Revista científica
de la Sociedad Española de Medicina Estética
Revista científica de la Sociedad Española de Medicina Estética

Cambios macroscópicos y dermatoscópicos en nevus localizados en zonas tratadas de fotodepilación con IPL

Macroscopic and dermatoscopic changes in a localized nevus in areas treated with IPL photoepilation

Autores

Introducción

La dermatoscopia es una técnica diagnóstica no invasiva que permite ver, mediante un instrumento óptico, estructuras por debajo de la superficie cutánea que no se pueden observar a simple vista. Esta técnica mejora la precisión diagnóstica in vivo, permitiendo al clínico juzgar mejor qué lesiones requieren biopsia1.

La dermatoscopia surge con el descubrimiento de la óptica y su aplicación en la medicina, a manos de Leeuwenhoek, si bien la microscopia de la superficie de la piel se inició en 1665, con Meter Borrelus2. En la década de los 80, MacKie investigó ventajas de la microscopia de superficie para distinguir lesiones benignas de las malignas. En 1989, Braun-Falco et al desarrollaron un dermatoscopio manual de tamaño pequeño, bajo coste y fácil empleo, lo que favoreció su utilización en la práctica diaria.

En los años 90, Pehamberger et al describieron los criterios para el diagnóstico de las lesiones pigmentadas, y demostraron la imposibilidad de observar a simple vista las estructuras propias de cada lesión. Pehamberger desarrolló el análisis de patrones, importante para reconocer un melanoma de manera temprana. En 1994, Stolz desarrolló la regla ABCD de gran confiabilidad diagnóstica, aunque hasta el año 2000, en el Consensus Net Meeting, en Roma, no se logró la estandarización de los criterios dermatoscópicos3. Bafounta et al publicaron en 2001 el primer estudio de metaanálisis de la técnica, en el que demostraron el incremento en la certeza diagnóstica respecto del examen clínico4.

La luz intensa pulsada (IPL) es un tipo especial de lámpara flash (arco de xenón) que se diferencia del láser en que es una luz policromática, no colimada y no coherente. La FDA (Food and Drug Administration) no autorizó hasta 1995 el uso de la IPL (intense pulsed light) en el tratamiento de lesiones vasculares, observándose un efecto colateral que era la eliminación del pelo terminal5. En 1997, también autorizó el primer equipo para fotodepilación basado en una lámpara de destello. En 2000 se reconoció la fotodepilación permanente mediante IPL. Actualmente existen dispositivos pequeños que permiten la realización del tratamiento por el propio paciente en su domicilio6‑8.

La eliminación de pelo mediante IPL se basa en la teoría ampliada de la fototermólisis selectiva9, que consiste en la absorción de la luz por los cromóforos del pelo para destruir los folículos, conservando la piel intacta. El cromóforo del pelo es la melanina que también se encuentra en la piel y en mayor cantidad en lesiones pigmentadas como son los nevus.

En la fotodepilación la epidermis sufre un aumento brusco de temperatura cuando el pulso de la IPL la atraviesa, por eso se utiliza gel frío (4‑6° C) para aumentar el confort y la satisfacción del paciente, pero no protege a los nevus localizados en zonas tratadas con fotodepilación. Nevus deriva del latín y significa marca, señal o signo3. Los nevus melanocíticos son muy heterogéneos tanto macroscópica como microscópicamente. De ahí que se hayan distinguido los siguientes tipos, como nevus azul, juntural o de la unión, compuesto, intradérmico, de Spitz, de Reed, displásico de Clark, halo nevus o nevus melanocítico congénito. Para los criterios dermatológicos ver el Anexo II.

Existe la posibilidad de que los nevus irradiados tras la fotodepilación capten mucha energía dada la gran cantidad de melanina que poseen, lo que podría provocar cambios estructurales pudiendo transformarse a nevus atípicos. Por ello, es importante explorarlos con dermatoscopia antes de cada sesión de fotodepilación para descartar características de atipia. En la actualidad no hay bibliografía al respecto, aunque sí estudios que valoran la interacción de diferentes tipos de láseres con lesiones pigmentadas10‑19.

El objetivo de este trabajo es detectar si los nevus, localizados en zonas tratadas con IPL para fotodepilación, sufren cambios macroscópicos y/o dermatoscópicos tras ser irradiados durante el tratamiento.

