratamientos innovadores que se han desarrollado para el cáncer colorrectal incluyen la cirugía laparoscópica con escisión total del mesorrecto (ETM) en la enfermedad primaria, la resección de la enfermedad metastásica cuando afecta los pulmones y al hígado, la radioterapia y la quimioterapia neoadyuvante, adyuvante y paliativa13.
El objetivo del tratamiento de los enfermos de cáncer es la curación del paciente. Para el cirujano colorrectal la curación, además de favorecer el bienestar físico y psicológico del paciente, no consiste única y exclusivamente en la resección quirúrgica del órgano afectado, sino en el control local y sistémico de la enfermedad y que curse con el menor número de complicaciones posibles. El objetivo principal, en las intervenciones por cáncer, es la supervivencia libre de enfermedad y, en el caso de la cirugía colorrectal, en la preservación esfinteriana, sexual y urinaria.
Entre los varios tratamientos oncológicos para la neoplasia colorrectal, los que afectan específicamente el suelo pélvico son la cirugía de los tumores bajos o ultra bajos con ETM y la radioterapia neoadyuvante; en este último caso con mayor riesgo de toxicidad tras la quimiorradioterapia cuando se compara con la radioterapia sola14‑16. Además, la IF es una complicación a largo plazo del tratamiento del cáncer colorrectal, estando directamente correlacionada con problemas del suelo pelviano y sus músculos sustentadores. Así, la técnica HIFEM podría ser utilizada, en este caso, para la mejoría de los pacientes sometidos a tratamientos oncológicos por neoplasia del recto, específicamente como método para tratar las complicaciones del suelo pélvico resultantes del tratamiento del cáncer. Como se trata de un método no invasivo, se prevé que su uso en estos casos clínicos no complique la salud de los pacientes, ayudando en la recuperación de su función pélvica y posiblemente mejorando la IF y consecuentemente, la calidad de vida10.
Como la técnica HIFEM es de desarrollo muy reciente, y si bien hay cierto grado de evidencia, en algunas aplicaciones terapéuticas no existen estudios en pacientes oncológicos sometidos a cirugía colorrectal, con la finalidad de prevenir o mejorar secuelas como IF, IU u otras alteraciones del suelo pélvico17,18.
El objetivo principal de este trabajo es investigar la aplicabilidad de la técnica HIFEM, como alternativa no invasiva en pacientes oncológicos sometidos a cirugía colorrectal, para el tratamiento de secuelas como IF, IU u otras alteraciones del suelo pélvico. Los objetivos secundarios se centran en analizar si la técnica HIFEM mejora la calidad de vida de este grupo de pacientes y si se considera segura en base a la bibliografía disponible hasta la fecha.
Material y método
Con el propósito de responder a los objetivos de este estudio, se ha realizado una búsqueda sobre la literatura científica referente a la tecnología HIFEM (EMSELLA©, BTL, Alcorcón, Madrid). Antes de iniciar todo el proceso, se definieron los criterios de inclusión y exclusión, para acotar la búsqueda bibliográfica. Se consideraron como criterios de inclusión que fueran artículos científicos, publicados en inglés o español. Los criterios de exclusión eliminaron los artículos de opinión, tesis, libros, actas de conferencias y tesis doctorales e idiomas de publicación distintos al inglés y al español. No fueron definidos criterios relacionados con el año de publicación porque el objetivo fue incluir todos los artículos sobre la tecnología a estudiar.

Las palabras clave fueron elaboradas con base en una investigación para los términos de búsqueda en (Medical Subject Headings, MeSH). A continuación, se generaron distintas palabras clave de búsqueda en inglés y español, que se unieron a los operadores booleanos (AND; OR) para precisar la búsqueda: “fecal incontinence”, “urinary incontinence”, “pelvic floor”, “therapeutics” y “HIFEM”.
