Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

¿Cómo elegir un producto basado en
exosomas? Cuatro apartados que el
médico estético debe analizar antes
de decidir cuál utilizará en su consulta

How to choose an exosome-based product?
Four areas that the aesthetic doctor must analyse
before deciding which product to use in his practice

Autor

Introducción

Otra vez, el ruido y el negocio van ganando; utilizando nuestra querida medicina estética como campo de prácticas. Pasó con las células madre y con otros productos. Ahora son los exosomas; solo cambia el tema. Y este tema es muy cercano a mi campo de trabajo.

Hace más de cinco años trabajando con exosomas autólogos, al frente del departamento científico de Meta Cell Technology, una empresa española que comercializa una plataforma de foto-termo-biomodulación que, entre otras cosas, es capaz de conseguir exosomas autólogos en un dispositivo médico inyectable de clase IIa del nuevo reglamento europeo MDR.

Hemos visto cómo deliberadamente se ha llevado el combate de los exosomas a la arena de la descalificación o la invención, en vez de llevarlo al terreno de la evidencia. Por eso, el objetivo de este manuscrito no es dar opiniones sino revisar los hechos. Propongo evaluar el ruido alrededor de los exosomas, analizar algunos reclamos comerciales que se blanden alegre e irresponsablemente, y ponen a prueba esa creatividad tan cuestionable que hace que muchas veces los médicos estéticos estemos bien perdidos.

Para ganar dinero se ha dicho y hecho de todo. Se ha saltado la ley, la seguridad y, en definitiva, el cuidado de nuestros pacientes. Los argumentos son, cuanto menos, pintorescos, esgrimiendo que son cuestiones teóricas; que su primo tiene un amigo que lo inyecta en Japón (y no pasa nada); que hay treinta y dos médicos (que nadie conoce) que ya los utilizan; que como el donante es un animal joven, eso es mejor que los propios exosomas del paciente, porque es más viejo. En fin: sería todo muy gracioso si no fuera real.

Se culpa a los organismos certificadores, a las administraciones, a los conflictos de intereses, a la comunidad científica, a los artículos especializados. Todos somos tontos, menos ellos. Un comercial nos cuenta que no hay problemas en inyectar un cosmético (con el guiño de un ojo); un empresario nos explica que no hay problemas en inyectar un producto de origen humano ilegal en Europa (sin pasar por un banco de tejidos ni declarar la fuente); un ejecutivo nos enseña que son capaces de enviar los exosomas al codo que desean (según juegues al pádel con la mano derecha o la izquierda). Claro que esto no le acarrea problemas al comercial, al empresario ni al ejecutivo, pero sí al médico y, sobre todo, al paciente.

Para empezar, es importante recordar que no todos los exosomas son iguales, y que tú eres el responsable de conseguir suficiente conocimiento para poder elegir sabiamente el producto que utilizarás en tu consulta. No olvides que el problema no son uno u otro tipo de exosomas, sino lo que los médicos hacemos con ellos. Por ejemplo, los exosomas no autólogos podrían ser perfectamente inyectables si el producto se certificara como dispositivo médico. Hoy no existe ese caso. Porque la certificación de un dispositivo médico es un proceso terriblemente difícil, largo, costoso, caro e incierto que, además, obliga a aportar estudios, demostrar seguridad y rastrear fallos. Nuestro colectivo debe entender que eso es, justamente, lo que nos da garantías. Lo que resulta inadmisible es que se inyecte un producto cosmético, sea autólogo o no; que se use un producto ilegal, sea prometedor o no; que se confíe en un producto que no explica cómo ni de dónde se obtiene, parezca genial o no; que se administre un producto que se inventa un número de exosomas al azar y le tome el pelo a toda la comunidad científica, sea rentable o no. Todo eso es lo inadmisible.

¿Sabías que el año pasado Asadpour et al publicaron un estudio que intentaba determinar la composición precisa de productos comerciales basados en secretomas y exosomas? Descubrieron que, entre 114 empresas que ofrecían estas terapias en 28 países, la mayoría utilizaba células madre alogénicas de fuentes no reveladas1. Está claro que no todas las empresas se comportan del mismo modo ni todos los productos son igual de serios. Pero ¿sabrías evaluar el que tú usas? ¿Sabrías decir si utilizas un producto serio, con el que cuidarás a tus pacientes, o si eres parte de todo este sinsentido? Bien, este artículo es para que puedas responder a estas dos preguntas.

Análisis

Los rudimentos de estas nanovesículas llamadas exosomas quedan fuera del scope de este trabajo, por lo que utilizaré otro punto de partida que también es sencillo de entender. Hay cuatro cuestiones que nunca se deben perder de vista: i) los exosomas autólogos y los exosomas no autólogos no tienen nada que ver, ii) los productos pueden ser inyectables o tópicos, iii) los productos pueden ser legales o no, iv) los productos pueden estar basados en evidencia o en marketing. Para abordar estas cuestiones dividiremos el breve análisis de este artículo en cuatro subapartados: a) cumplimiento de la ley y la regulación, b) seguridad, c) efectividad y d) reclamos de marketing.

Cumplimiento de la ley y regulación

Antes de poder preocuparse por la seguridad de un producto, primero, el producto tiene que poder “ser”. Un producto que no cumple las reglas no existe.

¿Qué es inyectable y qué no lo es?