Material y método

Se realizó un seguimiento en 14 voluntarios, de septiembre de 2010 a febrero de 2011, en el que se analizaron 14 nevus con los siguientes criterios de inclusión: pacientes que solicitaban tratamiento de fotodepilación mediante IPL y tuvieran algún nevus en las zonas a tratar, y que nunca se hubieran realizado tratamientos previos con sistemas de luz o láser en zonas a fotodepilar. Se descartaron todos aquellos pacientes en los que hubiera contraindicaciones absolutas para realizar fotodepilación con IPL19, o de nevus localizados en zonas a depilar que ya presentaran características macroscópicas o dermatoscópicas de atipias (diámetro superior a 6 mm, bordes irregulares o mal definidos, variaciones de color o asimetrías).

Como fuente de luz para la fotodepilación se utilizó el equipo Epilight® (Lumenis, Israel). Los parámetros utilizados fueron: filtros entre 645‑755 nm; fluencia 30‑40 J/cm²; doble pulso; duración del pulso entre 4,5 y 5 ms, con delay o intervalo entre pulsos de 2 a 10 ms.

En la primera visita se obtuvo el consentimiento informado para participar en el estudio. Se realizó anamnesis específica de fotodepilación y una exploración física revisando la presencia de nevus en zonas a tratar. Se recogieron datos que incluían nombre, edad, sexo, antecedentes personales y familiares sobre melanoma maligno, fototipo de piel según la clasificación de Fitzpatrick, técnica de depilación utilizada, potencia, pulsos y duración, delay; filtro utilizado, tipo de nevus y localización, características macroscópicas (simetría, borde regular o irregular, color único o varios colores, diámetro mayor o menor de 6 mm), características dermatoscópicas (asimetría en cuanto a estructuras, color, forma, presencia de bordes con aspecto abrupto, presencia de más de un color, estructuras dermatoscópicas presentes). Todo lo anterior se recoge en el Anexo I.

Las características y los cambios macroscópicos y dermatoscópicos se registraron con fotografías clínicas y dermatoscópicas realizadas antes de la primera sesión y 10 semanas después de esta. Los nevus que no presentaron cambios tras la 1ª sesión se volvieron a valorar de la misma manera a las 10 semanas de la 2ª sesión. Y aquellos nevus que no presentaron cambios tras la 2ª sesión del tratamiento se volvieron a valorar del mismo modo a las 10 semanas de la 3ª sesión.

Los datos obtenidos de la exploración física y de las fotografías fueron evaluados por un observador externo, médico especialista. Posteriormente se analizaron los datos recogidos con el programa estadístico SPSS versión 18. Se realizó una prueba de comparación de proporciones con el test exacto de Fisher, ya que algunos valores esperados son menores de 5. Se compararon las proporciones de las características macroscópicas y dermatoscópicas de cada nevus, antes y después de las diferentes sesiones de fotodepilación, junto con los datos generales de frecuencias.

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 42,7 ± 17,07 años, con un rango comprendido entre 20 y 73 años. En cuanto a la distribución por sexos, 11 eran mujeres (78,6%) y 3 eran hombres (21,4%). Ningún paciente tenía antecedentes familiares ni personales de melanoma. Todos los pacientes presentaron un nevus de tipo juntural. 11 pacientes tenían un fototipo tipo III, el resto un fototipo tipo II. La localización de los nevus fue a nivel facial, 1 nevus (7%); tronco anterior, 3 nevus (21%); tronco posterior, 4 nevus (29%); extremidades superiores y zona axilar, 2 nevus (14%); extremidades inferiores y zona inguinal, 4 nevus (29%).

Discusión

Se tuvieron en cuenta los cambios que hubieran acontecido según se especifica.

1. Cambios macroscópicos

De los 14 nevus estudiados presentaron cambios macroscópicos no significativos tras la primera sesión, 6. El resto de nevus, 8, no presentaron cambios. De los 8 nevus que no presentaron cambios tras la primera sesión, tampoco los presentaron después de la segunda sesión.