La búsqueda fue realizada en tres bases de datos diferentes: PubMed, LILACS y Google Scholar. Sin embargo, también se ha realizado una búsqueda a través de Google, considerado como una fuente de información importante para el estudio, dado que la tecnología en cuestión es muy reciente. La selección se basó inicialmente en el análisis del título y del resumen de los trabajos y después en el análisis del texto completo. Todos los artículos duplicados se eliminaron, así como los documentos sin texto completo disponible, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente se seleccionaron 7 artículos de especial interés para la investigación, junto con uno procedente de la búsqueda manual en Google. En conjunto, se incluyeron 8 artículos científicos (Figura 2).
Resultados
Los resultados obtenidos están basados en la información facilitada por los 8 artículos seleccionados para este estudio. La Tabla I contiene un breve resumen de las características más importantes de los artículos analizados.

Lopes-Martins et al (2021) desarrollaron un estudio con el objetivo de analizar la tecnología HIFEM y sus efectos sobre el sistema músculo esquelético19. El estudio muestra que la tecnología HIFEM es capaz de inducir una mejora significativa en los síntomas de IU, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes 6 meses después del tratamiento. Además, la tecnología HIFEM mejora significativamente los índices biométricos de integridad del suelo pélvico y los síntomas de IU, debido esencialmente al fortalecimiento de la musculatura del suelo pelviano, siendo un tratamiento seguro y confortable para los pacientes. Los autores también proponen la aplicación de la tecnología HIFEM para tratar pacientes hospitalizados postrados en cama e inmovilizados19, que presentan una pérdida funcional muscular rápida, así como actuar en la prevención de la trombosis venosa profunda (TPV).
Sylanteva et al (2021) presenta resultados congruentes con el estudio anterior, puesto que evidencia la eficacia y seguridad del tratamiento de la IU con la tecnología HIFEM20. El estudio incluye un grupo control y los resultados se valoraron con ultrasonografía 3D. Los pacientes informaron de mejoras significativas después de 10 sesiones de tratamiento con HIFEM, y las ecografías mostraron cambios positivos en la mejora funcional del suelo pélvico.
Hlavinka et al (2019) investigaron el uso de la tecnología HIFEM para fortalecer los músculos del suelo pélvico en mujeres con problema sexuales disfuncionales21. Los resultados obtenidos en las 30 mujeres que participaron en el estudio prueban que la tecnología HIFEM es una buena solución para mejorar la función sexual femenina, como resultante del fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico. Así, los autores refieren que la tecnología HIFEM es una herramienta eficaz para la mejoría de la satisfacción sexual de pacientes con problemas disfuncionales en este campo.
Azparren y Brandeis emplearon la tecnología HIFEM para tratar hombres con IU secundaria a prostatectomía por cáncer de próstata localizado22. Este estudio interno de la compañía mostró la eficacia de la tecnología HIFEM para el tratamiento de la incontinencia persistente posterior a la prostatectomía en hombres, mejorando significativamente la calidad de vida de los hombres mayores con incontinencia.
González-Isaza et al (2021) analizaron la eficacia de la tecnología HIFEM en el tratamiento de la IU, no solo para minimizar sus síntomas, también para mejorar la calidad de vida de los pacientes23. Los resultados obtenidos prueban la eficacia de la tecnología HIFEM para tratar la IU, un método muy seguro que también disminuye los índices de severidad de los síntomas, afectando positivamente la calidad de vida de los pacientes.
Evans et al (2023) presentaron un estudio más amplio, abordando la eficacia del método HIFEM en el tratamiento de la IU y la disfunción sexual femenina24. Los resultados concluyeron que el procedimiento HIFEM mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con IU, así como la función sexual femenina. De acuerdo con los autores, estos resultados se mantuvieron por un año, lo que indica su eficacia y seguridad para tratar estas patologías.
Ptaszkowski et al (2020) analizaron el efecto del tratamiento con la tecnología HIFEM en los músculos del suelo pélvico, especialmente en pacientes con IU25. Los resultados probaron la eficacia del método HIFEM, observando que aumenta significativamente la actividad bioeléctrica funcional de los músculos del piso pélvico.