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) son claras y explícitas a este respecto: lo que no esté certificado como dispositivo médico (Medical Device Regulation, MDR) no puede inyectarse. Y por inyectarse no se entiende exclusivamente el hecho de poder cargar el producto en una jeringa, sino también llevar adelante cualquier procedimiento que haga que el producto trabaje en la profundidad de la piel. Un cosmético tiene su actividad circunscrita a las capas más superficiales de nuestra piel. Es decir, y hablando en plata, que intentar meter un cosmético con microneedling (o algún otro tipo de práctica) no puede ni debe hacerse. Si ocurre algún problema, la frase “yo no lo inyecté” no te servirá. Esta no es mi particular opinión, sino la respuesta de la agencia regulatoria competente.

Hoy en día, no existe ningún producto de exosomas derivados de otros seres humanos, plantas, animales o microrganismos que tenga esta certificación. Es decir, que los productos que contengan exosomas de estos orígenes son productos cosméticos. ¡Todos sin excepción! Hoy solo pueden inyectarse los exosomas autólogos, siempre y cuando el producto cumpla con todos los requisitos regulatorios. En otros países rigen leyes diferentes. Es muy importante que conozcas el marco legal (que puede variar mucho entre países) y el deontológico (que no debería variar tanto).

Lo mismo ocurre con la bioingeniería, que será el campo que marcará los compases de la música que bailará la medicina regenerativa en un futuro. Hoy no existen productos de exosomas sintetizados artificialmente que estén certificados como dispositivos médicos. Solo pueden inyectarse los exosomas naturales, es decir: los exosomas autólogos. Estos son los exosomas producidos y liberados naturalmente por las células de nuestro propio cuerpo y sin ninguna modificación o alteración externa (Figura 1). Son los exosomas que forman parte de los procesos fisiológicos normales. Cargan proteínas, lípidos, ARN, factores de crecimiento y otras moléculas de señalización y desempeñan papeles clave en la comunicación intercelular, ayudando a regular diversas funciones biológicas2.  Como es lógico, disfrutan de una total biocompatibilidad y seguridad, tienen efectos más duraderos y no pisan ninguna línea roja en cuestiones éticas. En contraposición, los exosomas producidos por bioingeniería son los que han sido modificados o diseñados intencionalmente y en gran parte son solo experimentales o productos cosméticos3.

Figura 1
Figura 1. Captación y destino de las vesículas extracelulares (EVs). Las EVs pueden activar señales intracelulares en las células receptoras mediante interacciones ligando-receptor, como en la presentación de antígenos o modulación inmune. Además pueden transferir su carga a las células receptoras al ser internalizadas, por procesos como fusión de membranas o endocitosis mediada por receptores. Tras la fusión de las EVs con la membrana plasmática, su contenido se libera en el citoplasma de la célula receptora. Las EVs endocitadas pueden llegar a cuerpos multivesiculares (MVBs) y ser degradadas o secretadas con ILVs (vesículas intraluminales) endógenas. También pueden fusionarse con la membrana de los MVBs y liberar su carga al citoplasma, aunque este proceso no está completamente comprendido. Tomado de Teng et al (2020)3.

¿Ingredientes activos o excipientes?

¿Sabíais que muchos productos cosméticos que publicitan su contenido de exosomas ni siquiera los tienen aprobados como ingredientes activos?4. Da un poco de miedo, debido a que en muchos de los productos comerciales a base de exosomas, las listas de ingredientes se proporcionan de manera inconsistente. Solo una fracción de los ingredientes enumerados en estos productos se clasifican como activos, mientras que el resto funcionan como excipientes. Algunos viales mencionan la leucina y la isoleucina como los ingredientes activos y consideran inactivos a los componentes restantes; ¡atención, incluidos los exosomas! En otros casos, los informes de la FDA indican que el único ingrediente activo en estos viales es la biotina. Otros viales basados en exosomas tienen diferentes formulaciones y anuncian al pantenol, piritionato de zinc o niacinamida como los ingredientes activos5.

Como siempre, es tu responsabilidad detectar qué productos cosméticos son legales, serios y cumplen las especificaciones, y cuáles no cumplen la regulación, son turbios o no obedecen más que al marketing.

Seguridad

Es la duda por antonomasia. Lo primero es lo primero. Lo que más preocupa de cualquier producto (o por lo menos debiera hacerlo) es su seguridad.

¿De dónde se obtienen los exosomas?

La seguridad y eficacia de los exosomas dependen en gran medida de su origen, de la fuente. Los exosomas no‑autólogos se obtienen de células que son de otros pacientes (alogénicos) o incluso de otras especies (xenogénicos) y nunca serán totalmente compatibles con el sistema inmunológico del receptor. La fuente es muy importante. Esta falta de compatibilidad puede generar respuestas inmunitarias, transmisión de enfermedades e incertidumbre con respecto a los posibles efectos de la carga (información) que transportan los exosomas.

Que la inmunogenicidad de los exosomas es menor que la de las células que les dieron origen es indudable, pero ésta existe y es medible. Escribirlo no significa hacer apología del miedo ni quiere decir que las reacciones inmunes y los shocks anafilácticos estarán a la hora del día por usar exosomas no‑autólogos. No. Pero, como médicos, es una cuestión que no debemos descuidar. El hecho de que algunas personas quieran ningunearla es vergonzoso. Los exosomas tienen proteínas en su membrana (como las tetraspaninas) y, además, expresan las codificadas por el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH o HLA en humanos). Estas proteínas desempeñan un papel fundamental para reconocer, presentar y responder ante antígenos extraños. La presentación cruzada de las CMH puede desencadenar una respuesta inmunitaria. Se ha demostrado que los exosomas también pueden contribuir a una respuesta inflamatoria al presentar antígenos directamente5. El sistema fagocítico mononuclear del sistema inmune innato reconoce células xenogénicas y alogénicas como entidades extrañas6.