De los 6 nevus que presentaron cambios macroscópicos, 4 presentaron un cambio tanto en el color como en el diámetro y 2 solo un cambio en el diámetro. De los 4 cambios de la coloración 3 nevus varió de marrón claro, que tenían previamente, a marrón oscuro cuando fueron valorados a las 10 semanas de la primera sesión; uno presentó una aclaración del marrón oscuro inicial cuando fue valorado en el mismo momento (Tablas I y II).

Tabla I
Tabla I. Cambios macroscópicos del color.
Tabla II
Tabla II. Cambios macroscópicos del diámetro.

2. Cambios dermatoscópicos

De los 14 nevus estudiados, 8 presentaron algún cambio a nivel dermatoscópico tras la primera sesión. No presentaron cambios dermatoscópicos ni en la primera ni en la segunda sesión 6 nevus.

De los 8 nevus con cambios dermatoscópicos, 2 presentaron cambios tanto en el color (Chi²=16,33; p<0,05) como en el diámetro (Chi²=23,86; p<0,001); 3 presentaron cambios tanto en el diámetro como en el patrón dermatoscópico; uno presentó cambios tanto de color como en la estructura dermatoscópica; otro solo presentó cambios dermatoscópicos en el diámetro y un tercero solo en la estructura (Tabla III).

Tabla III
Tabla III. Cambios macroscópicos del color.

De los 3 nevus que presentaron cambios en la coloración, 2 sufrieron una aclaración del marrón oscuro inicial cuando fueron comparados a las 10 semanas de la sesión y uno cambió de marrón claro a marrón oscuro cuando fue valorado en la segunda sesión. De los 5 nevus que presentaron cambios en el patrón dermatoscópico, 4 mostraban inicialmente un patrón reticular y pasaron a presentar un patrón homogéneo a las 10 semanas de la 1ª sesión. El nevus restante presentó inicialmente un patrón homogéneo y en el segundo control un patrón homogéneo con puntos (Tabla IV). En todos los nevus se produjo una disminución del diámetro inicial tras la segunda sesión.

Tabla IV
Tabla IV. Cambios en las estructuras dermatoscópicas.

3. Cambios en el índice dermatoscópico total

De los 14 nevus estudiados existieron cambios en el índice dermatoscópico total (TDS, total dermoscopic score) en 6. En los 8 restantes no se observaron estos cambios (Tabla V).

Tabla V
Tabla V. Cambios en el TDS y en la estratificación de la lesión.

4. Cambios en la estratificación del TDS

En los 6 nevus en los que se observaron cambios en el TDS, en ninguno de ellos hubo cambio en la estratificación del TDS.

Entre las limitaciones de este estudio puede decirse que es un tamaño muestral pequeño, con una distribución de sexos no equitativa; lo que, teniendo en cuenta los resultados, se recomendaría un estudio con una muestra mayor. En ningún caso se realizó estudio histológico con anatomía patológica del nevus.

Conclusiones

Tras la valoración de las características macroscópicas y dermatoscópicas de los nevus a través de las fotografías tomadas antes de la primera, segunda  y tercera sesión de fotodepilación, comparadas con las de 10 semanas después, se observó que los pacientes que presentaban nevus de mayor tamaño, más pigmentación y un patrón dermatoscópico reticular típico son los que presentaron más cambios en el color, tamaño y estructura dermatoscópica.

