Estudio clínico histopatológico de la acción de los péptidos miméticos de factores de crecimiento en el envejecimiento cutáneo
growth factor mimetic peptides on cutaneous ageing
Introducción
Desde los trabajos de Cohen y Levi-Montalcini, el desarrollo de métodos para obtener factores de crecimiento (FC) ha sido imparable1. Prueba de ello es la obtención de los FC plaquetarios, el desarrollo de péptidos biomiméticos y la síntesis de FC, que permite obtener nuevos productos que amplían el horizonte de la prevención y el tratamiento del envejecimiento cutáneo2.
La utilización del plasma rico en plaquetas (PRP) en el abordaje del envejecimiento cutáneo facial es una opción eficaz demostrada científicamente, aunque exige un número mayor de procedimientos en la consulta, como son la extracción de sangre y su preparación antes de inyectarlo al paciente3.
Los péptidos son compuestos naturales o sintéticos implicados en la integridad de la piel. La denominación de péptidos biomiméticos obedece a que son obtenidos por síntesis química y son capaces de desarrollar acciones que mimetizan las de los péptidos normales de la piel joven4. Su aplicación en la piel estimula la proliferación celular y controla la diferenciación celular, participando en la comunicación intercelular y estimulando la síntesis de colágeno, elastina y glucosaminoglicanos.
Los avances en el conocimiento de los procesos moleculares y bioquímicos que dan lugar al envejecimiento de la piel y a la reparación de las heridas cutáneas ha permitido desarrollar estos nuevos productos como péptidos, proteínas y FC. No obstante, sus beneficios no han sido valorados rigurosamente, aunque la evidencia que apoya su uso es cada vez mayor5,6. Muchos de los péptidos han sido ampliamente utilizados como cosmecéuticos, pero no hay que olvidar que para obtener un beneficio clínico satisfactorio es necesario que estas sustancias alcancen su diana química en forma activa; por eso la utilización por medio de la mesoterapia es la más adecuada para alcanzar los receptores presentes fundamentalmente en queratinocitos y fibroblastos. Además, en la formulación que utilizamos en este estudio, siguiendo a Cecarelli, junto a los péptidos biomiméticos de FC, se aportan aminoácidos, antioxidantes, ácidos nucleicos y vitaminas7,8. Todos los citados se combinan para favorecer la producción de colágeno, ácido hialurónico y fibras elásticas, al tiempo que se regula y mantiene el normal funcionamiento del órgano cutáneo para conseguir una piel sana y joven. En este momento se dispone de péptidos biomiméticos en tres presentaciones médicas para aplicación mediante mesoterapia (Caragen Heber Farma, Madrid).
- Dermaheal HSR (Rejuvenecimiento de la piel – Antiarrugas – Hidratante).
- Dermaheal SR (Rejuvenecimiento de la piel – Antiarrugas – Antienvejecimiento).
- Dermaheal HL (Reparador del cabello – Prevención de la caída capilar).
Estos productos son los únicos autorizados en España para uso inyectable.
El objetivo general es evaluar la eficacia de los tratamientos de rejuvenecimiento cutáneo con un producto que tiene como base péptidos biomiméticos de los FC epidérmicos. Los objetivos secundarios son: 1) evaluar, mediante escalas de satisfacción del paciente y fotografías, la eficacia y seguridad en la utilización de un producto que contiene péptidos miméticos de los FC, concretamente Dermaheal SR. 2) Evidenciar mediante la anatomía patológica los cambios producidos en la piel después de 4 sesiones. 3) Comparar este producto con la utilización de otras terapias utilizadas habitualmente en bioestimulación facial como son el PRP, el factor de crecimiento epidérmico (FCE) recombinante y la mesoterapia homeopática.
Material y método
En este estudio hemos utilizado Dermaheal SR que contiene un coctel sinérgico de péptidos biomiméticos: acetyl decapeptide‑3 (rejuline), decapeptide 4, oligopeptide 24, tripeptide 6, cooper tripeptide, 13 vitaminas, 5 minerales, 2 agentes reductores, 24 aminoácidos, 4 coenzimas y 4 ácidos nucleicos9‑11. Este producto, a diferencia de Dermaheal HSR, no contiene ácido hialurónico para que no enmascare los resultados obtenidos.
Muestra
Se seleccionaron 10 mujeres sanas, con edades comprendidas entre los 40 y los 70 años, edad media de 53,2 años, que aceptaron la toma de biopsia cutánea mediante punch y se comprometieron a no realizar ningún tratamiento estético que pudiera interferir en los resultados.
Material
- Se emplearon 2 ml de Dermaheal SR por sesión.
- Jeringas de 3 cuerpos de 3 ml.
- Agujas 30G½.
- Anestesia previa tópica.
- Desinfección de la piel con solución de clorhexidina.