Los exosomas autólogos no tienen estos problemas. Ofrecen el mayor perfil de seguridad posible. Estos exosomas son producidos naturalmente por las células del propio paciente, lo que garantiza una compatibilidad inmunológica total. Esta compatibilidad anula el riesgo de reacciones inmunológicas adversas. No hay mucho más que decir.

Y cuando se argumenta “pero nuestros productos son 98% compatibles”, yo les respondo “exacto”: el problema está en el 2% restante. No es exactamente lo mismo, pero comparti­mos un 99% de nuestro genoma con los chimpancés y hasta un 99,9% entre nosotros. Como coordinador de trasplantes de la UE en el pasado me tocaron de cerca estas cuestiones, pero no creo que haga falta ser un gran experto para poder comprender que, si nos introdu­cimos algo de los unos en los otros, la liamos. Salvando las distancias de este ejemplo exagerado, que solo busca ser didáctico, lo que nunca debéis olvidar es que la inyección de exosomas no‑autólogos es capaz de provocar inflamación o reacciones alérgicas6.

Todos los que llevamos varias décadas de ejercicio en medicina estética sabemos que en el pasado hemos dicho lo mismo de otros productos; hoy muchas veces nos llevamos las manos a la cabeza cuando el ecógrafo nos muestra los productos que muchos pacientes llevan e ignoran.

¿Los exosomas pueden transmitir enfermedades?

Como ya dije más arriba y diré muchas veces más a lo largo de este artículo: depende del exosoma. De su origen, en este caso. Está claro que no tienen ningún sentido cuando hablamos de exosomas autólogos, ya que son del propio paciente. Sin embargo, un exosoma no‑autólogo (de otro ser humano o de otra especie) sí puede hacerlo. Está demostrada la transmisión intra e interespecie de componentes bacterianos, parasíticos, virales y de priones7,8. Además, los exosomas expresan la proteína priónica celular (PrPc) en su superficie, que sirve como sustrato para la proteína priónica patológica (PrPSc), un factor clave en las enfermedades priónicas.

¿Qué contienen los exosomas?

Los exosomas son muy diferentes y pueden variar ampliamente en tamaño, contenido y origen dependiendo del tipo, estado fisiológico y condiciones ambientales de la célula que los produjo. Su carga refleja esta diversidad, lo que significa que incluso los exosomas producidos por el mismo tipo de célula pueden tener diferentes contenidos9. La carga de los exosomas incluye un amplio espectro de proteínas (enzimas, proteínas estructurales, moléculas de señalización), lípidos, ARN (ARNm, mensajero; miARN micro o de cadena corta; lncARN, no codificantes de cadena larga) y fragmentos de ADN. Si bien se han identificado y estudiado algunos componentes, una gran parte de la carga sigue mal y poco caracterizada. Esto se debe a la gran cantidad de biomoléculas que podrían constituir la carga de los exosomas, así como a los desafíos técnicos para aislarlas o analizarlas10.

El conocimiento de la función del contenido de un exosoma puede dividirse en tres: un tercio se conoce, un tercio se intuye o predice y un tercio se desconoce11. Si el exosoma es del propio paciente, éste ya está sintetizado y circulando. Son privilegios de seguridad de los que solo gozan los exosomas autólogos. Sin embargo, si el exosoma procede de otro ser humano, planta, animal o microrganismo, pueden suceder situaciones potencialmente peligrosas como efectos biológicos impredecibles, por carga insuficiente o por no reconocimiento de la célula receptora11; señalización celular alterada8, por modulación de una vía indeseada12; o por la intervención fortuita en otro proceso celular13; efecto off‑target14, y transferencia horizontal de genes15,16 (Figura 2).

Figura 2
Figura 2. Comunicación celular mediante ARN (ácido ribonucleico) contenido en vesículas extracelulares. Las vesículas extracelulares son poblaciones heterogéneas con diferentes tipos de ARN en diversas cantidades y proporciones. Estos ARN se dividen en tres categorías: aquellos con funciones conocidas como ARN mensajero (ARNm), micro-ARN (miARN), y ARN de interferencia (ARNi); aquellos con funciones predichas como algunos ARN de transferencia (ARNt) y ARN nuclear pequeño (ARNsn); y aquellos con funciones desconocidas como ARN fragmentados y degradados. Esta heterogeneidad depende del contexto, como el tipo celular y los estímulos. El efecto de estos ARN en las células receptoras depende de su capacidad para reconocer, captar y generar efectos funcionales. Figura creada con BioRender.

Cuando se inyectan exosomas autólogos, la discusión se centra en la efectividad porque la seguridad ya está garantizada. Cuando se inyectan exosomas no autólogos, la discusión se centra en la seguridad del paciente, porque es del todo incierta. La cuestión no es igual cuando los exosomas se usan de manera tópica.

¿Pueden los ARN de los exosomas interactuar con nuestras células?

Sí, sí pueden. Los exosomas transportan diversos ácidos nucleicos. Son varios los factores que podrían explicar por qué los ácidos nucleicos no autólogos (extraños) dentro de los exosomas pueden influir en una célula receptora. Existe evidencia científica que sugiere que los miARN pueden desempeñar un papel en la regulación genética entre especies animales y humanos. Estudios recientes han demostrado que los miARN de una especie pueden afectar potencialmente la expresión genética en otra especie. Este fenómeno, a menudo denominado regulación entre reinos o especies, se ha explorado en varios contextos, incluidas las interacciones entre plantas y animales, parásitos y huéspedes, e incluso diferentes especies animales: miARN de origen vegetal en la circulación humana17, miARN bacterianos y virales que modulan la respuesta inmunitaria del huésped18,19, regulación entre parásitos y huéspedes20‑22, transferencia de miARN de animal a humano23. El problema suele ser el uso de los productos que se venden con ellos dentro, no se pueden inyectar cuando no están certificados como un dispositivo médico MDR ni producto inyectable. Cuando alguien te guiña un ojo y te dice que puedes inyectar un producto de exosomas no‑autólogos que no es ni un producto sanitario ni un medicamento te está tomando por tonto/a. Y si lo inyectas, lo eres, además de atenerte a las consecuencias.