El 43% de los nevus presentaron cambios en el TDS, no se asociaron con cambios en la estratificación de la lesión, ya que todos los nevus siguieron presentando características de lesiones benignas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  1. Malvehy J, Puig S, Braun RP, Marghoob AA, Kopf AW. Manual de dermatoscopia. Diagnosis Dermatológica. 2006.
  2. Argenziano G, Zalaudek I, Ferrara G, Johr R, Langford D, Puig S, Soyer HP, Malvehy J. Dermoscopy features of melanoma incognito: indications for biopsy. J Am Acad Dermatol. 2007 Mar;56(3):508‑13. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2006.10.029
  3. Bafounta ML, Beauchet A, Aegerter P, Saiag P. Is dermoscopy (epiluminescence microscopy) useful for the diagnosis of melanoma? Results of a meta-analysis using techniques adapted to the evaluation of diagnostic tests. Arch Dermatol. 2001 Oct;137(10):1343‑50. https://doi.org/10.1001/archderm.137.10.1343
  4. Goldberg DJ, Stampien T. Q‑switched ruby laser treatment of congenital nevi. Arch Dermatol. 1995 May;131(5):621‑3. https://doi.org/10.1001/archderm.1995.01690170125030
  5. Town G, Ash C. Are home-use intense pulsed light (IPL) devices safe? Lasers Med Sci. 2010 Nov;25(6):773‑80. https://doi.org/10.1007/s10103-010‑0809‑6
  6. Mulholland RS. Silk'n--a novel device using Home Pulsed Light for hair removal at home. J Cosmet Laser Ther. 2009 Jun;11(2):106‑9. https://doi.org/10.1080/14764170902902806
  7. Emerson R, Town G. Hair removal with a novel, low fluence, home-use intense pulsed light device. J Cosmet Laser Ther. 2009 Jun;11(2):98‑105. https://doi.org/10.1080/14764170902792199
  8. Soden CE, Smith K, Skelton H. Histologic features seen in changing nevi after therapy with an 810 nm pulsed diode laser for hair removal in patients with dysplastic nevi. Int J Dermatol. 2001 Aug;40(8):500‑4. https://doi.org/10.1046/j.1365-4362.2001.01251.x
  9. Altshuler GB, Anderson RR, Manstein D, Zenzie HH, Smirnov MZ. Extended theory of selective photothermolysis. Lasers Surg Med. 2001;29(5):416‑32. https://doi.org/10.1002/lsm.1136
  10. Bjerring P, Christiansen K. Intense pulsed light source for treatment of small melanocytic nevi and solar lentigines. J Cutan Laser Ther. 2000 Dec;2(4):177‑81. https://doi.org/10.1080/146288300750163745
  11. Bukvić Mokos Z, Lipozenčić J, Ceović R, Stulhofer Buzina D, Kostović K. Laser therapy of pigmented lesions: pro and contra. Acta Dermatovenerol Croat. 2010;18(3):185‑9.
  12. Polder KD, Landau JM, Vergilis-Kalner IJ, Goldberg LH, Friedman PM, Bruce S. Laser eradication of pigmented lesions: a review. Dermatol Surg. 2011 May;37(5):572‑95. https://doi.org/10.1111/j.1524-4725.2011.01971.x
  13. Imayama S, Ueda S. Long- and short-term histological observations of congenital nevi treated with the normal-mode ruby laser. Arch Dermatol. 1999 Oct;135(10):1211‑8. https://doi.org/10.1001/archderm.135.10.1211
  14. Reda AM, Taha IR, Riad HA. Clinical and histological effect of a single treatment of normal mode alexandrite (755 nm) laser on small melanocytic nevi. J Cutan Laser Ther. 1999 Dec;1(4):209‑15. https://doi.org/10.1080/14628839950516698
  15. Duke D, Byers HR, Sober AJ, Anderson RR, Grevelink JM. Treatment of benign and atypical nevi with the normal-mode ruby laser and the Q‑switched ruby laser: clinical improvement but failure to completely eliminate nevomelanocytes. Arch Dermatol. 1999 Mar;135(3):290‑6. https://doi.org/10.1001/archderm.135.3.290
  16. Michel JL, Chalencon F, Mazzocchi C, Roux V, Metafiot H, Cambazard F. Traitement par laser CO2 resurfacing des naevus congénitaux géants [Treatment with CO2 laser resurfacing of giant congenital nevus]. Ann Dermatol Venereol. 2000 Jun‑Jul;127(6‑7):661.
  17. Mishriki YY. Are these pigmentary changes only cosmetic? Oculodermal melanocytosis (nevus of Ota). Postgrad Med. 2001 Dec;110(6):43‑6. https://doi.org/10.3810/pgm.2001.12.1067
  18. Goldenhersh MA, Scheflan M, Zeligovsky A. Recurrent melanocytic nevi after Solcoderm therapy: a new cause of pseudomelanoma. J Am Acad Dermatol. 1992 Dec;27(6 Pt 1):1012‑3. https://doi.org/10.1016/s0190-9622(08)80269‑1
  19. Cisneros JL, Camacho FM, Trelles MA. Láser en dermatología y dermocosmética. Grupo Aula Médica. 2008.