Braga et al (2022) han mostrado la eficacia obtenida, con la estimulación magnética de 3 tesla para el tratamiento de la IU, en un estudio prospectivo sobre 100 pacientes mujeres. Se realizaron 16 sesiones consecutivas a razón de 2 por semana. Tras 2 meses de tratamiento, el 47% estaban curadas y el 69% habían mejorado notablemente su cuadro clínico, tanto de las que presentaban inicialmente IU por estrés como por vejiga hiperreactiva26.
Discusión
El tratamiento de la IU comprende varias alternativas, como se ha comentado: TOT, TVT, fármacos, dispositivos mecánicos, neuromodulación y ejercicios del suelo pélvico5. El tratamiento de la IF se basa en modificaciones en el estilo de vida y dieta apropiada, fármacos, neuroestimulación sacra, biofeedback, cirugía de desviación fecal y esfinteroplastia9. Recientemente, una innovadora opción terapéutica se ha desarrollado; la tecnología HIFEM, que es no invasiva e interactúa con las motoneuronas de los músculos del piso pélvico, provocando sus contracciones supramáximas10.
Los 7 artículos analizados muestran la eficacia y seguridad de la tecnología HIFEM en el tratamiento de varias patologías relacionadas con el suelo pélvico. Más detalladamente, se demuestra que la tecnología HIFEM es muy eficaz en el tratamiento de la IU19,20,23‑25, de la disfunción sexual femenina21 y de la incontinencia tras prostatectomía en hombres22. Sin embargo, otras investigaciones evidencian la posibilidad de aplicación de la tecnología HIFEM para otros tipos de tratamientos/intervenciones no invasivas, tales como:
- Aumento de la masa muscular y reducción de la grasa27.
- Modelación corporal10,28.
- Desarrollo muscular y aumento de glúteos29,30.
La innovadora tecnología HIFEM puede ser utilizada en varios tipos de intervenciones, sea para tratar determinadas patologías o con fines estéticos. De un modo general, todos los estudios analizados subrayan la eficacia y seguridad de esta tecnología, confortable para los pacientes y capaz de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la tecnología HIFEM es muy reciente y carece de estudios bien diseñados en el ámbito del tratamiento de la IF, IU y otras alteraciones del suelo pélvico en pacientes oncológicos sometidos a cirugía colorrectal. Por lo tanto, hay que considerar que la presente investigación solo puede ayudar a plantear futuras intervenciones basadas en esta tecnología.
En base a las observaciones de los artículos analizados es previsible que la tecnología HIFEM sea, en el futuro inmediato, usada como método terapéutico en el tratamiento de las secuelas mencionadas al ser una técnica no invasiva, eficiente y confortable para los pacientes, y de notable ayuda en la mejoría de su calidad de vida. Como ya ha sido aplicada en varios cuadros clínicos de IU y disfunción sexual, su aplicación a pacientes oncológicos sometidos a cirugía colorrectal se estima eficaz y sin grandes riesgos, ayudando a minimizar síntomas de las patologías que inciden en la disfunción de los músculos del suelo pelviano.
Conclusiones
Los buenos resultados obtenidos con la aplicación de la tecnología HIFEM en patologías secundarias a alteraciones del suelo pélvico sugieren que pueda ser aplicada para tratar pacientes oncológicos sometidos a cirugía colorrectal.
Es esperable que la tecnología HIFEM mejore la calidad de vida de estos pacientes, tal como ha sucedido en los estudios que se han analizado, pues en todos ellos se hace hincapié en este aspecto, así como en la seguridad de la técnica en todos los tratamientos realizados hasta la fecha.
Declaración
Las autoras no tienen ningún conflicto de intereses con ninguna marca comercial ni patrocinio para la realización del artículo presentado. Tampoco existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con la mención de aparatos, marca comercial y/o técnicas patentadas relacionados con los tratamientos analizados en el presente trabajo de investigación.