Las conclusiones son prácticamente las mismas en todos los apartados. Inyectar exosomas no‑autólogos es hoy una temeridad y una barbaridad. Sin embargo, no será así siempre. En el futuro habrá productos de exosomas no‑autólogos que demuestren ser seguros y efectivos y se certificarán como dispositivos médicos MDR. Mientras tanto, son cosméticos y deben aplicarse de manera tópica y solo tópica.

Efectividad

Cuando está clara la seguridad de un producto, se constata que está certificado y posee estudios clínicos que avalan su utilización, entonces se pueden valorar sus resultados y la experiencia de los médicos prestigiosos que ya lo han utilizado.

Eliminación inmunológica

Si un exosoma es autólogo, la probabilidad de ser eliminado por el sistema inmune del paciente es ridícula. Eso les permite permanecer in situ más tiempo. Sin embargo, los exosomas no‑autólogos, son propensos a una rápida eliminación que se incrementa con la administración repetida, tanto por el sistema inmune innato como por el adaptativo7.

Las células humanas han desarrollado mecanismos para reconocer y degradar el material genético extraño, especialmente como defensa contra las infecciones. La presencia de ADN o ARN desnudo alogénico (no humano o humano, pero no propio) puede desencadenar respuestas que llevan a su degradación antes de ejercer cualquier efecto24,25. Los ácidos nucleicos extraños pueden activar el sistema inmunitario innato, en particular a través de receptores de reconocimiento de patrones (PRR), como los receptores tipo Toll (TLR). Estos receptores detectan ARN/ADN ajeno y activan una respuesta mediada por interferón que lleva a la inhibición de la replicación y a su degradación.

Para ejercer algún efecto sobre las células receptoras, los exosomas primero deben ser internalizados. La inyección de exosomas no autólogos está prohibida en Europa. No obstante, si por cualquier otro motivo estos exosomas no‑autólogos llegaran a ser inyectados se encontrarían con otros dos grandes problemas relacionados con su carga: i) no sería reconocida por las células receptoras, y ii) sería eliminada por el sistema inmunológico.

Edad del paciente

Muchos productos que hoy se comercializan afirman contener exosomas provenientes de células de sangre del cordón umbilical de terneros, células madre mesenquimales derivadas del cordón umbilical, células madre mesenquimales placentarias, líquido amniótico, tejido del cordón umbilical y placenta. Dado que estos exosomas se originan en otros seres humanos o en animales, comparten las mismas limitaciones que cualquier exosoma no‑autólogo. Hoy, los exosomas autólogos inyectables (dispositivos médicos MDR certificados y legales) son el estándar de oro para la seguridad y la eficacia en el mundo de los exosomas médicos.

En cuanto a las preocupaciones sobre si los ancianos producen menos vesículas extracelulares, las investigaciones parecen indicar lo contrario: secretan mayores niveles26. Varios estudios que analizan las vesículas extracelulares de diversos fluidos corporales han arrojado resultados inconsistentes en cuanto a la cantidad y características cuando se comparó a sujetos mayores con otros más jóvenes. Algunos estudios informan de un aumento de las vesículas extracelulares en los fluidos corporales de las personas mayores, como en el plasma humano, edades de 20 contra 80 años27,28; líquido folicular humano, mujeres de 35 con mayores de 38 años29. Además, Alberro et al encontraron que la concentración de estas vesículas en el suero humano no se vio afectada significativamente por la edad, 20‑49 años comparativamente con 70‑104 años30.

En conclusión, no hay evidencia científica de que las personas de mayor edad produzcan menos vesículas extracelulares o que éstas se encuentren deterioradas.

Dosis de exosomas

En teoría, aumentar la cantidad de exosomas podría ayudar a un mayor efecto terapéutico del producto, al proporcionar más moléculas bioactivas para que las células diana pudieran incorporarlas. Por eso, hoy somos testigos de una alocada carrera entre las compañías de productos cosméticos que prometen más y más exosomas. Empezaron por los millones y hoy ya nos cuentan que algunos viales traen trillones. Sin embargo, estos números solo se publicitan, no se demuestran. Existen revisiones muy serias que muestran que el número de exosomas en el plasma humano es, de por sí, muy superior31.

Figura 3
Figura 3. Curva que muestra la posible relación entre el efecto de los exosomas y su concentración (dosis-respuesta). A partir del punto de saturación, un aumento en la concentración de exosomas no produce un efecto adicional. Esta curva es hipotética y solo una de las muchas posibles. La relación dosis-respuesta para los exosomas aún no ha sido caracterizada ni definida. Figura creada con BioRender.

Hay compañías que ya han sido obligadas a retirar sus productos por las autoridades de algunos países; mientras que otras reciben advertencias de las administraciones por no contener lo que dicen, ni en cantidad ni en calidad. Como siempre, pagan los justos por los pecadores. Hay compañías serias que declaran lo que verdaderamente tienen sus viales, pero lamentablemente, se ven manchadas por la ingente cantidad de nuevas empresas que se dedican a desinformar y tratan de enturbiar las aguas.