Se recogió una historia clínica, determinación del fototipo y grado de envejecimiento cutáneo según Glogau. En todas las pacientes, se realizó biopsia previa con punch retroauricular (para evitar el daño actínico y la posible secuela de cicatrices tras la biopsia) y se repitió a los 15 días después de la última sesión. Para el examen histológico las muestras se introdujeron en formol, después en un procesador de tejidos para finalmente incluirse en bloques de parafina en la estación de inclusión de tejidos, modelo Leica EG 1140H (Leica Biosystems, Barcelona, España). Mediante un microtomo de rotación automático se obtienen muestras de 4 micras para su posterior tinción. Las tinciones realizadas fueron: hematoxilina-eosina (HE), tricrómico de Masson para fibras de colágeno, tinción de Van‑Gieson para fibras elásticas y tinción de PAS para la membrana basal y la sustancia fundamental (Figura 1).

Se realizaron cuatro sesiones en la cara, el cuello y la región retroauricular a todas los pacientes; la primera y segunda sesión se realizaron con periodicidad semanal y las siguientes cada 15 días. Se hicieron varios controles fotográficos previos, antes de cada sesión y quince días después de la última sesión. En la última sesión se entregó a las pacientes un cuestionario para valorar el resultado experimentado, que sería utilizado para comparar las diferentes técnicas.
La evaluación se hizo mediante una escala destinada a medir el grado de satisfacción de las pacientes y una evaluación fotográfica para considerar la eficacia y seguridad de estos productos. El cuestionario constaba de tres partes, en la primera los pacientes valoran su piel como más o menos envejecida conforme a su edad antes y después del tratamiento; en la segunda valoraban arrugas, manchas, luminosidad y tono y flacidez en una escala del 1 al 5, igual que en la primera, antes y después del tratamiento; en la tercera contestaban a preguntas sobre los efectos secundarios del tratamiento y la duración, así como sus impresiones sobre el mismo.
Teniendo en cuenta la participación de diferentes profesionales, estos fueron entrenados para la utilización de protocolos iguales de intervención y evaluación.
Resultados
Según la primera y segunda parte del cuestionario los resultados fueron extremadamente positivos, sobre todo en lo que respecta a la luminosidad y tono de la piel. De la última parte de la encuesta cabe destacar la ausencia de efectos secundarios y el hecho de que todas las pacientes recomendarían este tratamiento.
En cuanto a la comparativa fotográfica se evidenciaron los resultados en el cuello y el óvalo facial, así como la disminución de las arrugas finas y la mejora en la luminosidad y el tono de la piel (Figura 2).

En cuanto a los resultados histológicos se observó una epidermis que variaba de una a dos capas de espesor, con abundancia de fibras elásticas en la dermis superficial, que se tiñen de negro en la biopsia antes del tratamiento y que en la biopsia posterior apenas son visibles, presentando mayor proporción de material acelular que corresponde a la matriz extracelular (Figura 3).

El resultado histopatológico se considera muy positivo, ya que se ha visualizado un aumento de la sustancia fundamental, en casi todos los casos estudiados, una disminución del número de fibras elásticas fragmentadas y, en un caso específico, disminución de la ectasia vascular, así como en otra muestra se observó profundización de las telangiectasias preexistentes (Tabla I).

La comparación de este producto con otras terapias utilizadas habitualmente en la bioestimulación facial como son el PRP, el FCE recombinante y la mesoterapia homeopática no ha podido ser completada. Hasta este momento sólo se han podido contrastar los resultados obtenidos con el uso de un producto con péptidos miméticos, con los observados al utilizar el FCE recombinante por vía mesoterápica. Tras la realización de ambos estudios, puede afirmarse que el mecanismo de acción de ambos productos es distinto y no comparable. El FCE actúa aumentando el número de capas de la epidermis en todos los pacientes estudiados, mientras que los péptidos miméticos aumentan la sustancia fundamental. Se encuentra en estudio la comparativa con FC autólogos (PRP) y con preparados homeopáticos.
Discusión
Se observaron escasos efectos adversos, siendo todos a nivel local, mínimos hematomas o equimosis postratamiento, dependiendo más de la realización de la técnica que del producto en sí. Asimismo, se objetivó por parte de los pacientes y de los examinadores una mejoría evidente, tal y como demuestran los resultados de las encuestas, que fueron altamente satisfactorios. Lo que fue confirmado de modo más objetivo con el análisis de las imágenes fotográficas previas y posteriores a la intervención.
Los resultados de anatomía patológica (AP) nos confirman un efecto de relleno, demostrado por el aumento de la sustancia fundamental. No ha sido posible realizar la técnica Ki 67, la cual hubiese permitido demostrar que el aumento de espesor de la matriz extracelular se debía a un aumento de los fibroblastos. Este aumento de la sustancia fundamental coincide con la turgencia y disminución de las pequeñas arrugas, como manifestaron las pacientes. Es destacable que este efecto no es debido a edema, no se produjo, ni a la presencia de ácido hialurónico, ya que este producto carece del mismo.