Bibliografía
- Fatton B, Cayrac M, Letouzey V, Masia F, Mousty E, Marès P, de Tayrac R. Anatomía funcional del piso pélvico. EMC – Ginecología-Obstetricia. 2015;51(1):1‑20. https://doi.org/10.1016/S1283-081X(15)70032‑9
- Milsom I, Gyhagen M. Breaking news in the prediction of pelvic floor disorders. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2019 Jan;54:41‑48. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2018.05.004
- Sanguineti A, Carrillo K, Bocic G, Domínguez C, Fernández J, Abedrapo M, Azolas R, Llanos JL, Díaz M. Prevalencia de incontinencia fecal en personas que acuden a policlínicos de un hospital universitario. Revista chilena de cirugía. 2016;68(1):51‑57. https://doi.org/10.4067/S0718-40262016000100009
- Rodríguez EM. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. Rev Cub Obstet Ginecol. 2014;40(1):119‑135.
- Zilinskans GB. Female urinary incontinence. Physician Assistant Clinics. 2018;3(1):69‑82.
- Carvajal J, Barriga M. Manual de Obstetricia y Ginecología, 10ª ed. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019.
- Hoffman BL, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham F. Williams. Ginecología. 2ª ed. México, McGraw-Hill Interamericana Editores; 2012.
- Almousa S, Bandin van Loon A. The prevalence of urinary incontinence in nulliparous adolescent and middle-aged women and the associated risk factors: A systematic review. Maturitas. 2018 Jan;107:78‑83. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2017.10.003
- Freeman A, Menees S. Fecal Incontinence and Pelvic Floor Dysfunction in Women: A Review. Gastroenterol Clin North Am. 2016 Jun;45(2):217‑37. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2016.02.002
- Corin G, Pujol M, Quinn C, Pereira A. Pulsos magnéticos de alta intensidad en medicina estética. Medicina Estética. 2022;72(3):7‑12. https://doi.org/10.48158/MedicinaEstetica.072.01
- Gómez M, Castaño JC, Hernández S, Carolina E. Trastornos de la contracción de los músculos del piso pélvico femenino. Revista Urología Colombiana. 2015, XXIV(1), 35‑43. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.04.002
- Kuipers EJ, Grady WM, Lieberman D, Seufferlein T, Sung JJ, Boelens PG, van de Velde CJ, Watanabe T. Colorectal cancer. Nat Rev Dis Primers. 2015 Nov 5;1:15065. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.65
- Papamichael D, Audisio RA, Glimelius B, de Gramont A, Glynne-Jones R, Haller D, Köhne CH, Rostoft S, Lemmens V, Mitry E, Rutten H, Sargent D, Sastre J, Seymour M, Starling N, Van Cutsem E, Aapro M. Treatment of colorectal cancer in older patients: International Society of Geriatric Oncology (SIOG) consensus recommendations 2013. Ann Oncol. 2015 Mar;26(3):463‑76. https://doi.org/10.1093/annonc/mdu253
- Ramji KM, Cleghorn MC, Josse JM, MacNeill A, O'Brien C, Urbach D, Quereshy FA. Comparison of clinical and economic outcomes between robotic, laparoscopic, and open rectal cancer surgery: early experience at a tertiary care center. Surg Endosc. 2016 Apr;30(4):1337‑43. https://doi.org/10.1007/s00464-015‑4390‑8
- Feddern ML, Jensen TS, Laurberg S. Chronic pain in the pelvic area or lower extremities after rectal cancer treatment and its impact on quality of life: a population-based cross-sectional study. Pain. 2015 Sep;156(9):1765‑1771. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000237
- De Caluwé L, Van Nieuwenhove Y, Ceelen WP. Preoperative chemoradiation versus radiation alone for stage II and III resectable rectal cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Feb 28;2013(2):CD006041. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006041.pub3
- Samuels JB, Pezzella A, Berenholz J, Alinsod R. Safety and Efficacy of a Non‑Invasive High-Intensity Focused Electromagnetic Field (HIFEM) Device for Treatment of Urinary Incontinence and Enhancement of Quality of Life. Lasers Surg Med. 2019 Nov;51(9):760‑766. https://doi.org/10.1002/lsm.23106