Además, los métodos de cuantificación actuales a menudo sobreestiman la cantidad de exosomas, ya que pueden contar por error otras partículas de tamaño o características similares. Esta posible relación dosis-respuesta, que en medicina no siempre es lineal, aún no ha sido caracterizada y depende de varios factores. Podría, por ejemplo, haber un punto de saturación más allá del cual los exosomas adicionales no aumenten significativamente el beneficio terapéutico (una curva sigmoidea) (Figura 3). O que, a partir de cierto punto, el aumento de exosomas fuera contraproducente (una curva bifásica). Futuras investigaciones deberán arrojar luz sobre todo este tipo de argumentos especulativos.

La calidad es importante

La eficacia terapéutica de los exosomas no depende únicamente de la cantidad, sino también de la calidad. Factores como el origen de los exosomas, el método de aislamiento, su integridad funcional (como su estabilidad o el contenido de la carga) desempeñan un papel crucial. Los exosomas mal caracterizados o dañados pueden no proporcionar los efectos terapéuticos esperados, incluso en grandes cantidades32,33.

Reclamos publicitarios y marketing

El grado de evidencia que respalda los reclamos publicitarios es variable, llegando incluso a ser nulo en algunos de ellos. ¿Qué es lo que hace que una compañía arriesgue su credibilidad soltando cualquier ridiculez? ¿Por qué un médico se arriesga a sí mismo y a su paciente al inyectarle algo no inyectable? En primer lugar, por lo de siempre, por ignorancia. El bajísimo grado de exigencia a que los médicos estéticos sometemos a la industria es preocupante. Si todos los médicos nos negáramos a pinchar cosméticos, si todos los médicos nos negáramos a trabajar con productos que no son legales, si todos los médicos nos negáramos a trabajar con productos que no están respaldados por evidencia, entonces otro gallo cantaría. En segundo lugar, por el dinero. Los pacientes piden, los medios bombardean, las modas se imponen y el marketing manda34.

Aislar, cuantificar y conservar exosomas es un gran desafío para la industria, al igual que su almacenamiento. Algunos productos comerciales a menudo requieren guardarse a 4 °C, ‑80 °C o en forma liofilizada, lo que puede afectar su viabilidad y estabilidad. Con todas estas cuestiones sobre la mesa, muchas empresas deciden aprobar un cosmético antes de aventurarse a intentar obtener un certificado de dispositivo médico que los convertiría en inyectable, pero que saben que será muy costoso y jamás obtendrán.

Lugar de acción y eficacia

Las afirmaciones sobre el envío de los exosomas a sitios específicos del cuerpo carecen de evidencia científica y siguen sin estar fundamentadas. Hoy, la única forma para intentar colocar los exosomas en un sitio específico es inyectarlos in situ. No solo topográficamente, sino también a la profundidad que indique la fisiopatología de la entidad sobre la que se pretenda actuar. Claro que, para esto, los productos que se utilicen deben ser dispositivos médicos con la aprobación MDR, o lo que es lo mismo, productos inyectables.

La eficacia de un exosoma viene condicionada por su capacidad de alcanzar las células diana. Incluso con productos que consiguen un enorme número de exosomas, si éstos no pueden dirigirse eficazmente a las células deseadas, su potencial terapéutico puede no mejorar significativamente35. Es un gran problema al que se enfrentan todos los productos de exosomas no autólogos.

Exosomas de última generación

En este momento, la medicina estética está saturada de ideas creativas, pero que no son más que eso. Ya hay cientos de compañías que son dueñas de una pequeña cuota del mercado y, como es lógico, quieren más. ¿Qué se puede esperar de una situación como esta? Son pocos los fabricantes, pero muchas las empresas que comercializan y tienen que diferenciarse. Los colorines y todo tipo de nombres fashion se acumulan en los packaging de los productos, con acrónimos y anglicismos más propios de una feria de tecnología que del mundo médico.

No hay que dejarse marear ni por los nombres ni por las “técnicas”. Parecemos niños que juegan con esos “laboratorios de química de juguete”, pasando plasma por tubitos de un lado al otro, moviendo líquidos a través de absurdas rejas o tiritas. Veréis que esto es más propio de productos autólogos que ya estaban en el mercado hace mucho, no de los cosméticos. Sencillamente y como es lógico, se han sumado a la ola de los exosomas. Lamentablemente, sin nada que aportar. Usan palabras como “filtrar” o “estresar” para explicar el funcionamiento de sus sistemas, pero son palabras genéricas, huecas que no dicen nada. Cuando rascas la superficie, todo se desmorona; no tienen estudios y publican diferente información según el mercado en el que intervengan y la especialidad médica hacia la que se dirigen. Sin embargo, todo hay que decirlo, no esconden nada y todo puede verse en internet. Por lo tanto, la responsabilidad solo radica en los propios médicos.

¿Qué podemos hacer? Lo obvio, solo hace falta que nos comportemos como médicos. Primero veamos si son legales, luego si son inyectables (MDR) o para uso tópico (cosméticos), y luego si tienen estudios que los respalden. Si todo esto está bien, entonces pasemos a los reclamos de marketing (que también son importantes) y a ver cuál nos seduce. Por último, utilicemos el producto como lo que es. ¡La vía de administración no es una tontería que pueda ignorarse!

¿Todo se puede tratar?