Llama la atención la diferencia en el mecanismo de acción de estos productos con el que tiene lugar con FCE recombinantes, con el que se observó fundamentalmente un aumento de las capas de la epidermis cosa que no ha ocurrido en este estudio, solo podemos decir que los mecanismos de acción de estos dos productos no son comparables12.
En un momento como el actual en el que el cambio de normativa hará un poco más complicado la realización de tratamientos como el PRP en la consulta de medicina estética es preciso buscar un tratamiento con una relación coste beneficio satisfactoria tanto para el paciente como para el médico. Se abre una vía de posibilidades de utilización de productos de origen químico, a un coste asequible y de fácil aplicación, que podrán ser combinados con otros tratamientos y que mejorarán las expectativas del tratamiento del envejecimiento.
Somos conscientes de las limitaciones del presente estudio, respecto del escaso número de participantes como de no haber podido completar estudios comparativos.
Conclusiones
El producto evaluado es de fácil aplicación con una rápida visualización de efectos positivos y una elevada satisfacción de todos los pacientes, tanto en la cara como en el cuello. La totalidad de las pacientes recomienden el tratamiento.
Es destacable que se trata de un tratamiento con una correlación coste-beneficio muy positiva.
Agradecimientos
A las técnicos Cristina García Perut y Socorro Sánchez por la realización de las técnicas de laboratorio. Al equipo de Mediestetic (Madrid) y a la Dra. Ana Fernández Tresguerres, dermatóloga, por su inestimable ayuda.
Conflicto de intereses
Ninguno de los autores de este trabajo ha percibido remuneración alguna. Heberfarma únicamente facilitó el material para realizar el estudio.
Premio
La presentación de este trabajo mereció el Primer Premio de Comunicaciones Libres, sesión II‑A, del XXVIII Congreso de la SEME (Barcelona 2013).
Bibliografía
- Martínez-Carpio PA. El factor de crecimiento epidérmico cuarenta años después de su descubrimiento: de la bioquímica a la clínica. Endocrinol Nutr 2003;50(8):334‑44. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(03)74547‑1
- Draelos ZD. From Proteins to Peptides – What They Mean to the Dermatologist. European dermatology review. 2006; 31‑32.
- Garcia-Jiménez V, González JA. Albandea N. Tratamiento del envejecimiento cutáneo mediante estimulación con factores de crecimiento autólogos. International Journal of Cosmetic Medicine and Surgery. 2005: 7(2):8‑14.
- Fernández R. Caracterización funcional parcial de un péptido biomimético RGD con dominio de afinidad por el colágeno I para fines de regeneración ósea. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía. 2013.
- Puchades Y, Ojalvo A, García Y, Chinea G, Gerónimo S, Vispo N. Identificación de péptidos miméticos al epítopo reconocido por el anticuerpo monoclonal específico por el EGF, CB‑EGF1. Biotecnología Aplicada. 2005;22:199‑202.
- Sundaram H, Mehta RC, Norine JA, Kircik L, Cook-Bolden FE, Atkin DH, Werschler PW, Fitzpatrick RE. Topically applied physiologically balanced growth factors: a new paradigm of skin rejuvenation. J Drugs Dermatol. 2009 May;8(5 Suppl Skin Rejuenation):4‑13.
- Ceccarelli M. Envejecimiento de la piel. Medicina General y Belleza. 1998 La Muse. Roma.
- Farrera-Sinfreu J, Giralt E, Royo M, Albericio F. Cell-penetrating proline-rich peptidomimetics. Methods Mol Biol. 2007;386:241‑67. https://doi.org/10.1007/978-1‑59745‑430‑8_9
- Tae-Kee. M. Clinical study for the evaluation of the antiwrinkle and firming effects of Dermaheal HSR. Korea. 2006. Ellead Skin Research Center.
- Maquart FX, Pickart L, Laurent M, Gillery P, Monboisse JC, Borel JP. Stimulation of collagen synthesis in fibroblast cultures by the tripeptide-copper complex glycyl‑L-histidyl‑L-lysine‑Cu2+. FEBS Lett. 1988 Oct 10;238(2):343‑6. https://doi.org/10.1016/0014-5793(88)80509‑x
- Siméon A, Emonard H, Hornebeck W, Maquart FX. The tripeptide-copper complex glycyl‑L-histidyl‑L-lysine‑Cu2+ stimulates matrix metalloproteinase‑2 expression by fibroblast cultures. Life Sci. 2000 Sep 22;67(18):2257‑65. https://doi.org/10.1016/s0024-3205(00)00803‑1
- Aust MC, Reimers K, Kaplan HM, Stahl F, Repenning C, Scheper T, Jahn S, Schwaiger N, Ipaktchi R, Redeker J, Altintas MA, Vogt PM. Percutaneous collagen induction-regeneration in place of cicatrisation? J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2011 Jan;64(1):97‑107. https://doi.org/10.1016/j.bjps.2010.03.038