- Elena S, Dragana Z, Ramina S, Evgeniia A, Orazov M. Electromyographic Evaluation of the Pelvic Muscles Activity After High-Intensity Focused Electromagnetic Procedure and Electrical Stimulation in Women With Pelvic Floor Dysfunction. Sex Med. 2020 Jun;8(2):282‑289. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2020.01.004
- Lopes-Martins R, Matias M, Bueno F, Oguri M, Matias M, Leonardo P, Ruiz-Silva C. Effects and applications of the High Intensity Electromagnetic Field (PEMF) in health and aesthetics: Perspectives and clinical evidence. Research, Society and Development. 2021;10(14):e06101421724. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i14.21724
- Silantyeva E, Zarkovic D, Astafeva E, Soldatskaia R, Orazov M, Belkovskaya M, Kurtser M; Academician of the Russian Academy of Sciences. A Comparative Study on the Effects of High-Intensity Focused Electromagnetic Technology and Electrostimulation for the Treatment of Pelvic Floor Muscles and Urinary Incontinence in Parous Women: Analysis of Posttreatment Data. Female Pelvic Med Reconstr Surg. 2021 Apr 1;27(4):269‑273. https://doi.org/10.1097/SPV.0000000000000807
- Hlavinka TC, Turčan P, Bader A. The use of HIFEM technology in the treatment of pelvic floor muscles as a cause of female sexual dysfunction: A multi-center pilot study. J Women’s Health Care. 2019;8(455):2167‑0420. https://doi.org/10.4172/2167-0420.1000455
- Azparren J, Brandeis J. HIFEM Procedure Enhances the Quality of Life in Elderly Men with Post-Prostatectomy Incontinence: A Pilot Study. Med Surg Urol. 2024;13:340.
- González-Isaza P, Rodríguez L, Ospino CO, Rizo DLV, Sánchez-Borrego R. Evaluation of electromagnetic therapy on the pelvic floor as an alternative treatment for stress urinary incontinence. J Womens Health Gyn. 2021;8(305):1‑9.
- Evans KL, Berenholz J, Samuels JB, Pezzella A, DeLucia CA. Prospective multi-center study on long-term effectiveness of HIFEM procedure for treatment for urinary incontinence and female sexual dysfunction. J Women’s Health Care. 2023;12(2):1‑6.
- Ptaszkowski K, Malkiewicz B, Zdrojowy R, Ptaszkowska L, Paprocka-Borowicz M. Assessment of the Short-Term Effects after High-Inductive Electromagnetic Stimulation of Pelvic Floor Muscles: A Randomized, Sham-Controlled Study. J Clin Med. 2020 Mar 23;9(3):874. https://doi.org/10.3390/jcm9030874
- Braga A, Castronovo F, Caccia G, Papadia A, Regusci L, Torella M, Salvatore S, Scancarello C, Ghezzi F, Serati M. Efficacy of 3 Tesla Functional Magnetic Stimulation for the Treatment of Female Urinary Incontinence. J Clin Med. 2022 May 16;11(10):2805. https://doi.org/10.3390/jcm11102805
- Guo Q, Pei Q, Dong J. Advances in the research and application of high-intensity focused electromagnetic technology for fat apoptosis and body shaping. Chinese Journal of Plastic and Reconstructive Surgery. 2022;4:123‑125. https://doi.org/10.1016/j.cjprs.2022.06.005
- Kinney BM, Lozanova P. High intensity focused electromagnetic therapy evaluated by magnetic resonance imaging: Safety and efficacy study of a dual tissue effect based non-invasive abdominal body shaping. Lasers Surg Med. 2019 Jan;51(1):40‑46. https://doi.org/10.1002/lsm.23024
- Duncan D, Dinev I. Noninvasive Induction of Muscle Fiber Hypertrophy and Hyperplasia: Effects of High-Intensity Focused Electromagnetic Field Evaluated in an In‑Vivo Porcine Model: A Pilot Study. Aesthet Surg J. 2020 Apr 14;40(5):568‑574. https://doi.org/10.1093/asj/sjz244
- Busso M, Denkova R. High-Intensity Focused Electromagnetic (HIFEM) field therapy used for non-invasive buttock augmentation and lifting: Feasibility study. J Aesthet Reconstr Surg. 2019;5(1):1‑5.