Este punto es muy importante. Los exosomas autólogos están experimentando un gran auge y son la herramienta más prometedora de la medicina regenerativa en este momento. Esto, por supuesto, no significa que debamos utilizarlos indiscriminadamente ni para cualquier cosa. Ahora mismo, yo estoy inmerso en estudios y ensayos clínicos en muchos países. El interés de otras especialidades también es máximo. Sin embargo, en la mayoría, el arranque es un poco más prudente. La situación “científica” de los productos de exosomas para nuestra especialidad parece ser diferente y, por supuesto, no muy razonable.

En 2024 se le otorgó el premio Nobel de Medicina a los doctores Ruvkun y Ambros, que en 1994 descubrieron los miARN (uno de los componentes clave de los exosomas). Hoy, treinta años después, siguen explicando la complejidad de estos sistemas moleculares y que aún queda mucho camino por recorrer, todavía entienden mucho menos de lo que aún falta por entender33. Sin embargo, algunos productos cosméticos nos cuentan que son antiinflamatorios, angiogénicos, colagenogénicos, antioxidantes, antiedematosos, antiapoptóticos, etc. ¡Te lo curan todo! No deja de sorprenderme. Los estudios se enfocan en cuestiones más acotadas: alguna indicación, algún protocolo… ¡Qué difícil es probar que un producto sirve para algo y qué fácil es soltar que sirve para todo!

Conclusiones

La medicina estética avanza sin parar. Pero que el paso que lleve sea firme depende exclusivamente de los médicos. Los mercados tienen que crecer, las compañías tienen que vender, los productos tienen que evolucionar. Sí, es así y, además, solo puede ser así. Pero los médicos hemos jurado un código ético y aceptado regir nuestro trabajo por la deontología. Por eso recibimos la confianza de la sociedad, o por lo menos así era en un principio. Lo que está claro es que el médico es el único guardián de sus pacientes. Si no los protegemos nosotros, nadie lo hará.

El entuerto que plantean los exosomas no es difícil de resolver si nos comportamos de manera recta. Otra cosa es que nuestros intereses nos hagan obrar de forma distinta. En realidad, es sencillo atenerse a las siguientes indicaciones:

  1. El producto debe cumplir cierta normativa que tú debes conocer. Si el producto no es legal en el país donde ejerces la medicina, no lo uses.
  2. El producto debe administrarse por una vía que debes conocer. Si el producto es cosmético aplícalo tópico, si el producto es inyectable inyéctalo.
  3. El producto debe estar respaldado por evidencia científica que debes conocer. Tú, por tu parte, debes capacitarte para poder hacer una lectura crítica de cualquier artículo que te pongan delante. Si el producto no está respaldado por estudios serios, de investigación básica y clínica, no lo uses.
  4. El producto debe ser fabricado y comercializado por compañías cuya actividad y trayectoria deberías conocer. Si las empresas tienen problemas con la ley (recall en Europa, warning de la FDA en Estados Unidos, etc.) o son turbias de cualquier modo (guiño de un ojo, quieren inyectar sin ser inyectables, ya estaban en el mercado hace diez años y sin hacer nada nuevo ahora te dicen que tienen exosomas, etc.), entonces no te fíes.
  5. El producto debe poder ser explicado cabalmente y a nivel molecular, farmacocinético, farmacodinámico y galénico. Las cosas tienen un porqué: fuentes, cantidades, indicaciones, vías de administración. Y también un por qué no. Por qué no es inyectable, por qué no hay especificidad tisular, por qué no cumple con las regulaciones exigentes, por qué los exosomas no autólogos no pueden inyectarse, por qué hacerlo es una temeridad, un canto a la ignorancia y a la irresponsabilidad. ¡Que te expliquen el producto! No solo con palabritas paraguas que no te dicen nada (como filtrar, estresar o mejorar). Profundiza, reflexiona, pregunta. Y capacítate para poder descartar las respuestas cuando sean ridículas. Si no te responden, si las respuestas son trucos de magia, si tú no lo entiendes, ¿cómo se lo explicarás a tus pacientes?

Los exosomas autólogos son hoy el gold standard de los exosomas inyectables. En este grupo, la elección es fácil, porque solo un conjunto muy reducido de compañías es capaz de dar respuesta a este interés de nuestros pacientes. De estas, casi todas se han subido a la ola de los exosomas de manera ridícula y hoy solo una provee un producto científicamente avalado y certificado en casi todo el mundo como un producto médico inyectable.

Pero con los exosomas no autólogos la cosa es mucho más difícil para el médico. No pueden inyectarse, pero sí hay empresas serias y honestas, sí hay productos cosméticos excelentes y legales, sí hay mensajes corporativos precisos y responsables. Sin embargo, quedan diluidos en un océano del tipo “sálvese quien pueda”, en el que parece que todo vale y del que los pacientes, la medicina estética y la sociedad en general son los más damnificados.

Declaración

Hernán Pinto dirige el departamento científico de Meta Cell Technology, una compañía que comercializa una plataforma de foto-termo-biomodulación capaz de conseguir exosomas autólogos inyectables en un medical device clase IIa (MDR).

Hernán Pinto es fundador del Instituto de Investigaciones Biomédicas i2e3, una CRO que colabora con empresas que comercializan productos con exosomas y productos cosméticos con similares sintéticos.

Bibliografía

  1. Asadpour A, Yahaya BH, Bicknell K, Cottrell GS, Widera D. Uncovering the gray zone: mapping the global landscape of direct-to-consumer businesses offering interventions based on secretomes, extracellular vesicles, and exosomes. Stem Cell Res Ther. 2023 May 4;14(1):111. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03335-2
  2. Ma X, Liu B, Fan L, Liu Y, Zhao Y, Ren T, Li Y, Li Y. Native and engineered exosomes for inflammatory disease. Nano Res. 2023;16(5):6991-7006. https://doi.org/10.1007/s12274-022-5275-5
  3. Teng F, Fussenegger M. Shedding Light on Extracellular Vesicle Biogenesis and Bioengineering. Adv Sci (Weinh). 2020 Nov 27;8(1):2003505. https://doi.org/10.1002/​advs.202003505
  4. Sadeghi S, Tehrani FR, Tahmasebi S, Shafiee A, Hashemi SM. Exosome engineering in cell therapy and drug delivery. Inflammopharmacology. 2023 Feb;31(1):145-169. https://doi.org/10.1007/s10787-022-01115-7
  5. Rodriguez C, Porcello A, Chemali M, Raffoul W, Marques C, Scaletta C, et al. Medicalized Aesthetic Uses of Exosomes and Cell Culture-Conditioned Media: Opening an Advanced Care Era for Biologically Inspired Cutaneous Prejuvenation and Rejuvenation. Cosmetics 2024;11:154. https://doi.org/10.3390/​cosmetics11050154
  6. Buzas EI. The roles of extracellular vesicles in the immune system. Nat Rev Immunol. 2023 Apr;23(4):236-250. https://doi.org/10.1038/s41577-022-00763-8
  7. Xia Y, Zhang J, Liu G, Wolfram J. Immunogenicity of Extracellular Vesicles. Adv Mater. 2024 Aug;36(33):e2403199. https://doi.org/10.1002/​adma.202403199
  8. Chaudhari P, Ghate V, Nampoothiri M, Lewis S. Multifunctional role of exosomes in viral diseases: From transmission to diagnosis and therapy. Cell Signal. 2022 Jun;94:110325. https://doi.org/10.1016/​j.cellsig.2022.110325
  9. Xiong J, Ashraf U, Ye J, Cao S. Extracellular Vesicles in Pathogenic Infection, Transmission, and Immunity. Engineering 2024;S2095809924003801. https://doi.org/10.1016/​j.eng.2024.06.011
  10. Kalluri R, LeBleu VS. The biology, function, and biomedical applications of exosomes. Science. 2020 Feb 7;367(6478):eaau6977. https://doi.org/10.1126/​science.aau6977
  11. O'Brien K, Breyne K, Ughetto S, Laurent LC, Breakefield XO. RNA delivery by extracellular vesicles in mammalian cells and its applications. Nat Rev Mol Cell Biol. 2020 Oct;21(10):585-606. https://doi.org/10.1038/s41580-020-0251-y
  12. Raposo G, Stoorvogel W. Extracellular vesicles: exosomes, microvesicles, and friends. J Cell Biol. 2013 Feb 18;200(4):373-83. https://doi.org/10.1083/jcb.201211138
  13. Küey C, Larocque G, Clarke NI, Royle SJ. Unintended perturbation of protein function using GFP nanobodies in human cells. J Cell Sci. 2019 Nov 6;132(21):jcs234955. https://doi.org/10.1242/jcs.234955
  14. Vert G, Chory J. Crosstalk in cellular signaling: background noise or the real thing? Dev Cell. 2011 Dec 13;21(6):985-91. https://doi.org/10.1016/​j.devcel.2011.11.006
  15. He J, Ren W, Wang W, Han W, Jiang L, Zhang D, Guo M. Exosomal targeting and its potential clinical application. Drug Deliv Transl Res. 2022 Oct;12(10):2385-2402. https://doi.org/10.1007/s13346-021-01087-1
  16. Elzanowska J, Semira C, Costa-Silva B. DNA in extracellular vesicles: biological and clinical aspects. Mol Oncol. 2021 Jun;15(6):1701-1714. https://doi.org/10.1002/1878-0261.12777
  17. Ghanam J, Chetty VK, Barthel L, Reinhardt D, Hoyer PF, Thakur BK. DNA in extracellular vesicles: from evolution to its current application in health and disease. Cell Biosci. 2022 Mar 28;12(1):37. https://doi.org/10.1186/s13578-022-00771-0
  18. Zhang L, Hou D, Chen X, Li D, Zhu L, Zhang Y, Li J, Bian Z, Liang X, Cai X, Yin Y, Wang C, Zhang T, Zhu D, Zhang D, Xu J, Chen Q, Ba Y, Liu J, Wang Q, Chen J, Wang J, Wang M, Zhang Q, Zhang J, Zen K, Zhang CY. Exogenous plant MIR168a specifically targets mammalian LDLRAP1: evidence of cross-kingdom regulation by microRNA. Cell Res. 2012 Jan;22(1):107-26. https://doi.org/10.1038/cr.2011.158
  19. Cui Y, Wan H, Zhang X. miRNA in food simultaneously controls animal viral disease and human tumorigenesis. Mol Ther Nucleic Acids. 2021 Jan 20;23:995-1006. https://doi.org/10.1016/​j.omtn.2021.01.011
  20. Wang Q, Liu Z, Zeng X, Zheng Y, Lan L, Wang X, Lai Z, Hou X, Gao L, Liang L, Tang S, Zhang Z, Leng J, Fan X. Integrated analysis of miRNA-mRNA expression of newly emerging swine H3N2 influenza virus cross-species infection with tree shrews. Virol J. 2024 Jan 4;21(1):4. https://doi.org/10.1186/s12985-023-02260-3
  21. He X, Pan W. Host-parasite interactions mediated by cross-species microRNAs. Trends Parasitol. 2022 Jun;38(6):478-488. https://doi.org/10.1016/​j.pt.2022.02.011
  22. Hoy AM, Lundie RJ, Ivens A, Quintana JF, Nausch N, Forster T, Jones F, Kabatereine NB, Dunne DW, Mutapi F, Macdonald AS, Buck AH. Parasite-derived microRNAs in host serum as novel biomarkers of helminth infection. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Feb 20;8(2):e2701. https://doi.org/10.1371/​journal.pntd.0002701
  23. Buck AH, Coakley G, Simbari F, McSorley HJ, Quintana JF, Le Bihan T, Kumar S, Abreu-Goodger C, Lear M, Harcus Y, Ceroni A, Babayan SA, Blaxter M, Ivens A, Maizels RM. Exosomes secreted by nematode parasites transfer small RNAs to mammalian cells and modulate innate immunity. Nat Commun. 2014 Nov 25;5:5488. https://doi.org/10.1038/ncomms6488
  24. Myrzabekova M, Labeit S, Niyazova R, Akimniyazova A, Ivashchenko A. Identification of Bovine miRNAs with the Potential to Affect Human Gene Expression. Front Genet. 2022 Jan 11;12:705350. https://doi.org/10.3389/​fgene.2021.705350
  25. Schlee M, Hartmann G. Discriminating self from non-self in nucleic acid sensing. Nat Rev Immunol. 2016 Sep;16(9):566-80. https://doi.org/10.1038/nri.2016.78
  26. Kong LZ, Kim SM, Wang C, Lee SY, Oh SC, Lee S, Jo S, Kim TD. Understanding nucleic acid sensing and its therapeutic applications. Exp Mol Med. 2023 Nov;55(11):2320-2331. https://doi.org/10.1038/s12276-023-01118-6
  27. Lei Q, Liu T, Gao F, Xie H, Sun L, Zhao A, Ren W, Guo H, Zhang L, Wang H, Chen Z, Guo AY, Li Q. Microvesicles as Potential Biomarkers for the Identification of Senescence in Human Mesenchymal Stem Cells. Theranostics. 2017 Jul 6;7(10):2673-2689. https://doi.org/10.7150/thno.18915
  28. Alique M, Ruíz-Torres MP, Bodega G, Noci MV, Troyano N, Bohórquez L, Luna C, Luque R, Carmona A, Carracedo J, Ramírez R. Microvesicles from the plasma of elderly subjects and from senescent endothelial cells promote vascular calcification. Aging (Albany NY). 2017 Mar 8;9(3):778-789. https://doi.org/10.18632/aging.101191
  29. Borghesan M, Fafián-Labora J, Eleftheriadou O, Carpintero-Fernández P, Paez-Ribes M, Vizcay-Barrena G, Swisa A, Kolodkin-Gal D, Ximénez-Embún P, Lowe R, Martín-Martín B, Peinado H, Muñoz J, Fleck RA, Dor Y, Ben-Porath I, Vossenkamper A, Muñoz-Espin D, O'Loghlen A. Small Extracellular Vesicles Are Key Regulators of Non-cell Autonomous Intercellular Communication in Senescence via the Interferon Protein IFITM3. Cell Rep. 2019 Jun 25;27(13):3956-3971.e6. https://doi.org/10.1016/​j.celrep.2019.05.095
  30. Battaglia R, Musumeci P, Ragusa M, Barbagallo D, Scalia M, Zimbone M, Lo Faro JM, Borzì P, Scollo P, Purrello M, Vento EM, Di Pietro C. Ovarian aging increases small extracellular vesicle CD81+ release in human follicular fluid and influences miRNA profiles. Aging (Albany NY). 2020 Jun 17;12(12):12324-12341. https://doi.org/10.18632/aging.103441
  31. Alberro A, Osorio-Querejeta I, Sepúlveda L, Fernández-Eulate G, Mateo-Abad M, Muñoz-Culla M, Carregal-Romero S, Matheu A, Vergara I, López de Munain A, Sáenz-Cuesta M, Otaegui D. T cells and immune functions of plasma extracellular vesicles are differentially modulated from adults to centenarians. Aging (Albany NY). 2019 Nov 27;11(22):10723-10741. https://doi.org/10.18632/aging.102517
  32. Johnsen KB, Gudbergsson JM, Andresen TL, Simonsen JB. What is the blood concentration of extracellular vesicles? Implications for the use of extracellular vesicles as blood-borne biomarkers of cancer. Biochim Biophys Acta Rev Cancer. 2019 Jan;1871(1):109-116. https://doi.org/10.1016/​j.bbcan.2018.11.006
  33. Li G, Chen T, Dahlman J, Eniola-Adefeso L, Ghiran IC, Kurre P, Lam WA, Lang JK, Marbán E, Martín P, Momma S, Moos M, Nelson DJ, Raffai RL, Ren X, Sluijter JPG, Stott SL, Vunjak-Novakovic G, Walker ND, Wang Z, Witwer KW, Yang PC, Lundberg MS, Ochocinska MJ, Wong R, Zhou G, Chan SY, Das S, Sundd P. Current challenges and future directions for engineering extracellular vesicles for heart, lung, blood and sleep diseases. J Extracell Vesicles. 2023 Feb;12(2):e12305. https://doi.org/10.1002/jev2.12305
  34. Martínez-Carpio PA. Exosomas: la nueva moda en medicina estética. Medicina Estética. 2023;77(4):5‑7. https://doi.org/10.48158/​MedicinaEstetica.077.E
  35. Gupta D, Zickler AM, El Andaloussi S. Dosing extracellular vesicles. Adv Drug Deliv Rev. 2021 Nov;178:113961. https://doi.org/10.1016/​j.addr.2021.113961